¿Por qué es importante hablar, debatir, discutir acerca del Coeeco? ¿Por qué debemos transparentarlo y democratizarlo? Porque es un espacio de discusión acerca de los conflictos socioambientales que aglutina a las distintas caras y voces del sector ambiental, desde instituciones de gobierno, hasta asociaciones civiles privadas, investigadores e investigadoras, organizaciones ambientalistas y sociales. Editorial: Transparentar y democratizar al Coeeco
Uitzume, el perro del lago*
Transparentar y democratizar al Coeeco
Editorial: Transparentar y democratizar al Coeeco
Hay que hablar, debatir, discutir acerca del Coeeco; debemos transparentarlo y democratizarlo. Porque es un espacio de discusión acerca de los conflictos socioambientales que aglutina a las distintas caras y voces del sector ambiental, desde instituciones de gobierno, hasta asociaciones civiles privadas, investigadores e investigadoras, organizaciones ambientalistas y sociales.
Pero hay que detenerse un poco. ¿Quién conoce a los consejeros y consejeras del Coeeco? ¿Cuáles son sus nombres y trayectorias? ¿Cuántos son? ¿Qué discuten? ¿Qué posición tienen? ¿Cómo han orientado su voto? ¿Qué intereses representan?
Pocos sabemos quienes son los consejeros del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán.
El Consejo Estatal de Ecología es un órgano ciudadano. Está integrado por consejeros que representan y pertenecen a Organizaciones de la sociedad civil; sector Social; Académico y científico; Cámaras y asociaciones empresariales, industriales y comerciales; representantes de las instancias municipales de planeación, miembros del Congreso del Estado y dependencias estatales del sector ambiental.
¿Por qué hablamos del Coeeco? Porque según el articulo 192 de la Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental del Estado de Michoacán de Ocampo, publicada en el Periódico Oficial de Michoacán, el 5 de abril de 2021, establece que “El Consejo Estatal de Ecología es un órgano ciudadano de consulta permanente, concertación social y de asesoría al Poder Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos, en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones públicas en materia de protección al ambiente y de desarrollo sustentable del Estado, emitiendo las recomendaciones respectivas”.


Es decir, participan en la integración de la política pública del sector ambiental de Michoacán.
¿Por qué hablamos del Coeeco? Porque hablamos de que se ocupan recursos públicos (para renta, agua, luz, mantenimiento) de un edificio que es prestado a un organismo ciudadano.
Y que hay pocaa transparencia en este órgano ciudadano. Estrictamente hablando, la información de Consejo Estatal de Ecología debería ser pública y no lo es.
Su página de internet no está actualizada y no hay la información de sus actividades, sólo describen que “desde sus orígenes han emitido 104 recomendaciones, 372 reuniones técnicas, y atendido 389 peticiones ciudadanas”, las cuales no se pueden verificar que existan.
Además, señalan que “para el ejercicio de sus funciones, el COEECO, conforma Comisiones, mismas que están integradas por consejeros”, que tampoco informan cuáles son y quienes las conforman. Vaya, ni los nombres de todos los consejeros se encuentran.
Debería ser una obligación de este organismo ciudadano publicar algunos de sus acuerdos o información básica, empezando por el directorio, los representantes, sus actividades, las sesiones de las reuniones y la orientación del voto.
Si nos vamos más allá, ahora se pueden hacer videos y subirlos íntegros acerca de las sesiones o hacerlas públicas en vivo.
La transparencia es importante, porque la información que ahí se discute repercute en la oficialización de políticas públicas que implementa la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán.
Por ello, todas las decisiones del Coeeco deberían ser públicas porque inciden en la política pública ambiental del estado.
Y es que el debate se centra ahí, en transparentar y democratizar al Coeeco. No volverlo un organismo ciudadano utilizado por el gobierno de Michoacán, en específico por la Secretaria de Medio Ambiente, para justificar sus políticas públicas que nada tienen que ver con conservación y defensa del territorio.
Si algunos consejeros creen o piensan que el Coeeco es un ente privado, les aclaramos que no es así. El Consejo Estatal de Ecología es un organismo ciudadano, que lo integran representantes de organizaciones, sociedad, empresas, gobierno e investigadores e investigadoras. Es decir, por congruencia y por sus trayectorias tendrían que tener el mínimo de transparencia.
Con todo respeto, consejeras y consejeros no actúen como el clásico “Club de Toby”. Tenemos derecho a saber quiénes son, a saber sus trayectorias, a saber qué intereses tienen y saber las orientaciones de sus votos.
Editorial: Transparentar y democratizar al Coeeco
Esta semana en15dias.com publicó un reportaje acerca de una serie de irregularidades presentadas en un contrato de compra-venta de servicios para dar talleres de educación ambiental acerca del Río Duero, entre la Secretaría de Medio Ambiente y, de manera particular, Vicente Estrada Torres, actual presidente del Consejo Estatal de Ecología.
Acá pueden leer el reportaje:
Tras el texto publicado, algunos consejeros y consejeras del Coeeco, pusieron a discusión su veracidad y calificaron de “golpeador” el texto.
El 27 de julio de 2023, en una entrevista con Vicente Estrada Torres, presidente del Coeeco, acusó al reportero de en15dias.com, de que nuestro medio lo estaba “difamando” y que en15dias estaba vinculado a sectores sociales y políticos, además, de que éramos parciales en la información que presentábamos.
Sorpresivamente, no se discutió el contenido del reportaje, al contrario, se desmeritó (argumentando que venía de un sector del propio Consejo Estatal de Ecología), y más bien hubo una defensa del presidente del Coeeco, Vicente Estrada Torres, bajo el argumento que “golpeaban a todo el Coeeco” con ese reportaje.
Aquí hay que hacer varias valoraciones y detallar datos.
Nosotros en el periodismo no tenemos amigos, tenemos fuentes, y sí, con algunas coincidimos de manera permanente y les damos espacios reiteradamente por lo que representan sus luchas, sus historias, sus trayectorias y su defensa del territorio.
En lo que respecta a las luchas socioambientales, siempre le daremos espacio en nuestras páginas a los movimientos y luchas socioambientales. Es nuestra esencia. Desde el periodismo socioambiental las respetamos, las arropamos y las visibilizamos porque han sido, históricamente, los que no han tenido voz.
No nos confundan. Ni somos esa prensa a la que están acostumbrados relacionarse: chayotera, ignorante, sin evidencia y partidista; acomodada a los discursos políticos y relacionada con ese pesudoperiodismo golpeador, tan característico del periodismo en Michoacán.
Ni hacemos periodismo sicario ni partidista ni cercano a los intereses económicos ni políticos; Nuestro periodismo lo evidencia: hacemos periodismo independiente de investigación, sin intereses económicos, políticos ni de amiguismos.
Nos mueve el periodismo de investigación desde la microhistoria, la ecología política, la evidencia científica y la cercanía con la gente.
Para dejarlo claro, ningún integrante de en15dias.com tiene relación con algún partido político ni somos parte de ellos, tampoco somos parte de alguna organización social, ambiental, universitaria, académica, ni tampoco trabajamos para el gobierno ni tenemos contratos.
Ahora, en cuanto al equilibrio o no del reportaje o la duda si es o no “golpeador”, debemos explicar que el “encuadre informativo mediático”, es decir, los ángulos desde donde los medios presentan las noticias, se determinan a través de la selección de fuentes y el abordaje periodístico de los temas, y son impuestos por la “visión editorial” del reportero, del editor y de la línea editorial del medio (en ese orden). Por ello es que el periodismo no es objetivo, puede ser equilibrado y parcial pero no objetivo.
A pesar de esta imposición de “visión editorial”, las formas de encuadrar las notas al momento de narrarlas deben, sí o sí, (según los cannones del periodismo) devenir de argumentaciones basadas en hechos, en datos comprobables, versiones contrastables y situaciones verificables. De lo contrario, desde el punto de vista informativo, el medio o el periodista estarían haciendo todo, menos periodismo.
Y es que al parecer, lo que molesta es que la nota está bien contextualizada, se entrevistó aparte a las fuentes y se buscó entender los documentos, es decir, se reporteó equilibradamente. En conclusión, es un reportaje, equilibrado, con varias fuentes, hecho con tiempo y pensado, con un enfoque crítico.
en15dias.com se fundó en 2021, ante la falta de crítica en torno a los temas de problemáticas socioambientales en el estado. La política editorial de en15dias.com creó un espacio de opinión con el objetivo de promover las ideas de distintos sectores como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos, ciencia, política ambiental y periodismo.
A muchos de los consejeros y consejeras del Coeeco los invitamos a colaborar quincenalmente o mensualmente, con un texto o video, para aportar al debate acerca de los conflictos socioambientales. Pocos aceptaron. Otros y otras han asistido a nuestro programa de radio y hemos podido realizar reportajes de la mano de su conocimiento.
Incluso hicimos la propuesta de columna a Vicente Estrada, de manera particular o que participaran como Coeeco, pero no hubo respuesta.
Y es que decimos esto porque parece que la molestia también es hablar del Coeeco; de sus deficiencias, de sus problemáticas, de sus omisiones y de su forma de tomar decisiones.
Desde la redacción de en15dias nos ha sorprendido la poca autocrítica a sus procesos, la falta de transparencia en su información y la nula acción en contra de diversas anomalías que dejaron pasar.
Y entonces, ¿Dónde está la discusión? ¿Dónde podemos reflexionar? ¿De qué trata el Coeeco? ¿Tomar decisiones aisladas de la sociedad? ¿De hacer contratos como particulares utilizando como trampolín al Coeeco? ¿De eso se trata?
Dicho esto, no buscamos la caída de nadie, ni la ruptura dentro del Coeeco, ni siquiera la destitución de algún funcionario o miembro del Coeeco, al contrario, buscamos la transparencia y su democratización.
Lo que pretendemos es crear un debate entorno al único espacio de discusión qué hay en Michoacán, que se dice ciudadano, acerca de los conflictos socioambientales.
Eso es lo que buscamos.
No se confundan. No le vamos a lavar la cara a nadie como pretenden muchos consejeros y consejeras, seremos críticos. Durante más de 20 años hemos hecho periodismo a pesar de todo y a pesar de todos… Y lo seguiremos haciendo, pese a quien le pese.
Editorial: Transparentar y democratizar al Coeeco
Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com.
Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Editorial: Transparentar y democratizar al Coeeco ”