La mayoría de las áreas de grandes humedales a menudo incluyen una combinación de varios humedales. Tipos de humedales en México
Tipos de humedales en México
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
Los humedales son ecosistemas que poseen gran importancia ecológica y social. No obstante, su riqueza biológica es impactada por diversas amenazas: transformación, pérdida y deterioro de sus hábitats; cambio de uso de suelo; especies invasoras; sobreexplotación; contaminación y cambio climático.
Los humedales se caracterizan por ser zonas de transición, tanto terrestres como marino-costeras, situadas en las partes bajas de los terrenos que se inundan temporal, recurrente o permanentemente, por aguas superficiales o subterráneas. Estos sitios mantienen y dan albergue a gran cantidad de plantas y animales.
Los humedales varían significativamente entre sí, debido a que cada terreno tiene características particulares y las regiones del mundo tienen climas, relieves y vegetación específicos.
En las zonas costeras de los lugares con clima tropical los humedales poseen características diferentes a los de los humedales localizados al norte del Trópico de Cáncer, debido a variaciones del clima, del suelo, etcétera.
Los humedales se clasifican en distintos tipos.
Tipos de humedales en México
Marinos:
Son humedales situados en las costas.
Estuarinos:
Ubicados donde los ríos desembocan en el mar. Incluyen manglares, deltas y marismas de mareas, cuya salinidad es media.
Lacustres:
Evidentemente, son humedales conectados con lagos y lagunas de agua dulce.
Palustres.
Son humedales de aspecto pantanoso, como las marismas y las ciénagas.
Ribereños.
Están situados a los lados de ríos y arroyos.
Artificiales.
Son creados por el hombre con un propósito específico: servir como embalses, como criaderos de especies acuáticas comerciales, como canales, etcétera.
Tipos de humedales en México
Diversidad de formas en humedales
México posee diversas manifestaciones de humedales como los manglares, ciénegas, oasis, marismas, pastizales húmedos, estuarios, bosques pantanosos y arrecifes de coral.
¿Cuáles son sus características?
Manglares
Los manglares son ecosistemas en los que predominan bosques de árboles adaptados a vivir en ambientes salobres; estos árboles sonconocidos como mangles. Generalmente miden más de medio metro de altura y crecen por encima del nivel medio del mar, son resistentes a la salinidad del agua, por lo que viven en la interfase de los ambientes terrestres y marinos y en las orillas de estuarios.
Estos ecosistemas se encuentran en la costa y en las desembocaduras de ríos, y son vitales para la protección de la costa y la prevención de la erosión.
Además purifican y mejoran la calidad del agua y ayudan a evitar inundaciones al servir como barreras de protección contra huracanes. Estos espacios son hogar de muchas especies de fauna marina y aves migratorias.
En nuestro país existen cuatro especies de mangle: rojo o colorado (Rhizophora mangle), negro (Avicennia germinans), blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo o falso mangle (Conocarpus erectus), todos ellos catalogados como especies Amenazadas de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Ciénega
El sitio pantanoso o que está cubierto de cieno recibe el nombre de ciénaga. Lo pantanoso alude a la abundancia de charcos y lodo, mientras que el cieno es el lodo de consistencia blanda que se puede encontrar en el lecho de lagunas y ríos o en lugares con un gran nivel de humedad.
El concepto de ciénaga, por lo tanto, puede referirse a un pantano. En este caso la ciénaga es un cuerpo de agua estancada que se forma por una depresión de escasa profundidad en el terreno. En el agua crecen plantas que pueden desarrollar una capa densa.
Entonces, una ciénaga es un pantano.
Estas ciénagas pueden presentar agua salada o agua dulce. Considerando el pantano como un ecosistema, se puede decir que constituye el hábitat de insectos, anfibios, mamíferos de pequeño tamaño y aves marinas.
En ocasiones la idea de ciénaga está orientada a un humedal: un terreno que tiene agua subterránea o superficial de escasa profundidad. Estas tierras suelen ser planas y pueden estar inundadas de forma constante o con intermitencias.
Oasis
Los oasis, son sitios con presencia de agua y vegetación, que se encuentran rodeados por zonas deserticas y en terrenos áridos como los desiertos.
Se alimentan de la existencia de un acuífero subterráneo que alimenta los manantiales y arroyos que surgen en la superficie.
Estos sitios, generalmente presentan una exuberante vegetación, que contrasta con las escasas cactaceas y matorrales espinosos del desierto.
La vegetación puede incluir palmeras, árboles frutales, arbustos y hierbas, y proporciona sombra y refugio para una gran variedad de vida silvestre adaptada a las condiciones extremas del desierto.
En algunos casos, los oasis son pequeñas manchas verdes en medio de un mar de arena, mientras que en otros casos pueden ser grandes extensiones de terreno fértil, con lagunas y ríos que serpentean entre los árboles y la vegetación.
Los oasis son refugios de interés biológico, ya que se les considera relictos de hábitats de importancia biogeográfica y evolutiva, donde viven plantas y animales de finidad mésica,es decir,en franca asociación con cuerpos de agua.
Marismas
Son terrenos muy llanos y bajos que se inundan periódicamente como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas o de la filtración del agua del mar.
Las marismas son zonas inundables de agua salada, ubicadas en la desembocadura de ríos o en la costa.
Estos humedales son muy importantes para la migración de aves y para la pesca artesanal. Además de proveer de alimento y ser hábitat de peces y aves, contienen pastos, arbustos y juncos como flora principal..
