Científicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM buscan microhongos y bacterias capaces de proteger al jitomate mexicano de exportación de las plagas. Combaten plaga que afecta a jitomate de exportación

Combaten plaga que afecta a jitomate de exportación
Por: Difusión UNAM / 19 de diciembre 2022
La plaga de nematodos fitoparasitarios cada vez se presenta más en los cultivos de hortalizas, problema preocupante porque es capaz de arruinar las cosechas, especialmente de jitomate mexicano de exportación.
Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM buscan microhongos y bacterias capaces de proteger al jitomate mexicano de exportación de las plagas.
La investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya, explicó que provoca pérdidas graves en México y en el mundo, por lo que es considerada una de las más dañinas, toda vez que se trata de gusanos de menos de un milímetro que viven en el suelo y son transparentes.
“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nematodos de las raíces”, detalló.

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década.
Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.
Combaten plaga que afecta a jitomate de exportación
LA PLAGA
Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.
Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa -donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga-, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.
Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de M. enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo (como hongos y bacterias) que tengan la capacidad de proteger a las plantas.
Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse dentro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.




Combaten plaga que afecta a jitomate de exportación
ESTRATEGIA DE COMBATE
El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.
“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nematodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.
Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.
Además de los estudios anteriores, con la población de nematodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta detecta su presencia -o de sus proteínas- que le sirven, tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.
Las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas, esto permitirá planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias, acotó Martínez Anaya.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Combaten plaga que afecta a jitomate de exportación”