Educación Ambiental

Tipos de vegetación forestal en México

Existen más de 60 tipos de vegetación forestal en México; te presentamos los principales que se encuentran en el territorio. México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en su territorio se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos, indica un documento de la Comisión Nacional Forestal.

Existen más de 60 tipos de vegetación forestal en México; te presentamos los principales que se encuentran en el territorio. México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en su territorio se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos, indica un documento de la Comisión Nacional Forestal.


Tipos de vegetación forestal en México

Por: en15días.com con Información del Gobierno de México

México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en su territorio se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos, indica un documento de la Comisión Nacional Forestal.

A diferencia de los bosques secundarios donde la mano del hombre intervino para crearlos o alterarlos, decir bosques primarios es referirnos a la superficie terrestre que constituye un gran reservorio de genes, mantiene la mayor biodiversidad y variedad de ecosistemas, es hábitat de pueblos y comunidades indígenas, reúne belleza paisajística, regula el clima, realiza una acción depuradora y es una verdadera farmacia natural.

Al menos 76 países han perdido sus bosques, a consecuencia de la tala indiscriminada para la fabricación de papel, el cambio de uso del suelo para la ganadería y la agricultura y la explotación petrolera, todo lo cual ha reducido a sólo el 20% los bosques primarios que existieron en el mundo. En México aún existen bosques primarios.

Gustavo Chapela, coordinador del libro Estado de los bosques de México, considera que “en el contexto internacional, México se debe caracterizar como un “país forestal” o “medianamente forestal”, ya que si comparamos al sector forestal mexicano con una muestra de otros 23 países de importancia forestal, vemos que un tercio de la superficie terrestre de México está cubierta con bosques o selvas, mientras que otros países, como Brasil, Bolivia, Congo, Perú o Finlandia, tienen más del 50% de su superficie terrestre cubierta de bosques o selvas”.

Sin embargo, prosigue, “si tomáramos en cuenta las áreas cubiertas con vegetación de zonas áridas y semiáridas de México como parte de la superficie forestal del país, tendríamos que dos terceras partes del área terrestre de México está cubierta por vegetación forestal y, por lo tanto, México debería considerarse como un país forestal, semejante a las otras naciones mencionadas”.

En México existen más de 60 tipos de vegetación forestal, si bien los mayores conglomerados son el bosque de coníferas, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, selva perennifolia, selva caducifolia, selva espinosa, vegetación hidrófila, matorral xerófilo, pastizal y otros tipos de vegetación especial como el matorral espinoso tamaulipeco, el chaparral y el mezquital.


Principales tipos de vegetación forestal en México


Bosque de coníferas.

Es la vegetación dominada por árboles perennifolios del grupo de las coníferas, entre las que se cuentan pinos (Pinus) y oyameles (Abies) como los más ampliamente distribuidos, si bien también hay otros géneros importantes como los pinabetes (Pseudotsuga), los enebros (Juniperus) y los cedros (Cupressus).

Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. Las coníferas, en especial los pinos, constituyen los árboles más intensamente explotados en el país con fines industriales.

En algunos casos este tipo de vegetación se ve favorecida por el disturbio antropogénico (p.e. desmontes o incendios).

Bosque de latifoliadas.

Vegetación dominada por árboles de hoja ancha, la mayoría caducifolios, principalmente encinos (Quercus). Se les encuentra sobre todo en climas templados en las montañas, aunque en ocasiones pueden desarrollarse en sitios francamente cálidos.

Se les aprovecha especialmente para producir carbón y criar ganado. Estas actividades en general resultan en la degradación de la vegetación e incluso en su desaparición.

Debido a que frecuentemente los suelos de los encinares son muy fértiles, las actividades agrícolas con comunes en ellos.

Bosque de coníferas y de latifoliadas.

En algunas zonas coexisten los dos grupos de árboles formando bosques mixtos. Comúnmente esto se debe a las actividades humanas. La explotación de estos bosques es similar a la de los bosques de pino o encino.

Bosque mesófilo de montaña.

Vegetación que se caracteriza por una densa cubierta de árboles donde coexisten numerosos géneros, como Liquidambar, Magnolia, Juglans, Ostrya, Clethra, Podocarpus, Turpinia, Oreopanax y muchos más. A menudo también hay pinos y encinos. Una de sus características más importantes son las afinidades templada y tropical de las especies del dosel y sotobosque respectivamente.

Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde se forman bancos de niebla. El bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de plantas que crecen sobre los árboles.

Una porción importante de la flora del bosque mesófilo es endémica o está amenazada. Superficies importantes de este bosque se han desmontado para establecer cultivos, y en varias regiones se siembra café bajo la copa de los árboles.

Selva perennifolia y subperennifolia.

Vegetación dominada por árboles de muchas especies, en climas muy lluviosos y cálidos. La copa puede rebasar los 50 metros de altura y siempre conserva una parte importante de su follaje.

Bajo los árboles más altos hay varios estratos de vegetación de diferentes estaturas. Es una de las comunidades biológicas más diversas del mundo. Grandes áreas de este tipo de selvas han sido transformadas en pastizales para la ganadería o están sujetas a diferentes formas de agricultura.

La explotación de algunas especies de alto valor comercial, como la caoba (Swietenia) o el cedro rojo (Cedrela) y de varios productos forestales no maderables, es común dentro de estas selvas.

Selva caducifolia y subcaducifolia.

Vegetación dominada por árboles de diferentes especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos con diferencias muy marcadas entre las temporadas de lluvias y de secas.

El dosel rara vez rebasa los 15 metros de altura. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como es el caso de los copales (Bursera), pochotes (Ceiba) y de varias cactáceas columnares.

Esta vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva. Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que puede ser uno de los ecosistemas tropicales más amenazados del mundo.

Mezquital.

Vegetación dominada por árboles espinosos, principalmente mezquites (Prosopis). Se le encuentra en climas más bien áridos.

Estos árboles permanecen verdes durante la sequía, ya que emplean las aguas subterráneas mediante sus largas raíces.

Por esta razón crecen en suelos profundos y planos, lo que ha resultado en una fuerte destrucción de su hábitat, muy apto para la agricultura. Otros mezquitales están sujetos a una fuerte presión ganadera.

Matorral xerófilo.

Vegetación dominada por arbustos, típica de las zonas áridas y semiáridas. Se trata del tipo de vegetación más extenso en México. El número de endemismos en estas zonas es sumamente elevado.

Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros, la agricultura se practica en pequeña escala salvo donde hay posibilidades de riego. Por el contrario, la ganadería está sumamente extendida, y zonas muy grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas.

Pastizal.

Vegetación dominada por herbáceas, principalmente gramíneas. Se le encuentra en cualquier clima, pero principalmente en las regiones semiáridas del norte y en las partes más altas de las montañas (por arriba de los 4 000 metros).

Casi todos los pastizales de nuestro país se emplean para la producción ganadera, casi siempre con una intensidad excesiva. Otros pastizales fueron bosques o matorrales, y la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta forma alterada. A éstos se les conoce como pastizales inducidos

De la superficie remanente de estos tipos de vegetación en el año 2000, el matorral xerófilo era el más abundante, y el mezquital y el bosque mesófilo de montaña los más escasos.


Esto te puede interesar

Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito

El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.

0 comments on “Tipos de vegetación forestal en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: