México

Urge sistema de alerta volcánica en México y Centroamérica

En México, hay alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados. Por ello, los sistemas de alerta temprana, son especialmente importantes para reducir riesgos.

En México, hay alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados. Por ello, los sistemas de alerta temprana, son especialmente importantes para reducir riesgos. Urge sistema de alerta volcánica en México y Centroamérica


Por: Difusión UNAM / Foto: INAH

En México, hay alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados. Por ello, los sistemas de alerta temprana, son especialmente importantes para reducir riesgos.

Con el propósito de realizar un análisis participativo de los sistemas de alerta que se utilizan actualmente en volcanes activos de México y Centroamérica, además de identificar las capacidades y las principales debilidades y/o dificultades existentes para la implementación de sistemas de alerta temprana, se realizó el Tercer Foro Nacional de Geociencias.

CHECA EL VIDEO: Urge sistema de alerta volcánica en México y Centroamérica

En la apertura de actividades del Foro, Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), destacó que los sistemas de alerta temprana se deben basar en claras premisas: estar diseñados para detectar amenazas múltiples; esto requiere que sean de principio a fin lo que involucra la identificación de los peligros, el monitoreo de amenazas y traducir esta información en mensajes claros para la población.

“En México estamos promoviendo la implementación de un Sistema Nacional de Alerta, siguiendo estos principios que se establecen desde Naciones Unidas, para garantizar que la información llegue de manera accesible a todas las personas”, señaló Guevara Ortiz al participar en el encuentro organizado por el Centro de Geociencias, la Facultad de Ciencias, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y el SURSA de la UNAM.

“Nuestra Universidad es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de algunos sistemas de alertamiento temprano que han salvado vidas, como la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales, entre otros. Sin embargo, por la posición geográfica de México existen muchos otros tipos de alertas tempranas que deben ser desarrolladas a través de esfuerzos conjuntos entre académicos provenientes, tanto de las ciencias naturales y sociales, como de las humanidades”, consideró La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, destacó que “se han desarrollado herramientas fundamentales para la operatividad de varios sistemas de alertamiento temprano, proveemos insumos de percepción remota necesarios para evaluar las amenazas y asociados a fenómenos que podrían ser ciclones tropicales, tormentas severas, sequías, incendios forestales, ondas de frío, calor, e incluso el comportamiento de plumas volcánicas”.

Lucía Capra Pedol, directora del Centro de Geociencias, y Naxhelli Ruiz Rivera, coordinadora del SURSA e investigadora del Instituto de Geografía, detallaron que el diseño e implementación de alertas es un desafío considerable para los sistemas nacionales de gestión de riesgos. Y si bien es generalizado el reconocimiento de alertas tempranas, como vías para minimizar el daño a las personas, bienes y medios de vida ante diferentes amenazas, los sistemas implican un esfuerzo considerable de colaboración entre diferentes áreas científicas, organizaciones de gobierno y liderazgos sociales que, en general, es difícil conseguir.

“Esta coordinación representa no solo un reto porque su diseño nos lleva a conocer y monitorear instrumentalmente los fenómenos naturales con gran precisión, sino establecer qué acciones específicas son las que debemos realizar en diferentes comunidades que pueden sufrir daños y pérdidas de todo tipo”, afirmó Ruiz Rivera.

Recordaron que la conmemoración fue instaurada a partir de 2016 y cada año se pone una meta distinta. En el caso de la actividad volcánica conlleva un conjunto de fenómenos peligrosos para las comunidades asentadas en el área de influencia de los colosos, y aún después de décadas de investigación, el comportamiento de estos puede ser inesperado provocando grandes tragedias, como fue la última erupción del volcán de Fuego, en Guatemala.

Urge sistema de alerta volcánica en México y Centroamérica

Por eso consideramos fundamental trabajar en sistemas de alertas integrales, además de poder definir diferentes escenarios eruptivos, el alcance de los productos, realizar el análisis de vulnerabilidad física, social y económica de las poblaciones expuestas y establecer protocolos de comunicación para una adecuada gestión y la reducción de riesgos de desastres, destacó Capra Pedol.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.

0 comments on “Urge sistema de alerta volcánica en México y Centroamérica

Deja un comentario

%d