El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia
Derechos Humanos

El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia

“El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia” es un relato de dolor, miedo y pérdidas, pero también de una gran capacidad de resistencia, tejido de redes y resignificación de la vivencia.

“El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia”, es un informe, realizado por Aluna Acompañamiento Psicosocial, que aborda la vivencia de cinco personas periodistas en México que tuvieron que desplazarse forzadamente del lugar donde radicaban y ejercían su profesión, a causa del riesgo que les acarreó su desempeño profesional.

La organización considera “sujetos políticos” a las y los periodistas críticos, independientes y de investigación que mediante el ejercicio de su profesión abonan a la transformación social del país, con acciones como develar o cuestionar las estructuras de poder y sus violencias o brindar información crucial para las luchas sociales.


El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia


El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia

“Se trata de una mirada cualitativa y desde el enfoque psicosocial, que explora los impactos que estas personas –tres mujeres y dos hombres– han tenido que experimentar en lo que identificamos como las tres fases del desplazamiento: 1) El antes, que es cuando viven el riesgo derivado de las amenazas o los atentados que enfrentan; 2) el durante, momento en que se desplazan y deciden cesar o modificar su ejercicio profesional; 3) y el después, que refiere al punto en que replantean la reconstrucción de su proyecto de vida, ya sea con el retorno a su lugar de origen y trabajo previo o con la continuidad de escenarios de reubicación –interna y exilio- de forma temporal o definitiva”, se destaca en un comunicado de prensa.

Entre los principales impactos que identifica el informe destacan el miedo, la incertidumbre, la angustia, la censura/autocensura y la situación de inestabilidad laboral.

“Todos ellos agravados por la falta de una política eficiente de protección por parte del Estado mexicano, que incluya la prevención del riesgo, la reparación del daño y las condiciones de no repetición de las violencias que orillan al desplazamiento forzado. Es así, por ejemplo, que de las cinco personas periodistas entrevistadas, sólo una ha tenido la posibilidad de retornar a su lugar de origen, aunque sigue cuestionándose su salida con miras a rehacer su vida y ejercer el periodismo de forma segura.


El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia

#HablemosDePeriodismo: Ejercer el periodismo en México con condiciones de seguridad: Andrés A. Solis

VIDEO: en15dias.com

El informe destaca que el abordaje de las estrategias de afrontamiento que las y los periodistas desarrollan para preservar la vida frente al entramado de violencias generalizada, sociopolítica y patriarcal que les acechan y para mantener su compromiso social a través de su vocación.

“Entre las estrategias, tanto individuales como colectivas, que las y los periodistas en desplazamiento ejecutan resaltamos su empeño en la creación de redes de periodistas que pugnan por condiciones de seguridad que posibiliten el ejercicio del periodismo crítico en el país, en beneficio de toda la sociedad, y el posible retorno a sus hogares”.

Las personas periodistas entrevistadas para el informe coinciden en la pertinencia de esta investigación, pues consideran que contribuye a visibilizar sus impactos desde un marco de comprensión y no revictimización de su vivencia, así como a posicionar la denuncia social de la grave problemática del desplazamiento forzado de periodistas en México y todo lo que ésta conlleva.

“Para ellas y ellos ha sido re-dignificante leer su testimonio desde una narrativa crítica-emancipadora. Valoran, asimismo, que el análisis de su experiencia puede ayudar a sus colegas a reconocerse, reflejarse y retroalimentar su propia experiencia del miedo, del desplazamiento forzado y en general de las múltiples violencias que aquejan al gremio”.

“El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia” es un relato de dolor, miedo y pérdidas, pero también de una gran capacidad de resistencia, tejido de redes y resignificación de la vivencia.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: