Con 555 mil fumadores y 2 mil 260 personas muertas por consumo del tabaco al año, el estado de Michoacán se prepara para aplicar las nuevas disposiciones que prohíben fumar tabaco en espacios de concurrencia colectiva, además de verificar que los establecimientos comerciales no exhiban publicidad de las cajetillas de cigarros. Michoacán y la ley antitabaco
No será fácil, Michoacán tiene más de 45 mil establecimientos, entre tiendas departamentales, de abarrotes, de autoservicio y vinaterías, sin embargo, la Comisión Estatal para la Protección Sanitaria (Coepris), autoridad encargada de vigilar la normativa, tiene únicamente alrededor de 120 verificadores en todo el estado.
Para su titular hay confianza de que el sector empresarial pueda apoyar y no haya problemas en esta transición y aplicación de la nueva normativa.
¿Hay capacidad del estado de Michoacán de vigilar y aplicar la ley?
Michoacán y la ley antitabaco
Por: Gilbert Gil Yáñez
en15dias.com
Adriana, Gerardo y Paola son fumadores. Pertenecen a los 555 mil 302 ciudadanos michoacanos que fuman.
Este hábito lo realizan por convivencia, gusto y para apagar la ansiedad. Muchas veces lo hacen en espacios públicos con gente y conviviendo, sin embargo, el fumar en espacios públicos, ya sean parques, restaurantes, y cualquier avenida en la que transiten quedó prohibido a partir del 17 de enero de 2023.
Gerardo y Paola saben de esta prohibición, a pesar de ello, continúan fumando en la vía pública y en sus centros de trabajo.
El gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto con las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, en donde se reduce la visibilidad de las marcas de cigarros y se aumentan los sitios públicos donde está prohibido fumar, incluso al aire libre.
Michoacán y la ley antitabaco

I. ¿DESPUÉS DE UN TACO UN BUEN TABACO?
Adriana es estudiante, todas las mañanas camina de la base del camión hacia la Universidad, durante ese trayecto fuma un cigarro. Para ella, es el único momento en que puede fumar antes de entrar a la escuela.
“Me gusta fumar antes de entrar a las clases y a veces lo hago en las fiestas”, asegura tímida. Ella no conoce las nuevas disposiciones y ha estado haciéndolo como todos los días durante el último año, que es el tiempo que tiene en la Universidad.
Se sorprende al escuchar en qué consisten las nuevas disposiciones, en las que queda estrictamente prohibido fumar al aire libre. Trata de entender y sólo atina a preguntar ¿cafés, restaurantes, parques…? ¿aquí parada en esta banqueta?
Para responder a estas preguntas la ley aplica un concepto llamado “concurrencia colectiva” que son los espacios de tránsito público como plazas, parques, playas, estadios, así como en el transporte público y las escuelas en todos los niveles educativos, incluida la universidad de Adriana.
En específico la ley prohíbe fumar en patios, terrazas, balcones, parques de diversiones, área de juegos, deportivos, hoteles, playas, centros de espectáculos, canchas, estadios, arenas, plazas comerciales, mercados, hospitales, clínicas, iglesias o espacios de culto religioso, restaurantes y bares, además de paraderos de transporte.
Adriana no podrá fumar durante su caminata al escuela; está prohibido. Ni tampoco sus compañeros dentro de la escuela, ni su madre en su lugar de trabajo ni su padre en el bar y estadio con los amigos.
Michoacán y la ley antitabaco
II. ¿EN TU CASA O EN LA MÍA?
Paola es mesera en uno de los restaurantes del centro de la ciudad de Morelia, trabaja de 11 de la mañana hasta casi las diez de la noche. Fuma de vez en cuando en el trabajo después de arduas horas de atender a turistas y clientes.
Muchas de esas bocanadas que da a su cigarro las hace a escondidas para que sus compañeros no la vean. Con su jefe no hay problema “porque me deja fumar en la terraza donde nadie pasa”, cuenta entre risas y una ruborización en su cara.
