Concepto de población
Educación Ambiental

Concepto de población y sus propiedades

La población es la agrupación de organismos de la misma especie que ocupan cierta ubicación geográfica al mismo tiempo. ¿Cuál es el concepto de población y sus propiedades?

La población es la agrupación de organismos de la misma especie que ocupan cierta ubicación geográfica al mismo tiempo. Concepto de población y sus propiedades.

Al pertenecer a la misma especie, se trata de organismos con potencial para reproducirse entre sí originando descendencia fértil.

La población puede incluir a todos los individuos que conforman la especie o ser solo una de muchas en que esta se divide.

Por ejemplo, en el Alto Golfo de California existe la única población en el mundo de la llamada vaquita marina (Phocoena sinus), un tipo de marsopa considerado el cetáceo de menor tamaño conocido a nivel mundial.

Lamentablemente, esta especie endémica de nuestro país ha sido exterminada por la actividad pesquera de esa región (para mayo de 2021 se especulaba que solo quedan alrededor de 10 últimos individuos), pues sus ejemplares caen en las redes destinadas a la totoaba, un pez cuya pesca es ilegal, pero tal es el interés económico en él que también está siendo llevado a la extinción porque constituye el alimento de esa especie de cetáceo.

A decir de los investigadores, hay pocas esperanzas para la especie de la vaquita marina, ya que si mueren los 10 ejemplares que conforman la única población existente, se extinguiría para siempre de nuestro planeta.


Concepto de población y sus propiedades

La población es de gran interés para la ecología porque permite conocer el impacto y la forma de interactuar que tiene un solo tipo de organismo en el ambiente.

Es también relevante señalar que en el nivel poblacional se presentan los procesos evolutivos, puesto que la población representa el banco de genoma de una especie, el cual está constituido por la variación del material genético colectivo de toda ella.

Precisamente, dicha variación confiere a una especie su plasticidad, es decir, su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales cuando esta es escasa; a modo de ejemplo, al estar constituida una población por pocos individuos, la adaptabilidad es limitada, por lo que aquella se encuentra más propensa a extinguirse.

Al estudiar una población describiendo sus características es posible determinar, por ejemplo, qué tanto llega a crecer un grupo de organismos plaga, qué tan grande puede ser una población de animales de cierta especie para que no agoten los recursos de una zona, qué factores climáticos limitan el crecimiento de una población, cuántos individuos y de qué edad pueden ser capturados para no afectar y mantener estable una población, cómo se puede extender una epidemia en ella o si tiende a aumentar, estabilizarse, decrecer o extinguirse.


VIDEO: Youtube.

Concepto de población y sus propiedades

Propiedades de las poblaciones

En el estudio de una población no solo se analiza a los miembros que la componen, sino que, al ser un nivel de organización superior, esta presenta propiedades que no exhiben por separado los individuos que la constituyen y que solo se desarrollan al agregarse los organismos.

Estudiar sus características ayuda a los ecólogos a conocer la estructura y dinámica de las poblaciones, y con ello, comprender mejor papel de cada especie de organismo en su ambiente.

Entre las principales propiedades que nos permiten conocer la estructura de una población están su distribución espacial y la densidad poblacional.

Mientras que para entender los factores que determinan los cambios numéricos de una población cabe considerar propiedades como la natalidad, mortalidad, inmigración y emigración.

Estas representan procesos que en demoecología se denominan parámetros demográficos básicos, los cuales se cuantifican en índices o tasas (número de nacimientos o muertes, o individuos que entran y salen de una población durante el año, entre la población total, por cada 1 000 habitantes).

Tales datos posibilitan el conocer la variación de dicho parámetro a lo largo del tiempo, hacer comparaciones y estudiar su relación con otros fenómenos.

Aunque las poblaciones naturales tienden a mantener relativa estabilidad con respecto al tiempo, como lo muestran los parámetros demográficos anteriores, su tamaño puede aumentar o disminuir también por efecto de diversos factores que son de gran interés para los ecólogos, como sus estrategias reproductivas o de sobrevivencia, su estructura poblacional y su dinámica de crecimiento.


Concepto de población y sus propiedades

Densidad

La densidad se define como el número de individuos de una especie que existen por unidad de espacio del hábitat.

En el caso de seres acuáticos, se mide en unidades de volumen, mientras que en seres terrestres se mide en unidades de área.

Por ejemplo, en un huerto pueden existir 800 árboles de manzana por hectárea y en un cultivo de artemias puede haber 1 000 por cada litro de agua.

Conocer la densidad nos ayuda a predecir, entre muchos otros aspectos, el tiempo que una sobrepoblación tarda en agotar los recursos de un lugar o determinar el estado de conservación de una población en cierta región.


Concepto de población y sus propiedades

Distribución espacial

Aunque dos poblaciones suelen tener una densidad semejante, los individuos que las conforman pueden distribuirse de forma distinta en el espacio que ocupan.

 La distribución espacial o dispersión es el patrón de organización establecido por los integrantes de una población en el espacio que ocupan e implica su posición relativa con respecto a los otros individuos, lo que influye directamente en la densidad.

En general, es posible deducir de esta distribución tanto los hábitos de las especies como la variación ambiental del espacio del hábitat.

 Existen tres tipos principales de patrones de distribución espacial: en manchones, aleatoria y uniforme.

El patrón de distribución en manchones o agregados es el más común en la naturaleza; en él los individuos tienden a agruparse buscando la seguridad o protección del conjunto, lo cual evidencia, además, las zonas más favorables de su hábitat, pues son con frecuencia las que mayor densidad de organismos presentan.

