En entrevista con en15dias.com, la doctora Julie Roberge, Investigadora de ESIA-Ticomán por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) explicó las nuevas investigaciones que se realizan en torno al volcán Popocatépetl.
“El Popocatépetl tiene el potencial para poder realizar actividad volcánica, no nos podemos relajar porque ahorita está tranquilo”, afirmó la especialista.
“Don Goyo” ha realizado cinco erupciones cataclísmicas en los últimos 14,000 años
La palabra Popocatépetl significa en náhuatl “montaña que humea” y su historia se encuentra documentada desde hace más de 400 mil años, fecha desde la que ha registrado erupciones explosivas mayores que han afectado severamente los asentamientos del entorno.
Es clasificado como estratovolcán y tiene una altura de cinco mil 452 metros sobre el nivel del mar, el diámetro mayor de su cráter mide 900 metros y se ubica en el centro del país, rodeado de grandes urbes en los estados de Puebla, México y Morelos.
Checa la entrevista / Doctora Julie Roberge, Investigadora IPN
Utilizando la geoquímica, la especialista analizó el tipo de erupción que se registra actualmente en comparación con años anteriores. “Es muy diferente… el sistema de bajo del volcán es muy diferente ahorita de lo que estaba hace mil años cuando produjo una explosión gigantesca”, aseguró la doctora Julie Roberge, Investigadora de ESIA – Ticomán por el IPN.
Es uno de los volcanes más activos del país y es considerado uno de los más peligrosos del planeta debido a los 25 millones de personas que habitan a menos de 100 kilómetros del cráter.
HISTORIA DE LA ACTIVIDAD DEL Volcán Popocatépetl
De acuerdo con el documento titulado Historia de la actividad volcánica del Popocatépetl de Cenapred, un análisis de la morfología del volcán y su evolución geológica muestran que se trata de un volcán que ha estado activo por más de medio millón de años y que ha presentado varias etapas de crecimiento, que formaron al menos tres volcanes previos.
CHECA EL DOCUMENTO: Historia de la actividad volcánica del Popocatépetl de Cenapred, un análisis de la morfología del volcán y su evolución geológica
El problema que enfrenta la vulcanología, es que no es posible observar el interior de los volcanes; sin embargo, aplica métodos como el registro de la actividad sísmica en el coloso, muestreo y análisis de ceniza, mediciones de la deformidad del suelo y el monitoreo de los gases, entre otros, con el fin de evaluar el nivel de riesgo de un volcán activo.
La especialista del IPN analiza la ceniza que expide el volcán para poder determinar la actividad que se está generando adentro.
Más de 25 millones de personas habitan a menos de 100 km del cráter, por lo que se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo.
Otros volcanes activos en territorio mexicano
- BÁRCENA. Se encuentra en la Isla San Benedicto del Archipiélago de Revillagigedo. Una de sus características es el delta de lava que se formó en la costa tras su última erupción en 1952 y que ahora se encuentra endurecido.
- EVERMAN. Está ubicado en Isla Socorro, en el Archipiélago de Revillagigedo. La cumbre del volcán sobresale del agua, pero la mayor parte de su estructura es submarina. Su última erupción ocurrió en el fondo marino el 29 de enero de 1993 y finalizó en febrero de 1994.
- CEBORUCO. Está ubicado al extremo oeste del Eje Neovolcánico Mexicano en el estado de Nayarit. La erupción más fuerte fue en 1870; el volcán se considera activo y emite fumarolas.
- CITLALTÉPETL O PICO DE ORIZABA. Es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados de Puebla y Veracruz. Su última erupción conocida fue en 1846, aunque más recientemente en 1992 se detectó actividad sísmica ligera.
- VOLCÁN DE COLIMA. Se encuentra en los límites de Colima y Jalisco. La última erupción fue en 2013.
- CHICHÓN. Se localiza en el noroeste de Chiapas. La última vez que hizo erupción fue en los meses de abril y mayo de 1982. El evento dejó un saldo de 2 mil muertos y 20 mil personas desplazadas.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Los volcanes de Colima y el Popocatépetl, los más monitoreados -
Pingback: Aumentan los enjambres sísmicos en Michoacán -