Ella, a diferencia de Adriana, sí tiene conocimiento de la prohibición del tabaco. Tiene la instrucción de avisar a los clientes y asistentes al restaurante que “no pueden fumar”. Sigue siendo incómodo, “pues muchos no saben”, explica.
El decreto publicado por el gobierno de México señala que estará prohibido fumar en los restaurantes y que estos tendrán que habilitar terrazas, balcones y patios como “zonas para fumar sin servicios”.
La reforma establece que los comercios que tienen zonas exclusivas para fumar, en restaurantes, bares, hoteles y lugares de entretenimiento, se mantienen pero no podrán ofrecer ningún servicio en estas áreas.
Es decir, las terrazas, patios y otros sitios al aire libre donde se combinaba el consumo de cigarro con alimentos y bebidas.
La nueva legislación contempla que las zonas exclusivas para fumar estén separadas físicamente del resto y se encuentren al menos a diez metros de distancia del lugar de congregación.
El restaurante donde trabaja Paola, decidió ya no tener terraza para fumadores, ya que tiene una pequeña terraza y un patio muy cercano al restaurante.
Estos espacios eran lugares de tolerancia para los fumadores, sin embargo, estos fueron modificados, quitando la señalética y los ceniceros para prohibir completamente el fumar en estas zonas.
“Los primeros días fueron complicados porque muchos no sabían de las nuevas reglas, en la parte que teníamos de fumadores, quitamos los anuncios de los espacios de fumar y ahora se les avisa desde su llegada que no hay zona de servicio para fumadores”, cuenta Paola.
Paola ha visto una disminución de la gente que viene y el tiempo en que se quedan en el restaurante. Ella misma dice que ha cambiado sus hábitos ya que cuando más fumaba era en un café por su casa acompañada de sus amigas “contando el chisme”.
“No he ido a ningún restaurante; aquí me da chance aún mi jefe porque voy a un espacio donde no pasa nadie que pudiera ‘quejarse’”
“Pero pues está muy complicado porque estabamos poniéndonos de acuerdo con una amiga para salir y ya quedamos que mejor en su casa o en la mía para comer alitas con chela y fumar a gusto, pues ya qué”.
Michoacán y la ley antitabaco

III. LA LISTA NEGRA Y ADIÓS A LOS SUELTOS
Gerardo es trabajador en un comercio de abarrotes. De vez en cuando sale de su tienda para fumarse un cigarrillo. Se sienta en la banqueta, mientras ve pasar la gente da sendas bocanadas a su cigarro. Dice que “lo tranquiliza y lo pone a pensar”.
Él a diferencia de Adriana, sí tiene conocimiento de la prohibición del tabaco y de que en su tienda tendrá que cambiar sus stands por una hoja descriptiva del producto. Tiene dudas, pero es la norma “y hay que respetar, no nos vayan a cerrar”, comenta.
La legislación amplía las medidas aprobadas en 2008, como el etiquetado con advertencias sanitarias y la creación de espacios libres de humo de tabaco y prohíbe la exhibición directa o indirecta de productos de tabaco en estanterías, cajones, vitrinas y aparadores.
Gerardo ya quitó el estante que tenía en su tienda. A partir de ahora, las cajetillas de cigarros tendrán que desaparecer de la vista de los clientes en supermercados, tiendas de conveniencia y cualquier sitio que venda tabaco.
Todos los establecimientos ofrecerán una lista textual con el precio de cada producto, en las cuales no se podrá mostrar el logotipo, eslogan o los arreglos gráficos de las distintas marcas de cigarros.
Gerardo hizo una lista con la que los proveedores le entregan en cada repartición, le saco copia la dobló y es lo que le enseña a los que piden cigarros en su tienda. Sin embargo, aún tiene dudas en cuanto a su implementación y está ansioso de que le digan que no cumple la norma.
Hebert Flores Leal, titular de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) tiene confianza de que tanto al ciudadanía como los dueños de los establecimientos ayudarán a la aplicación de esta nueva normativa federal.
En entrevista con en15dias.com, el funcionario estatal señaló que se ha iniciado con un tema “muy ambicioso de fomento sanitario”.
