La Red de Ambientalistas de Michoacán publicó el documento “Diálogos Ambientales por Michoacán”, que será la base de los temas más importantes en materia ambiental en el estado y servirá para delinear la política pública del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla.
El documento es parte del diagnóstico que especialistas e investigadores, de la mano de integrantes de comunidades afectadas, realizaron durante el foro realizado el 22 de mayo de 2021, “Diálogos Ambientales por Michoacán”, organizado por el doctor Víctor Toledo.

Como lo adelantó en entrevista por en15dias.com, el ex secretario de Medio Ambiente federal, el documento “recoge las principales conclusiones derivadas del encuentro Diálogos Ambientales Por Michoacán”.
CHECA LA ENTREVISTA: Poder social, clave para la defensa ambiental en Michoacán: Víctor Toledo / Red de Ambientalista de Michoacán
“Recoge las principales conclusiones derivadas del encuentro Diálogos Ambientales Por Michoacán que un colectivo de académicos, activistas y ciudadanos celebraron con el patrocinio de la sección michoacana de MORENA, con el fin de ofrecer al actual gobernador electo Alfredo Ramirez Bedolla, lineamientos y criterios para su plan estatal de gobierno”, se explica en la publicación.
Este texto se centra en 12 grandes temas en los cuáles se “ofrecen como una primera guía para orientar acciones tendientes a solucionar los mayores problemas ambientales de Michoacán”.

PROPUESTAS AMBIENTALES:
Agua y conflictos hídricos / Red de Ambientalistas de Michoacán
Dentro de los temas se tocó el tema de “Agua y conflictos hídricos”, donde la doctora Patricia Ávila, investigadora de la IIES, UNAM presentó la problemática en el estado y propuso soluciones al respecto.
En el documento se señala que “la política hídrica debe considerar al agua como un asunto de seguridad estatal y, por ende, sus programas y acciones buscarán la seguridad hídrica con perspectiva transectorial, interinstitucional y con la participación de los tres niveles de gobierno.
Entre las propuestas se destaca que deberá tipificarse como delito ambiental el uso de cañones antigranizo y la construcción de ollas de agua en cuencas cerradas y zonas forestales.
Además de “regular las concesiones de agua y prohibir la perforación de pozos profundos y la sobreexplotación de acuíferos en zonas con estrés hídrico y en veda, así́ como se debe regular el uso de agroquímicos”.
El documento propone la creación de un programa de Gestión Integral del Agua que “aborde educación, consumo, disposición final y el fin a monopolios que acaparan el liquido”.
Se destaca la “importancia de habilitar el funcionamiento y construir las plantas tratadoras de agua incluyendo a las comunidades rurales evitando las descargas directas y manteniendo la calidad de los ríos y presas desde las partes altas de las cuencas”.

FOTO: Gilbert GIl Yáñez en15dias.com
Lagos / Red de Ambientalistas de Michoacán
Desde la perspectiva del doctor Alfredo Amador – García, investigador de la UMSNH, se generaron al menos dos propuestas para poder implementar una política de la conservación de lagos.
En el documento hay dos propuestas concretas. Primero, la creación de “una instancia en el gobierno estatal especialmente dedicada a atender el tema de los lagos michoacanos”.
Según se destaca en el documento, “esta nueva área de administración debería conformarse en cinco comisiones con presupuesto propio, autogobierno y respaldo jurídico para funcionar más allá́ de sexenios y administraciones”.
“Igualmente se deben reconocer, promover y apoyar comités ciudadanos para cada cuerpo de agua que operen como garantes del rescate y regeneración de los lagos y presa. Ello como ejemplo de una verdadera planeación participativa”, se explica en la publicación.
Bosques y selvas / Red de Ambientalistas de Michoacán

FOTO: Gilbert GIl Yáñez en15dias.com
En este aspecto, el doctor Alberto Gómez Tagle Jr., investigador de la UMSNH, explicó que “existen suficientes datos y estudios sobre la perdida de bosques y selvas en la entidad, calculada en un 50% en los últimos 30 años”.
Las razones, según explicó el investigador, se debe “a la extracción indiscriminada de madera, los incendios forestales, la expansión de cultivos manejados bajo sistemas agroindustriales como el aguacate (alrededor de 300,000 has), aunado a la desatención de las autoridades estatales”.
En el documento se destaca en términos generales que “se debe implementar una política forestal de estricta vigilancia en coordinación con la COFOM, PROAM, CONAFOR y PROFEPA”.
Además, se “debe estimular la forestería comunitaria, especialmente de productores no maderables en las comunidades y ejidos, con el fin de aumentar su capacidad productiva forestal”.
En la publicación se destaca que “se requiere la revisión de esquemas de saneamiento forestal de la CONAFOR y COFOM”.
Como punto fundamenta, se encuentra “la necesidad de implementar un programa transectorial para el análisis y solución a fondo del cambio de uso de suelo con la participación de los tres niveles de gobierno”.
LEGISLACIÓN / Red de Ambientalistas de Michoacán

FOTO: Gilbert GIl Yáñez en15dias.com
La Red de Ambientalistas de Michoacán propone en materia de normatividad ambiental, “actualizar la normatividad de competencia municipal, estatal y federal en la materia (por ejemplo, hay normatividad sobre agua de 1994”.
Asimismo, ve importante el rediseño de la Ley de Aguas Nacionales, en coordinación con el ámbito federal y municipal. Además de “revisar y modificar marcos normativos y operativos que regularizan el cambio de uso de suelo”.
La publicación hace énfasis en la urgencia de “revisar la modificación a la Ley Ambiental recientemente publicada; su nueva construcción debe ser con la participación directa (no solo consultiva) de la academia, ciudadanía y otros actores”.
OTROS TEMAS
CHECA EL DOCUMENTO COMPLETO: Red de Ambientalistas de Michoacán
El documento publicado, y del cual en15dias.com reproduce en su totalidad, toca otros temas fundamentales en la agenda ambiental del estado, entre ellos el de Costa, Educación ambiental, Agroecología y sistemas alimentarios, Ciudades e industria, Ordenamiento ecológico del territorio, Patrimonio Biocultural y Cambio Climático.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Estas son las propuestas de la Red de Ambientalistas de Michoacán”