Actualmente, Michoacán tiene un total de 382 permisos de manejo forestal autorizados y vigentes, según el documento: “Estado que aguarda el sector forestal en México, 2020”.
De este total, 285 son permisos para programas de manejo forestal maderables autorizados-vigentes apoyados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el periodo 2013-2020.
Para el estado, el área comprendida como superficie de bajo manejo forestal maderable es de 48,211,.33 hectáreas, con una producción anual estimada de 205,650.52 toneladas.
Los otros 97 permisos corresponden a los programas de Manejo Forestal no maderables autorizados-vigentes.
En cuanto al manejo forestal no maderable la superficie es de 35,595.4 hectáreas, con una producción anual estimada de 12,257.6 toneladas.
¿Qué es el manejo forestal?
Proceso que utilizan los integrantes de ejidos y comunidades y pequeños propietarios, para gestionar de forma responsable, la producción, conservación, restauración y protección de los recursos forestales en el territorio; tomando decisiones de forma colectiva y consensuada que promuevan un crecimiento y desarrollo económico, social, cultural y ambiental para obtener beneficios basados en la gobernanza comunitaria.
La Conafor a través de Reglas de Operación apoya a los propietarios de terrenos forestales, para que elaboren sus programas de manejo forestal y estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables.
¿Cuáles son los objetivos del manejo forestal comunitario?
El objetivo del Manejo Forestal Comunitario es ejecutar acciones por los ejidos y comunidades, relacionadas al manejo del bosque con un enfoque territorial y biocultural bajo los principios de sustentabilidad, equidad e inclusión, para fortalecer la gobernanza local y sus capacidades técnicas, organizacionales, asociativas, de planeación y empresariales.
El 51% del territorio nacional es propiedad social, donde 31,785 ejidos y comunidades son propietarios de 100 millones de hectáreas. Los ejidos y comunidades aportan el 70% de la producción forestal, 2,361 núcleos agrarios realizan manejo forestal en sus territorios.
Michoacán tiene 1,036 ejidos y comunidades con al menos 200 hectáreas de bosque, selva y matorrales que se encuentran en una superficie de 1,387,722 hectáreas en todo el estado.
PROGRAMAS MADERABLES
Se tienen 2,487 autorizaciones vigentes para aprovechamiento de recursos forestales maderables en todo el país, en una superficie de 10.17 millones de hectáreas con un volumen autorizado de 81.8 millones de m3 de madera.
El tipo de propiedad de los programas se distribuye de la siguiente manera: 153 de comunidades, 858 de ejidos y 1,476 de pequeños propietarios.
Según la información del documento “Estado que guarda el sector forestal en México, 2020”, Michoacán es una de las cinco entidades con mayor numero de permisos de programa de manejo forestal maderables en el periodo 2013-2018.
La entidad con mayor número es Chihuahua con 416 permisos, le sigue Durango con 324, Jalisco con 291 y después Michoacán con 285.
Para el estado, el área comprendida como superficie de bajo manejo forestal maderable es de 48,211,.33 hectáreas, con una producción anual estimada de 205,650.52 toneladas.
PROGRAMAS NO MADERABLES
Para el caso de programas de manejo forestal y estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables que la Conafor ha financiado, a la fecha se cuenta con 727 autorizados y vigentes en todo el país.
El tipo de propiedad se distribuyen de la siguiente manera: 63 de comunidades, 530 de ejidos y 134 de pequeños propietarios.
Michoacán es es la segunda entidad con mayor número de programas con 97, después de Durango que registra 137 permisos.
En cuanto a la superficie del manejo forestal no maderable es de 35,595.4 hectáreas, con una producción anual estimada de 12,257.6 toneladas.
Esto te puede interesar
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública
En Michoacán, las zonas con mayor incidencia de casos de tuberculosis son las jurisdicciones de Apatzingán, que incluye los municipios de Aguililla, Apatzingán, Buenavista, Churumuco, Coalcomán de Vázquez Pallares, La Huacana, Múgica, Parácuaro y Tepalcatepec. Y la jurisdicción de Lázaro Cárdenas, que incluyen los municipios de Aquila, Arteaga, Chinicuila, Coahuayana, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío.
OPINIÓN: Periodismo y ponerse en la mira de criminales
“Los periodistas no suelen ser nunca los protagonistas de las historias. Este libro es una excepción, pues parte de la idea de lo esencial que resulta dar voz a quienes informan (…) Este libro se publica en el año más mortífero para los periodistas (…) en la historia del país, México, un país lindo y…
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación. En este Episodio #10: “Los intereses por el agua en Michoacán”.
0 comments on “Permisos de manejo forestal en Michoacán maderables y no maderables”