Además, funcionan como barreras naturales contra los huracanes y las tormentas tropicales, protegiendo las zonas costeras y a las comunidades que allí habitan.
La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit, ubicada sobre las planicies costeras del Pacífico Mexicano en los estados de Nayarit y Sinaloa es un ejemplo de este ecosistema. Está constituida por una gran red de lagunas costeras salobres, así como pantanos y los deltas de siete ríos que forman cuatro regiones ecológicas: Teacapan, Agua Brava, Marismas Nacionales y el norte de San Blas.
Pastos marinos
Los pastos marinos son plantas con flores pertenecientes a cuatro familias del orden Alismatales que crecen en ambientes marinos totalmente salinos. Existen 12 géneros con unas 58 especies conocidas.
Forman densas praderas en áreas poco profundas a lo largo de las costas. Sus hojas largas, estrechas y verdes son hábitat temporal y permanente de variados peces, tortugas, estrellas de mar, camarones, pepinos, anémonas, algas marinas epífitas, cangrejos, erizos y caracoles, y conforman la base de redes alimentarias de especies de otros entornos estuarinos y costeros como manatíes, tortugas y gansos de collar.
Entre los servicios ambientales que ofrecen se encuentran la reducción del impacto de las olas al ralentizar las corrientes, aumentar la sedimentación, producir oxígeno y limpiar mares y océanos al absorber los nutrientes contaminantes que viajan de la tierra al mar. Sus raíces y rizomas estabilizan el sustrato del fondo marino y también evitan la erosión costera.
Estuarios
Se trata de desembocaduras de los ríos en el mar donde se produce una fuerte colmatación por los aportes de los sedimentos fluviales y marinos. Son porciones semicerradas del océano costero donde el agua de mar se diluye y se mezcla parcialmente con el agua procedente de la tierra.
El flujo unidireccional de ríos y arroyos en el estuario tropieza con el flujo y reflujo de las mareas, que hace que las corrientes y la fauna acuática circulen en una y en otra dirección. La interacción del agua dulce y salada influye en la salinidad del medio estuarino, y hace que esta varíe tanto vertical como horizontalmente.
La mayoría de los organismos son bentónicos, se sujetan al fondo o se entierran en el fango. Los habitantes móviles son principalmente crustáceos y peces juveniles de especies que frezan o ponen huevos costas afuera. Los organismos planctónicos están totalmente a merced de las corrientes.
Los estuarios, como fuente importante de alimento y refugio seguro frente a los depredadores, constituyen un criadero natural para especies de peces y mariscos de interés comercial o recreativo, tales como lubina, platija, gambas, langostinos, cangrejos, almejas, etc.
Bosques pantanosos
Son bosques inundados, o pantanosos son bosques que se inundan con agua dulce, ya sea de forma permanente o estacional.
Por lo general se producen en el curso inferior de los ríos y alrededor de los lagos de agua dulce.
Este tipo de bosques pantanosos de agua dulce se encuentran en una amplia gama de zonas climáticas, desde boreal a través templadas y sub tropicales a tropicales.
Arrecifes de coral
Los arrecifes de coral son humedales de tipo marino. Son a menudo llamados “selvas del mar”, nos fascinan por su colorida explosión de vida. Este tipo especial de humedal, en el que habita una cuarta parte de todas las especies marinas.
Son estructuras sólidas y resistentes a las olas que son creados en parte por colonias vivas de pólipos de coral, unos organismos diminutos sin columna vertebral emparentados con las anémonas de mar.
Los pólipos sintetizan y excretan carbonato de calcio, desarrollando un exoesqueleto duro que a lo largo de generaciones contribuye a la formación del arrecife.
Rías
Son antiguos valles fluviales ocupados por agua marina, bien a causa de fenómenos de basculación continental, de variación del nivel del marino u otros fenómenos geológicos. En España, estos sistemas fluviomarinos abundan en la costa gallega.
Deltas
Son depósitos aluviales que se desarrollan invadiendo el espacio marino en las zonas calmadas. Estos sedimentos se acumulan hasta formar deltas en las áreas más altas de la desmbocadura y, de esta forma, se reduce el estuario.
Sobre ellos, los cauces van abriendo canales de desembocadura variables en su disposición y evolución temporal. En España, abundan en el litoral mediterráneo, como el delta del Ebro, donde tienen un bajo grado de naturalidad debido a las transformaciones agrarias.
Albuferas
Está constituido por lagunas paralelas a la costa, detrás de dunas; así como lagunas perpendiculares formadas por antiguas bahías o ramblas cerradas por barras de arena.
Son aguas dulces o de salinidad baja, reciben tanto aguas superficiales como subterráneas (surgencias) y constituyen los ecosistemas litorales de gran interés, ya que albergan una gran diversidad biológica que se puede resumir en: plancton abundante, buena cobertura vegetal y una gran densidad faunística (especialmente de aves acuáticas).
Lagunas costeras
Humedales ubicados en el ámbito costero, con una cubeta definida, que suelen alimentarse de aportes hídricos subterráneos y continentales superficiales.
Salinas
En el ámbito mediterráneo, ligado a los medios más áridos, son frecuentes humedales temporales salinos, donde alternan periodos de sequía, durante los cuales los aportes de aguas subterráneos son fundamentales, con periodos de inundación. Estos sistemas funcionan como evaporadores o concentradores de sal que de manera tradicional han sido explotados como salinas.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Tipos de humedales en México”