Para la doctora Martina Medina Nava, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora en el Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no hay condiciones ambientales para que los peces sobrevivan a la salinidad; “no hemos encontrado ningún pez en esa zona”. Pesca Lago de Cuitzeo / TEXTO Y VIDEO: Gilbert Gil Yáñez

La pesca en el Vaso Oeste del Lago de Cuitzeo se ha perdido desde hace más de 10 años.
“Desde hace 10 años que no hay peces en ese lado del lago, no hay condiciones ambientales para que puedan sobrevivir”, aseguró la doctora Martina Medina Nava, investigadora en el Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
El Lago de Cuitzeo se compone por el vaso oeste y el vaso este. El primero presenta problemas de desecación y recupera temporalmente cierto nivel de agua debido a que existe un desequilibrio entre la evaporación y la precipitación.
“Un proceso acelerado de la degradación y envejecimiento del lago es ocasionado por la sobreexplotación y el deterioro de la cuenca”. (Ruiz García, Víctor Manuel 2014).
LAGO DE CUITZEO / Pesca Lago de Cuitzeo
El Vaso Oeste integra por los municipios de Cuitzeo, Copándaro, Chucándiro y Huandacareo. Esta región abarca 685.96 km2, representando el 1.17% de la superficie del estado de Michoacán y cuenta con 53,937 habitantes, según el conteo de 2010 del INEGI.
En entrevista con en15dias.com, la investigadora aseguró que podría rescatarse y trabajar el Vaso Este, donde se encuentra el humedal del lago y subsisten aún tres especies de peces: tilapia, carpa y “El Trompo”.
CHECA LA ENTREVISTA: Pesca Lago de Cuitzeo
Dra. Martina Medina Nava
Doctora en Ciencias Biológicas, investigadora en el Laboratorio de Biología Acuática “J. Javier Alvarado Díaz” de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PANORAMA PESQUERO DE MICHOACÁN
La Doctora en Ciencias Biológicas ha trabajado temas del sector pesquero en la zona lacustre de Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén en Michoacán.
En la conversación con en15dias.com, dio un panorama de las características de la pesca en el estado.
“La pesca está caracterizada por ser de mayor proporción por peces de agua dulce pero que son introducidos”.
Explicó que los pescadores ahora lo que capturan son especies no nativas, principalmente: la tilapia.
“Las especies nativas, que era la más característica, la más típica, la que se trabajaba y se buscaba en los lagos, han disminuido notablemente”.
A través de un trabajo con datos pesqueros, la doctora puso dos ejemplos que muestra que la captura pesquera tanto en el lago de Pátzcuaro como en el Lago de Cuitzeo han disminuido considerablemente.
“En el Lago de Pátzcuaro, el pescado blanco, de capturarse de 10 a 15 toneladas hace unos de 20 años, disminuyó totalmente a casi a cero. Y ha venido aumentando la cantidad de captura de tilapias y las carpas; es una situación notable, la disminución, no podríamos decir a cero pero si casi a una tonelada o menos”.
“Para el Lago de Cuitzeo, se tenían más de 64 toneladas, principalmente entre los (años) 70 y 80 se capturaba charal; ha venido disminuido hasta 10, 17 toneladas. La Compesca hablaba de hasta 23 toneladas”.

CONDICIÓN DEL LAGO DE CUITZEO, CAUSA
DE LA DISMINUCIÓN DE LA PESCA
La investigadora de la UMSNH señaló que los lagos han tenido problemas a causa de las actividades primarias y secundarias del hombre debido al cambio de uso de suelo, principalmente.
“Una de las causas es el cambio de uso de suelo, las modificaciones al hábitat, los cambios de la calidad del agua. Las especies nativas son menos tolerantes a estos cambios y esas son una de las causas de esta disminución”.
La doctora Medina Nava aclaró que el lago, que por su comportamiento natural del ciclo hidrológico es muy extenso poco profundo, “tiene un déficit, en el sentido de que la cantidad de agua que se evapora es mucho mayor”.
“Los geólogos nos han enseñado que tiene estos periodos de regresión – transgresión que de repente se se seca y de repente se vuelve a llenar. Es muy importante considerar estos ciclos naturales en un lago como Cuitzeo porque se comporta muy diferente”.
REDUCCIÓN DEL LAGO DE CUITZEO
Los cambios monitoreados en el corto plazo (1997-2001) indican que la superficie del lago de Cuitzeo presenta una tendencia a la reducción de su cuerpo de agua. Las observaciones de campo desde 1998, muestran que la desecación anual es recurrente, especialmente en la sección oeste del lago.
CHECA LA INVESTIGACIÓN: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000300004
La serie de precipitación muestra tres periodos relativamente secos:
- 1940 a 1960
- 1980 a 1990
- 1995 a 2000
Además de tres ciclos de duración aproximada de 20 años:
- 1934-1957
- 1957-1978
- 1978-2000
Estos periodos y ciclos se asocian con la reducción de la superficie del lago a lo largo del tiempo.
Checa qué dice Conagua acerca del tema:
La doctora Medina Nava indicó que desde los años 70 y 80, que se clasificó el lago, se sabe que por la cantidad de nutrientes, “es muy alto y por lo tanto, se considera hipertrófico, es decir, tiene mucha más cantidad de nutrientes de lo que se podría utilizarse en todo el ecosistema”.
En esos años, explicó la investigadora, había gran cantidad de microorganismos como las algas que saturaban el oxigeno pero por la noche se registraba cero oxigeno.
“La gente alrededor del lago, recuerda en estos años un alta mortandad de peces”, aseguró.
CLASIFICACIÓN TRÓFICA DE UN LAGO
La clasificación trófica de los lagos contiene usualmente cuatro categorías o clases:
- Oligotrófico: Son poco productivos, con aguas muy transparentes, totalmente saturadas de oxígeno.
- Mesotrófico: Son de fertilidad moderada; de profundidad media, transparentes, y con crecimiento de plantas acuáticas.
- Eutrófico: Son productivos, turbios, ricos en algas y con considerables fluctuaciones en la concentración de oxígeno disuelto en superficie y en profundidad.
- Hipertrófico: Tienen muy elevada productividad. Lagunas muy bajas y turbias, con exceso de algas y estado de anoxia (ausencia de oxígeno), generalmente con olor putrefacto.