“Todo mundo debe conocer esta ley, ¿cuál es nuestro razonamiento? Antes se permitía, ahora no se permite; entonces tenemos que hacer una apropiación de la ley en un corto plazo”, asegura Flores Leal.
El funcionario explica que durante enero y febrero se informará y después “vendrán las verificaciones ahora sí, con un instrumento legal, con un objetivo y un alcance muy definidos con el fundamento de esta nueva ley que se tiene que acatar”.
“El no conocerla no te exime de cumplirla”, subraya.
Después de este periodo de conocimiento de la ley, las sanciones vendrán, desde amonestaciones hasta el cierre de los establecimientos.
“La reincidencia es la que no vamos a perdonar y nos agarraremos de todos los elementos de la ley para alguien que ya se le visitó, ya se le sancionó, se le amonestó y siguen incumpliendo, pues se le hará una sanción económica y si sigue incumpliendo, pues tendremos que valorar la clausura de los establecimientos”, destaca el funcionario.
Sin embargo, no será tan fácil. Según la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI) hay 45 mil establecimientos donde se venden productos del tabaco y la Coepris sólo tiene alrededor de 120 verificadores en las ocho jurisdicciones sanitarias que atiende.
Cuando se le pregunta cuántos verificadores hay para cuántos establecimientos hoy por informar y verificar, el titular del Coepris minimiza la cantidad y responde:
“Siempre será un tema insuficiente, la industria regulada crece de manera desmedida en relación al número de verificadores que hay, pero como nosotros diseñamos nuestros muestreos para cualquier materia y también para tabaco”.
Explica que trabajan las verificaciones bajo un índice de riesgo, “procuramos ir a los lugares, ya sea que por una denuncia o por nuestro análisis epidemiológico, vemos que el riesgo se pueda presentar con una intensidad más fuerte en este caso, pues son los antros por ejemplo”.
Flores Leal enlista lo que sería los lugares de riesgo a atender: “los antros, son lugares cerrados donde generalmente sabemos que se fuman; en ciertos restaurantes de alta concurrencia; los casinos, que nos ocupará también bastante. Y así es, como nosotros vamos diseñando las estrategias para hacer certeros en el muestreo; buscamos donde nuestro acto verificatorio pueda tener más impacto”.
¿Pero hay capacidad para que en dos meses puedan promocionar la ley?, se le pregunta. El funcionario estatal no duda: “definitivamente”.
“Las leyes se pueden promulgar y quien debe estar pendiente es el particular que oferta el servicio; nadie puede darse por sorprendido ni de decir ‘nadie me avisó’, la obligación, es conocerla”, señala tajante.
Y añade: “Si tú estás en ese giro, tienes que estar al pendiente porque tu oferta es el servicio, entonces en esa lógica la ley nos ampara, pero somos responsables con nuestra sociedad, por eso hacemos estas estrategias de fomento de la ley”.
Reitera que “no puede haber sorprendidos” en materia de las nuevas disposiciones de tabaco y “si alguien lo estuviera, pues nos disculpará pero es su obligación estar al pendiente”.
Michoacán y la ley antitabaco
Entrevista: Hebert Flores Leal, titular de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris).
Michoacán y la ley antitabaco
Casinos y ambulantaje, focos rojos
A pesar de que el funcionario estatal ve que los empresarios y dueños de establecimientos “se están subiendo a este barco y no lo ven como un obstáculo” hay dos focos rojos a los cuales hay que poner atención: el ambulantaje y los casinos.
“Estamos dialogando mucho con los casinos que son los que tienen más dificultad con áreas muy específicas de fumar”, indica el Flores Leal.
Destaca que este tipo de establecimientos deben realizar inversiones grandes ya que la antigua ley les permitía tener cubículos con extractores.
“Creo que ahí es donde va a haber mucho trabajo ellos van a tener que comprometerse mucho y modificar obviamente toda su logística, pero fuera de eso es muy grato, ver que muchos están con toda la disposición de acatar”, indica en entrevista.
El otro problema que se deberá atender es el de la venta de cigarros por ambulantaje ya que una parte de la venta de estos productos se comercializan de manera ilegal o en un mercado negro. En la ley no hay claridad acerca de cómo abordar el tema para el funcionario estatal será un “reto grandísimo”.
“Es un reto grandísimo y un riesgo grande para empezar porque se lo venden a menores de edad. Está prohibida la comercialización fuera de las cajas, eso desde hace mucho tiempo porque hay un problema grave de productos apócrifos todavía que el consumo de estos productos del tabaco registrados históricamente es dañino, imagínate que haya quienes hagan productos engañosos hasta con las mismas imágenes, marcas, etcétera, pero de una calidad que no cumple ningún estándar de calidad”.
“No sabemos ni qué le ponen ni qué tipo de hoja o material le están dando a fumar a las personas; es gravísimo comprar productos sueltos”, destaca en la entrevista.
Michoacán ya sufrió de una comercialización de productos del tabaco apócrifos, tanto en 2015 como 2020 y 2022 se han registrado incautaciones históricas de productos falsos. Cada año en el país la Cofepris decomisa un promedio de 100 millones de cigarros ilegales, con el trabajo de los estados que vigilan la venta de estos productos y de la denuncia ciudadana.
El funcionario explica que en el tema del ambulantaje se está acordando con las autoridades municipales el compartir la responsabilidad de que se aplique la ley.
“El ambulantaje lo compartimos junto con los municipios, porque la Comisión tiene la capacidad de verificar establecimientos, porque hacemos multas y procedimientos jurídicos y es un reto bien grande”.
Explica que uno de los procedimientos es que la autoridad municipal pueda retirar permisos en ferias o fiestas patronales.
“Si nosotros detectamos a alguien que está haciendo una falta, no se queda impune lo que hacemos es asegurar el producto, pero no podemos buscarlo y ponerle una multa porque no existe una entidad legal donde podamos nosotros ir a notificarle de algún procedimiento, entonces ahorita nos estamos quedando con el producto”.
“Con los municipios estamos buscando que ellos puedan invalidarles la autorización a aquellos negocios itinerantes que promuevan este tipo de productos y que si ellos dieron permiso para una feria y ven que alguien lo está haciendo le retiren el permiso y le pidan que se retire de ese evento. Es como le estamos afrontando; ese reto es un foco rojo en en esta situación de la aplicación por su complejidad”, admite el funcionario.
“Ya está pactado por la Cofepris y ya comenzará la vigilancia regular como cualquier otro giro de riesgo, que nosotros tenemos que atender con un ordenamiento jurídico; el fomento sanitario y la educación y prevención no va a dejar nunca de trabajarse del lado de la industria regulada o de quien consume, pero los procedimientos jurídicos, pues tendrán que abrirse”, indica el funcionario.
Para Flores Leal es clara que la lógica de la verificación y sanción debe ser derivada “de la reincidencia y el no acatamiento de las nuevas disposiciones”.
“Se ha creado una sanción y evaluamos depende las cosas, se le va sumando, pero pues hay una sanción en la ley de hasta 4,000 salarios mínimos, o sea, son bastante considerables”.
Pero no todo termina en el tema económico, indica el funcionario estatal.
Explica que si alguien es reincidente, “la ley en temas de salud nos faculta inclusive para cerrar establecimientos que acorde a nuestro criterio han sido reincidentes y siguen violentando una ley que protege a las personas en su salud. Esperemos no llegar a eso”.
En Michoacán, hay un índice alto de fumadores. En el estado, hay alrededor de 555 mil 302 ciudadanos michoacanos que fuman, de estos 344 mil son ocasionales y 211 mil son fumadores diarios.
Adriana, Paola y Gerardo dicen que no dejarán de fumar, buscarán alternativas y nuevos espacios para realizar este hábito. Mientras tanto, acatarán las nuevas disposiciones y seguirán su vida como hasta ahora.
Michoacán y la ley antitabaco
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Ocelote, especie en peligro de extinción
Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.
0 comments on “¿Hay capacidad en Michoacán de vigilar y aplicar la ley antitabaco?”