“Atlas Agroalimentario 2021” identifica las zonas donde hay más agua y son susceptibles a la producción de frutillas en los campos de Morelia. / Atlas Agroalimentario Morelia / Gilbert Gil Yáñez
Para transformar el campo de Morelia se requiere solucionar los problemas de infraestructura, disposición de agua y reorganizar las zonas productoras y rutas de comercio agoalimentario.
En entrevista con en15dias.com, Ricardo Gallegos Ginori, Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia, afirma que “hay elementos para que se presente un cambio interesante en el campo de Morelia”.
A través de un documento llamado “Atlas Agroalimentario 2021”, el gobierno de Morelia identifica las zonas donde hay más agua y son susceptibles a la producción de frutillas o al cambio de uso de suelo para los agronegocios.
Checa el “Atlas Agroalimentario de Morelia 2021”:
“Si uno no empieza a detonar para que el campo cambie, se transforme, lo mejore, difícilmente vamos a cambiar la situación”.
Según los datos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia, 30 por ciento del total del territorio moreliano, es apto para los agronegocios.
Explicó que el atlas es un trabajo geoestadístico del municipio que tiene el objetivo principal de que “todas aquellas personas que están interesados en los agronegocios tengan un mejor panorama, más claro”.
Checa la entrevista: Ricardo Gallegos Ginori, Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia / Atlas Agroalimentario Morelia
Atlas Agroalimentario Morelia

PRODUCTORES Y LA PROPIEDAD SOCIAL
El funcionario municipal destacó que el “Atlas Agroalimentario 2021” arrojó que en Morelia, 90 por ciento de los productores son pequeños o medianos y “la mayoria todavia tienen el tipo de tierra de propiedad social, es decir del ejido”.
“Toda la propiedad ejidal, toda la propiedad social está todavía en las tierras cultivables”.
Señaló a la franja de Tiripetío como parte de las “áreas muy pequeñas de productores grandes” de fresa.
“Viene siendo la zona de la fresa pero la propiedad sigue siendo social. Son terrenos de cuatro hectáreas, eso nos dice hacia dónde debemos de enfocarnos”.

AGRONEGOCIOS PARA ALIMENTAR A MORELIA
Otro de los puntos que el secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente destaca como parte del atlas para el campo moreliano es la identificación de “las zonas donde tenemos más agua, las que son aptas para las frutillas y las que pueden realizarse el cambio de uso de suelo”.
Este atlas sirve para hace agronegocios, afirma el funcionario.
“Los cambios de uso de suelo no solamente son por deforestación también podemos hablar de cambio de uso de suelo entre comillas por cambio de cultivos”.
“Es muy claro que ahorita la franja de Santiago Tiripetío, que es un valle grande, una zona que tiene agua, es apta para todo tipo de cultivos por eso es una zona de maíz todavía muy fuerte”, detalló para en15dias.com el Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia.
“Como tiene agua es una zona que se interesado mucho también por las frutillas porque es mas práctico poner invernaderos en una forma plana que ponerlo en una montaña”.
“Se debe dejar de hacer monocultivo, y este documento dice que hay ciertas características que te permiten planear las tierras con un tipo de cultivos con base en las característicos para hacer proyecciones agroindustriales”.
Atlas Agroalimentario Morelia

Morelia no es autosuficiente en alimentos
El 80 por ciento del alimentos que consumen los morelianos vienen del exterior, afirma Gallegos Ginori, Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia.
“Morelia no es autosuficiente en alimentos; el territorio de Morelia no esta produciendo sus alimentos”, a pesar de que 70 por ciento del territorio es rural.
“Todavía hay mucha demanda y capacidad para producir alimentos, necesitamos que con los productores hagamos sinergia y abastezcan a la ciudad”.
El campo productivo de Morelia es el 30 por ciento del municipio.
El funcionario municipal pone al “Atlas Agroalimentario 2021” como un documento con tres elementos: infraestructura, disposición de agua y comercialización para que el campo moreliano cambie.
“Si ya empezamos a tener rehabilitación en la infraestructura, si ya tenemos el agua bueno pues viene la parte de comercialización pero ya tiene el documento (atlas) que te da elementos para tomar decisiones”, aseguró Ricardo Gallegos Ginori, Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia.
Atlas Agroalimentario Morelia
¿Para qué el Atlas Agroalimentario Morelia?
– Traza un panorama sobre la diversidad y riqueza del medio rural de las 14 tenencias y sus alrededores.
– Hacer agronegocios
– Aporta mapas de las comunidades
– Recopila datos culturales, turísticos y actividades productivas como la piscícola, ganadera, agrícola e infraestructura rural.
– Permitirá dar un seguimiento a los programas y las necesidades ya focalizadas del campo moreliano para administraciones municipales venideras.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Atlas Agroalimentario de Morelia enfoca al campo hacia la agroindustria”