CARRETERAS Y DRENAJE, FACTORES DE AFECTACIÓN
Uno de los factores por lo cual han disminuido las especies en el Lago de Cuitzeo son las carreteras que cruzan el lago.
Actualmente existen dos carreteras que cruzan el Contribuciones para el desarrollo sostenible de la cuenca del Lago de Cuitzeo. La primera de ellas corresponde a la antigua Calzada y la segunda inaugurada en el 2006 que une a la población de Copándaro de Galeana hasta la Cinta.
“Las carreteras los puentes que actualmente se encuentran ahí es otras de las afectaciones, lo que han hecho es que ahora son compartimentos como pequeños estanques. Ahí pues se agrava el problema”.
Además, explicó que la actividad de todas las poblaciones de los municipios que se encuentran en los alrededores también afectan al lago.
“Desde Morelia, toda esta zona de Tiripetio, Umécuaro, la zona alta de la zona del Cuenca del Río Chiquito, todo llega al lago. Desafortunadamente todo el drenaje de estos municipios llega allá”.
PESCADORES AFECTADOS DESDE HACE TIEMPO
“La pesca económicamente no les reditúa a los pescadores; de hecho ellos lo sufren, lo padecen”.
“El costo del pescado a pie de playa que ellos venden es muy bajo y no les alcanza para cubrir sus necesidades económicas, eso lo sabemos. Por eso mucho de ellos tuvieron que diversificar, buscar otras actividades alternas”.
“Lamentablemente quienes primero sufrieron todo este golpe fueron los pescadores porque ya no tienen”.
La investigadora explicó que “de ser el Vaso Oeste (que se está secando; que está seco ahora), el principal productor, en el que se registraba la mayor producción de charal, claro que sí… pero actualmente ya no hay… no hay nada”.
Pesca Lago de Cuitzeo
Desde hace 15 años ya no hay peces en esa zona
“Desde hace más de 15 años nosotros registramos que ya no había peces en esa zona solamente en el Vaso Este donde llegan todavía ahí el Río Grande, el Río Zinapécuaro… esta zona donde está el humedal. Eso también es importante recalcar la zona de humedal todavía mantiene cierta capacidad y es ahí donde, inclusive algunas de las especies nativas del lago las hemos podido encontrar”.
Hasta el momento se han podido encontrar tres especies en el Vaso Este: tilapia, carpa y “El Trompo”, un tipo de carpa.
“Ahorita solamente tres especies, de 17 especies que registrábamos ahora son cinco (sic) pero de ella es la tilapia, la carpa y otra carpa roja, que los pescadores le llaman “El Trompo”.
“El vaso Oeste nosotros no registramos presencia de ningún tipo de pez. Los estudios que nosotros hemos realizado, desde ya hace más de 10 años ya no encontramos. Las condiciones ambientales, la calidad del agua, ya no los soportan; sólo los soportarían los charales, como su origen es marino, ellos soportarían esta salinidad y la temperatura, pero ya no, las condiciones ya no son propicias y no hemos encontrado ningún pez.
“Tal vez algo se pueda hacer por recuperar el Vaso Este realizando acciones de rehabilitación en la zona de humedal del Lago de Cuitzeo”.
Checa qué dice la Compesca acerca del tema:
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “PESCA: “Desde hace 10 años no hay peces en el Vaso Oeste del Lago de Cuitzeo””