Sin llegar a acuerdo alguno, en reuniones separadas, las dependencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial (Semaccdet) prometieron atender las demandas de amas de casa, ejidatarios, comuneros, campesinos y habitantes de los poblados de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Pátzcuaro y Tzintzuntzan.
Estas comunidades exigen, desde hace cinco años “poner un alto al saqueo, a la sobre explotación de los mantos acuíferos, a la modificación de los ciclos pluviales y a la depredación del resto de los bienes naturales, por parte principalmente de las agroindustrias trasnacionales, en particular de la compañía denominada Driscoll’s”.
Las comunidades reiniciaron el diálogo formal con las dependencias estatales y federales para poder resolver las demandas de los afectados por la agroindustria.
¿Cuáles fueron las promesas de Conagua?
Durante la primera reunión, Eliseo Villagrana Villagrana, Director Local de la Comisión Nacional del Agua en el Estado de Michoacán, notificó que se han realizado al menos 10 inspecciones “pero sin mostrarnos los resultados”, informaron mediante un comunicado.
“No nos dieron respuesta a la denuncia que ingresamos hace 14 meses, sólo nos notificaron que han hecho 10 inspecciones, pero sin mostrarnos los resultados”, destacaron.
El único acuerdo al que pudieron llegarlos afectados con la Conagua es que la próxima semana se les entregará el expediente.
El Consejo Estatal de Ecología (COEECO) entregó desde septiembre de 2020 a la Conagua un expediente donde se especificaba la ubicación y situación de pozos que carecían de permisos y que eran utilizados por la agroindustria.
Hasta este momento, la Conagua no ha dado respuesta ha esta petición por parte de los afectados.

Esta zona se encuentra sujeta a las disposiciones de dos decretos de veda:
“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo endicha zona”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de junio de 1975.
“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos, y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en todos los Municipios del Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de octubre de 1987.
Ambos decretos son de tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos, según establece la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Durante un recorrido que realizó en15dias.com en la zona de producción de fresa en Huiramba y Lagunillas, se pudo constatar la expansión de la agroindustria en los campos de esta región y el uso de ollas de agua para los cultivos.
Despojo de agua en la región Lagunillas – Pátzcuaro





¿Cuáles fueron las promesas de Semaccdet?
Según el comunicado, durante la reunión con la Semaccdet “se llegaron a varios acuerdos”.
Uno de ellos fue “retomar la propuesta de tipificar como delito ambiental los cañones antigranizo como ya sucede en otros estados (Puebla, Colima, Jalisco, SLP)”.
Michoacán es uno de los estados donde se utiliza esta tecnología y ha estado afectando a comunidades de la región.
en15dias.com realizó un reportaje acerca de las evidencias científicas que el Doctor Marcial Cazares ha recabado en estudios de campo en esta región de Lagunillas – Pátzcuaro.
Otros de los acuerdos fue atender la contaminación de los agrotóxicos a través del Comité Estatal de Seguridad para el Manejo y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST).
Este comité tiene por objeto coordinar y promover acciones para el uso racional de los plaguicidas y fertilizantes, protegiendo así el medio ambiente y la salud de la población y ha sido rescatado al menos en dos ocasiones en los último 20 años: 2013 y 2017.
Sin que la realidad haya cambiado dentro de las comunidades. Los productos agroquímicos que no se aplican de manera correcta e incumplen con la normativa en México son un peligro para la salud pública.
“El producto (agroquímico) tiene su misión y cumple con su misión, pero si no respetamos las normas de aplicación; la técnica de aplicación; los cuidados de aplicación, obviamente va a haber efectos tóxicos, efectos colaterales de manera aguda y crónica”, aseguró el doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología en una entrevista con en15dias.com.
Otro de los acuerdos con la Semaccdet es “actualizar el reglamento a la ley ambiental para que regule la agricultura de invernadero que no está regulada, así como buscar que se tengan las facultades para regular el cambio de uso de suelo y contener el acaparamiento de tierra y agua que está realizando los agronegocios”, se destacó en el comunicado.
¿Cuáles fueron las promesas de la CEAC?
Este lunes, los campesinos y pobladores se reunieron con representantes de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas para exponer la problemática de los pozos ilegales de agua y la falta del recurso hídrico en las comunidades.
A esa reunión se comprometió a asistir Luis Roberto Arias Reyes, director de la coordinación, sin embargo, no asistió y en la reunión tampoco hubo acuerdos.
¿Cuál es la problemática?
en15dias.com publicó una serie de reportajes acerca del despojo de la agroindustria en Michoacán y sus afectaciones socio ambientales.
Despojo de agua en la región Lagunillas – Pátzcuaro
Las problemáticas en esta región son variadas: Despojo de tierras y de agua; sobreexplotación de los mantos acuíferos; modificación de los ciclos pluviales; depredación de los bienes naturales e irregularidades en contratos de la tierra.
Despojo de agua en la región Lagunillas – Pátzcuaro
POZOS ILEGALES
en15dias.con publicó, en una investigación, el expediente que la Comisión de Ecología de Michoacán (Coeco) entregó en octubre de 2020 a la Conagua, donde contenían evidencias, fotográficas y documentales de los posibles 12 pozos ilegales que se encuentran en la zona y que son usados para la agroindustria.
Despojo de agua en la región Lagunillas – Pátzcuaro

Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Da Conagua y Semaccdet promesas para resolver afectaciones en la región Lagunillas – Pátzcuaro por la agroindustria”