El patrón de distribución aleatoria o al azar se refiere a que los organismos se distribuyen de forma fortuita o irregular en el espacio de su hábitat.

 Este tipo de dispersión se atribuye a que el ambiente es un tanto uniforme, y por ende, los organismos encuentran condiciones y recursos similares en cualquier zona de su hábitat.

Al estar los individuos dispersos al azar, la posición de cada uno es independiente de la de los demás.

El tercer patrón de distribución es el regular o uniforme, en contraparte de los dos tipos de distribución antes mencionados, cuando los organismos se distribuyen con un espaciamiento uniforme, se infiere que resulta de alguna forma de interacción negativa entre ellos, por ejemplo, la competencia por recursos y espacio.

Cuando esto sucede, o tratamos con especies territoriales, pues los individuos se repelen unos a otros, o bien, de especies cultivadas y dispuestas por el hombre de manera equidistante para garantizar el adecuado suministro de recursos de cada individuo, como ocurre en un huerto, una hortaliza o un campo de cultivo.


Concepto de población y sus propiedades

Potencial biótico

Se llama potencial biótico a la capacidad que tienen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas.

Solo cuando una especie dispone de condiciones ideales en un ambiente, es que puede expresar su máxima capacidad reproductora.

El contar con condiciones idóneas donde no exista barrera alguna que limite la fertilidad o natalidad de una especie es, en esencia, una situación hipotética, pues las especies nunca se enfrentan a circunstancias favorables porque, de otro modo, crecerían exponencialmente acabando con los recursos existentes.


Concepto de población y sus propiedades

 Natalidad

La natalidad considera el número de individuos nuevos que genera una población por unidad de tiempo.

Sean nacimientos, eclosiones, germinaciones, etc., los descendientes dependen directamente de la capacidad y estrategia reproductiva de la especie, del número de ellos que cada individuo o pareja produzca (fertilidad o fecundidad), de la edad a la cual se reproducen, de las veces que lo hacen, de la duración de su etapa reproductiva, etcétera.

Concepto de población y sus propiedades


Mortalidad

La mortalidad es el número de muertes ocurridas en una población por unidad de tiempo. Aunque los factores que las determinan son muy diversos (enfermedades, depredadores, catástrofes, agotamiento de recursos o vejez), un dato interesante es la edad a la que los individuos de la población mueren con mayor frecuencia.

Conocer esto permite a los ecólogos determinar la etapa de la vida de un organismo en la que este es más vulnerable, bien sea para entender su historia natural, construir estrategias de conservación de especies en peligro de extinción o aprender la forma de luchar más eficientemente contra una plaga.


Concepto de población y sus propiedades

Migración

La mayor parte de los seres vivos tienden a desplazarse durante su vida desde un lugar de origen a otro destino; a este movimiento se le conoce como migración y tiene un impacto directo en la densidad poblacional.

Implica el desplazamiento de una población completa o de parte de esta, y se efectúa a veces hacia otras poblaciones de la misma especie establecidas en otras regiones o hacia regiones con mejores condiciones de subsistencia.

En función de si los individuos ingresan a una población (inmigración) o salen de esta (emigración), dicho desplazamiento influye en la población al incrementar o disminuir su tamaño.

Con frecuencia, al movimiento de los individuos en el espacio se le denomina también dispersión, y está determinado por las capacidades propias de cada especie.

Muchos organismos, en particular las plantas, dependen de medios pasivos de dispersión, como el viento, la gravedad, el viento, el agua y los animales. La distancia a la que los individuos viajan depende de los agentes de dispersión.

Para los animales que se desplazan, la dispersión es activa y en algunas especies, sobre todo las voladoras, puede ser a grandes distancias.

Sin embargo, otras especies animales sin capacidades tan grandes de desplazamiento, también dependen de factores como el viento o el agua en movimiento.

Por ejemplo, varias especies de arañas suelen utilizar el viento para transportarse, mientras que algunas especies de invertebrados aprovechan la corriente de los ríos y arroyos para moverse hacia un hábitat más apropiado.

En las especies animales, los procesos de emigración e inmigración suelen implicar viajes de ida y vuelta que se repiten en ciclos diarios o estacionales.

Muestra de ello es que, en los océanos, el fitoplancton se mueve hacia la superficie para aprovechar la luz del sol y se traslada hacia la profundidad durante la noche.

La ballena gris pasa todo el año forrajeando en las costas de Alaska, el mar de Bering y el océano Ártico, mientras que en la temporada de invierno arriba a las costas de Baja California donde las hembras tienen a sus crías.

Es evidente que los organismos migran o se dispersan buscando un hábitat libre adecuado que puedan ocupar, lo cual implica que la distancia que recorren dependerá en parte de las capacidades de la especie y de la disponibilidad de áreas libres adecuadas para su sobrevivencia.

Como es de esperarse, los efectos de la migración definen directamente el tamaño y la densidad de una población, añadiendo su efecto al de la natalidad y mortalidad que esta presenta.

Por ejemplo, si en un tiempo determinado suma por nacimientos o inmigrantes más individuos de los que resta por muertes o emigrantes, el tamaño poblacional aumenta.

Cuando ocurre lo contrario, la población disminuye e incluso puede extinguirse. Si en ella se logran equilibrar los individuos que se agregan y los que se sustraen, entonces permanece estable.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Concepto de población y sus propiedades

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: