Uno de los trabajos más completos que existen sobre las razas de maíz en México es la obra de Edwin John Wellhausen que con una amplia descripción y explicación de las características de cada material genético dejó una síntesis de esa gran obra. Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen
Por: en15dias.com con información del documento “Las razas del Maíz de Michoacán”
Uno de los trabajos más completos que existen sobre las razas de maíz en México es la obra de Edwin John Wellhausen que con una amplia descripción y explicación de las características de cada material genético dejó una síntesis de esa gran obra.
En el documento “Las razas del Maíz de Michoacán”, Wellhausen describe 20 especies de maíces nativos de Michoacán.
En 1873 se encontró que existían maíces de color blanco, colorados, negros, azules, muy rojos y amarillos en algunas regiones de Michoacán, de los cuales Wellhausen en 1951 describió las razas.
Aquí te presentamos la clasificación de las razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen:

Zamorano Amarillo
En Michoacán, esta raza se distribuye, de manera natural, en la región Ciénega de Chapala en los municipios de Chilchota, Charapan, Tangancícuaro, Zamora, Chavinda, Tlazazalca, Churintzio, Tancítaro, Los Reyes, Santiago Tangamandapio y Penjamillo a una altitud de 1500 a 1700 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En el estado de Jalisco fue introducida en la región Los Altos, en los municipios de Tepatitlán, Acatic, Arandas y San Julián a una altitud de 1600 a 2000 msnm.
Se distribuye en municipios que son habitados por purépechas ó lo fueron por Chichimecas y Nahuas.
Características
Presenta una altura de planta de 2.30 a 2.40 metros y su mazorca se ubica entre 1.40 a 1.60 metros, tiene entre 18 a 22 hojas y su floración masculina se presenta entre 83 y 88 días.
La espiga tiene una longitud total de 65.65 centímetros con una parte ramificada de 11.54 centímetros. La distancia entre los nudos de la espiguilla es de 2.25 cm y la longitud de la gluma fue de 1.18 cm.
La mazorca tiene 16.67 cm de longitud, 5.25 cm de diámetro, 10 a 14 hileras y cada hilera tiene 44.19 granos. El grano tiene 1.15 cm de longitud, 0.88 cm de ancho y 0.38 cm de grosor.
Basados en apariencia de la mazorca y autofecundación, Wellhausen indica que al menos cuatro razas de maíz intervienen en su formación: 1) Cónico Occidental, 2) Complejo Serrano de Jalisco, 3) Tabloncillo y 4) Celaya.
El uso principal de esta raza es para forraje.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

Celaya
Se le encuentra en la región Bajío en los estados de Guanajuato, Jalisco y en Michoacán de Ocampo en la Ciénega de Chapala, Centro y algo en El Oriente.
Esta raza fue recolectada con agricultores de origen mestizo. Se usa para la elaboración de tortillas y forraje.
Características
Tiene planta de aproximadamente 2.93 metros y su mazorca se ubica a 1.80 metros de altura, 14.25 hojas y 87 días a floración masculina.
La espiga tiene una longitud de 70.08 cm, con una parte ramificada de 14.76 cm y 14 ramas laterales. La distancia entre nudos de la parte ramificada es de 1.29 cm y el tamaño de la gluma de 1.37 cm.
La mazorca tiene una longitud y un diámetro respectivo de 16.44 y 4.71cm, 12.38 hileras y cada hilera 35.21 granos. El grano es de color blanco “sucio” con una longitud de 1.4 cm, ancho de 1 cm y grosor de 0.4 cm.
Dentro de sus progenitores figuran las razas Tuxpeño y Tabloncillo. El nombre de “Celaya” deriva de la ciudad de Celaya, Guanajuato, lugar donde se cultivaba más esta raza. Es una de las más productivas de México y presenta problemas de pérdida de diversidad.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

Vandeño
Esta raza se distribuye principalmente desde Chiapas hasta Nayarit a elevaciones de cero a 500 msnm.
En Michoacán de Ocampo se distribuye principalmente en la región Tierra Caliente y Valle de Apatzingán, en ambos casos colindando con el Eje Neovolcánico Transversal debido a que es más lluvioso.
Las regiones donde se recolectó este maíz fueron habitadas por grupos étnicos Chichimecas y Nahuas.
Características
La raza presenta planta de altura promedio de 3.17 metros y la mazorca se ubica a los 2.14 metros, tiene 14.50 hojas y una precocidad de 103 días a floración masculina.
La espiga tiene una longitud total de 64.75 cm, 16.53 cm de la parte ramificada y 21.36 ramas laterales. La distancia entre nudos de la espiguilla es de 1.08 cm y la longitud de la gluma de 0.93 cm.
La mazorca tiene una longitud de 19.38 cm, 5.21 cm de diámetro, 13.78 hileras y cada hilera 44.38 granos. El grano tiene 1.33 cm de longitud, 0.99 cm de ancho y 0.40 cm de grosor.
Se usa para elaboración de tortilla y forraje.
Sus posibles progenitores son la raza Tuxpeño y Zapalote Grande. Estado actual. Esta raza también es de las más productivas de México (Roberts, 1950) y presenta problemas de pérdida de diversidad.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

Conejo
En México, se distribuye en los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacá. En este último, se encuentra principalmente en la región Tierra Caliente.
El proceso de recolecta se pudo documentar que también se distribuye hasta la región Valle de Apatzingán y Costa.
Las regiones donde se recolectó éste maíz fueron habitadas por los grupos étnicos Chichimecas y Nahuas.
Características
La raza presenta una altura de planta promedio de 1.73 metros y su mazorca se ubica a 1.18 m, tiene 10.88 hojas y una precocidad de 70 días a floración masculina.
La espiga tiene una longitud de 63.31 cm, 10.41 cm de la parte ramificada y 21.38 ramas laterales. La distancia entre nudos de la espiguilla es de 1.01 cm y la longitud de la gluma de 1.01 cm.
La mazorca tiene 18.19 cm de longitud, 3.53 cm de diámetro, 9.43 hileras, y cada hilera 39.96 granos. El grano es blanco, amarillo y negro con 1.23 cm de longitud, 0.97 cm de ancho y 0.4 cm de grosor.
Se usa para la elaboración de tortilla y elote. Los agricultores indicaron que los elotes son dulces y sabrosos.
Dentro de sus posibles progenitores se encuentran las razas Nal-Tel ó el Zapalote Chico y posiblemente el Tabloncillo. Debido a su precocidad (rápido) se le denomino Conejo.
Esta raza presenta altos problemas de pérdida de diversidad.

Dulce (Guachácata)
A esta raza se le encuentra en los estados de Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Guanajuato a altitudes intermedias de 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar.
Se considera que el maíz “Dulce” fue introducido de América del Sur. En el estado de Michoacán de Ocampo, esta raza se distribuye principalmente a los alrededores del lago de Cuitzeo y en la Ciénega de Chapala.
Se recolectó en áreas que fueron habitadas por Chichimecas, Nahuas y de dominio Purépecha.
Características
La raza presenta una planta con altura promedio de 2.09 m, su mazorca se ubica a 1.10 metros, tiene 11.99 hojas y una precocidad de 85 días a floración masculina.
La espiga tiene una longitud total de 65.72 cm con una parte ramificada de 11.38 cm y 11 ramas laterales. La distancia entre los nudos de la espiguilla es de 2.26 cm y la longitud de sus glumas es de 1.07 cm.
Las mazorcas son cortas, anchas y cónicas, con ligero adelgazamiento en los extremos, tienen en promedio 14.69 cm de longitud, 4.39 cm de diámetro, 11.60 hileras y cada hilera 44.19 granos.
Los granos son “arrugados” con endospermo azucarado, blanco, guinda ó amarillo, pericarpio sin color ó rojo, tiene 1.15 cm de longitud, 0.92 cm de ancho y 0.38 cm de grosor.
El nombre derivó del carácter dulce de los granos. Se usa principalmente para confituras, tales como pinole, harina endulzada hecha de los granos tostados y molidos, elotes y ponteduro.
Los investigadores consideran que esta raza tiene afinidad con el maíz Dulce de Sudamérica; esta semejanza se debe a que ambos tienen un olote grueso y muchas hileras.
Su estado actual es crítico ya que presenta problemas de pérdida de diversidad y posiblemente también infiltración genética debido a que los agricultores lo siembran en pocos “surcos” junto con otros maíces.

Elotes Occidentales
Esta raza se distribuye desde Nayarit hasta Guanajuato en el Occidente de México a altitudes de 1200 a 1600 msnm. En Michoacán se recolectó en la región Centro, Bajío y Ciénega de Chapala.
Históricamente se recolectó en áreas habitadas por Chichimecas, Nahuas y de dominio Purépecha. Se usa para pozole, pinole y elotes.
Características
La planta tiene una altura de 2.15 metros y la mazorca se ubica a 1.03 metros, tiene 10.63 hojas y una precocidad de 90 días a floración masculina.
La espiga mide 69.94 cm de longitud, 10.09 cm en la parte ramificada y 9.75 ramas laterales. La distancia entre nudos de la espiguilla es de 1.29 cm y la longitud de la gluma fue de 1.22 cm.
La mazorca tiene una longitud de 25.20 cm, 6.71 cm de diámetro, 15.18 hileras y cada hilera 47.53 granos.

Chalqueño
Esta raza se distribuye principalmente en la Mesa Central a una altitud de 1800 a 2300 metros sobre el nivel del mar.
En el estado de Michoacán de Ocampo se le encuentra de manera natural en la región Oriente e introducida en la Ciénega de Zacapu.
La derivación del nombre fue tomada de la ciudad de Chalco; Estado de México, lugar donde se cultiva extensamente.
En la región Oriente fue recolectado en áreas habitadas por los grupos étnicos Mazahua, Otomí ó que fueron habitadas por Chichimecas, mientras que en la Ciénega de Zacapu por P’urhépechas y mestizos.
Características
La raza Chalqueño presenta planta de 2 a 3.50 metros de altura, sus hojas son relativamente anchas. Tiene un periodo vegetativo de 5 a 6 meses.
La espiga tiene una longitud total de 63.70 cm, 8.19 cm la parte ramificada y 2.25 cm de distancia entre los nudos de las espiguillas.
La mazorca tiene una longitud de 15.03 cm, 4.85 cm de diámetro y 16.6 hileras. La mazorca es cónica y el grano blanco “sucio”. El grano tiene una longitud de 1.38 cm y 0.79 cm de ancho.
Se usa para elaboración de tortillas y forraje. Progenitores. Se sugiere que los progenitores de esta raza son las razas Cónico y Tuxpeño.

Elotes Cónicos
Se distribuye principalmente en la Mesa Central a altitudes de 2000 a 2800 msnm, la cual es el área de adaptación de la raza Cónico.
En Michoacán de Ocampo se distribuye principalmente en la región Oriente, Centro, Pátzcuaro-Zirahuen y Meseta Purépecha.
Esta raza pudo haber sido introducida a estas dos últimas regiones a través de los grupos étnicos Matlatzincas que se establecieron en los municipios de Queréndaro, Indaparapeo, Charo y Morelia, Teotihuacanos en Cuitzeo y Timgambato o por medio del comercio que se estableció entre los Purépechas y Aztecas.
En el Oriente se recolectó en los grupos étnicos Mazahua, Otomí y Chichimecas, mientras que en Pátzcuaro- Zirahuen por Purépechas.
Características
Tiene una altura de planta y de mazorca de 2.36 y 1.20 m; respectivamente, 10.84 hojas y una floración masculina de 82 días.
La espiga tiene una longitud de 66.59 cm con una parte ramificada de 7.51 cm y 13.19 ramas laterales. La gluma mide 1.26 cm de longitud.
La mazorca tiene una longitud y diámetro de 15.55 y 4.55 cm; respectivamente, 12.91 hileras y cada hilera 29.81 granos.
El grano es de color negro con una longitud, ancho y grosor de 1.52, 0.86 y 0.44 cm, respectivamente.
Se usa principalmente para la elaboración de tortillas y para elote. La raza Elotes Cónicos fue descrita como una sub- raza de Cónico. Actualmente se considera una raza. Sólo en la región Oriente tiene amplia distribución y en la Pátzcuaro-Zirahuen y Meseta Purépecha su distribución es reducida.

Cónico
Es una raza predominante en la Mesa Central con altitudes que varían de 2200 a 2800 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye en los estados de Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y parte de Michoacán.
En el estado michoacano, se recolectó principalmente en las regiones Oriente y Pátzcuaro-Zirahuen, en los municipios de Quiroga, Pátzcuaro, Morelia, Tzintzunzán, Huiramba, Lagunillas, Villa Morelos, Morelia, Panindícuaro y Churintzio.
Es posible que la introducción de esta raza haya sido por los mismos grupos étnicos que introdujeron Elotes Cónicos. Grupo étnico. En la región Oriente se recolectó en áreas habitadas por los grupos étnicos Mazahua, Otomí ó que lo fueron por Chichimecas, mientras que en Pátzcuaro-Zirahuen por los Purépechas.
Características
La planta tiene una altura de planta y de mazorca de 2.14 y 1.11 metros; respectivamente, 11.94 hojas y una precocidad de 88 días a floración masculina.
Además, la planta tiene pocos “hijos”, sistema radical débilmente desarrollado y con gran tendencia al acame, hojas escasas y caídas, con textura gruesa y coriácea, anchas en relación con su longitud, con coloración y pubescencia prominentes.
Es una raza altamente resistente al Chahuixtle que prevalecen en la Mesa Central de México.
Las espigas son cortas con una longitud de 65.41 cm, 7.86 cm de la parte ramificada, las ramificaciones son pocas (8.81 ramas laterales) dispuestas en un espacio corto, pocas secundarias y terciarias ausentes. La distancia entre nudos de la espiguilla es de 1.15 cm y la gluma tiene una longitud de 1.09 cm.
La mazorca es de forma cónica con una longitud de 15.55 cm, 4.55 cm de diámetro, 12.19 hileras y cada hilera 29.81 granos. Los granos son de color negro y azul con una longitud de 1.32 cm, 0.79 cm de ancho y 0.37 cm de grosor.
Se usa principalmente para tortilla y forraje. Sus postulafos como sus progenitores las razas Palomero Toluqueño y Cacahuacintle. Se le encuentra en relativa abundancia en Michoacán.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

Tabloncillo
Esta raza se distribuye principalmente en las llanuras de Jalisco y Nayarit a una altitud de 0 a 1500 msnm.
En Michoacán de Ocampo se le encuentra principalmente en la región Ciénega de Chapala colindando con Jalisco.
El nombre de esta raza se debe a que sus granos son anchos cortos y gruesos con apariencia a una tablita. Grupo étnico. Se recolecto en áreas habitadas por Chichimecas, Nahuas y de dominio P’urhépecha.
Características
La planta tiene una altura de 2.4 metros, muchos “hijos”, tallos delgados, número intermedio de hojas de anchura y longitud media.
La espiga tiene pocas ramificaciones dispuestas ampliamente a lo largo del eje central, dándole un aspecto abierto a la espiga, espigas secundarias frecuentes y terciarias ausentes.
Las mazorcas son de longitud media (18.40 cm), delgadas (de 8 a 10 hileras), cilíndricas con un promedio de 9.1 hileras y una frecuencia alta de ocho. Los granos son muy anchos, de grosor mediano y cortos, textura del endospermo generalmente harinosa, por lo regular de color blanco, aleurona sin color y pericarpio “ahumado” o sin color.
Se usa para elotes, pinole y pozole. Se postulan como sus progenitores las razas Harinoso de Ocho y Reventador. Esta raza presenta problemas de pérdida de diversidad.

Argentino (Olote ó Espiga Colorada)
Este tipo de maíz se distribuye principalmente en la región Ciénega de Chapala en los estados de Jalisco y Michoacán de Ocampo hasta el Valle de Apatzingán (Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec) colindando con el Eje Neovolcánico Transversal.
Se recolectó en lugares habitados por Nahuas, Chichimecas, de dominio Purépecha y Mestizo.
Características
Este tipo de maíz se caracteriza por tener una altura de planta y de mazorca de 2.82 y 1.63 metros; respectivamente, 15.17 hojas por planta y una precocidad de 90 días a floración masculina.
La espiga tiene una longitud total de 67.56 cm con una parte ramificada de 15.06 cm y 16.14 ramas laterales. Los entrenudos de la espiguilla tienen una distancia de 1.24 cm y la gluma 1.21 cm de longitud.
La mazorca tiene 29.01 cm de longitud, 7.33 cm de diámetro, 19.75 hileras y cada hilera 61.59 granos. El grano tiene una longitud de 2.08 cm, 1.45 cm de ancho y 0.57 cm de grosor.
El grano se usa para la elaboración de tortilla y la planta con mazorca para forraje molido.
Era considerada por Wellhausen como una sub-raza de Celaya; sin embargo, los resultados de esta investigación sugieren que uno de sus progenitores es la raza Tabloncillo Perla y no Tabloncillo como se postula para Celaya.
La alta similitud entre Argentino y Celaya se deba a que las razas Tabloncillo Perla y Tabloncillo están emparentadas; sin embargo, debido a la intervención de Tabloncillo Perla en Argentino éste tiene la mazorca más larga, planta alta y tardía y, ramas laterales de la espiga más grandes que Celaya.
Presenta problemas de pérdida de diversidad genética.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

las cuales han sido confundidas por mucho tiempo.
Mushito de Michoacán (Maíz Flojo ó Marceño)
Wellhausen menciona que esta raza se localiza en Suchitepec, Oaxaca a 2400 msnm y en la Meseta Purépecha en Michoacán de Ocampo entre 2000 a 2400 metros sobre el nivel del mar.
En este estudio, se recolectó principalmente colindando la Meseta Purépecha en las comunidades del Arenal, La Palma, El Calabozo, Tzatzio, El Manzanillo Chico, El Tepamal, Pablo Cuin, Urapa, La Mesa y San José Cuen en el municipio de Ario de Rosales, La Palizada en Villa Madero, en las Cruces de Barreras en Chucándriro, en Matugeo en Coeneo, Purépero, Carapan en Chilchota, Santiago Tangamandapio y Tancítaro.
La raza Mushito de Michoacán en área de Ario de Rosales y Villa Madero recibe el nombre de “maíz flojo” y en las partes cerriles donde termina la Meseta Purépecha y empieza la región subtropical del Bajío en los municipios de Quiroga, Chucándiro, Coeneo, Purépero, Chilchota y Santiago Tangamandapio el nombre de maíz “Marceño”.
Se distribuye en áreas habitadas por Purépechas.
Características
La planta tiene una altura promedio de 2.85 metros, la mazorca se ubica a 1.99 m, tiene 14.66 hojas y una precocidad de 105 días a floración masculina, por lo que es más alto (0.57 m) y tardío (13 d) que la raza Purépecha, con la cual es confundido.
La espiga tiene una longitud de 67.76 cm, 10 cm de la parte ramificada y 13.41 ramas laterales, con alta concentración en la parte central de la espiga. La distancia entre nudos de la espiguilla es de 1.62 cm y la longitud de la gluma de 1.09 cm.
Las mazorcas tienen una longitud de 20.71 cm, 4.74 cm de diámetro, 13.83 hileras y cada hilera 43.61 granos. El olote tiene un diámetro de 2.19 cm. El grano es grande y pesado por lo cristalino con una longitud de 1.44 cm, 0.86 cm de ancho y 0.41 cm de grosor.
Se usa para tortilla y forraje. Progenitores. Esta raza fue identificada por Wellhausen quién sugiere que uno de sus progenitores es la raza Comiteco.
Posteriormente, Sánchez (1989) la caracterizó e indicó que Mushito de Michoacán de Ocampo está asociada a la raza Chalqueño, la cual se adaptó a las condiciones ambientales específicas de baja luminosidad de la Meseta Purépecha (2000 a 2400 msnm).
Posiblemente uno de los progenitores de Mushito de Michoacán sea la raza Olotón, la cual también es progenitora de Comiteco, de ahí que Wellhausen asocie a Comiteco con Mushito (de Oaxaca y Michoacán de Ocampo).
Otro posible progenitor pudiera ser la raza Tabloncillo Perla debido a que mazorcas recolectadas en la Meseta Purépecha tenían ocho hileras y las ramas laterales de la espiga son largas.
Esta raza presenta altos problemas de pérdida de diversidad debido a que las laderas de los cerros están siendo sembradas de aguacate.
Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen

Pepitilla (Maíz Delgado)
Esta raza de maíz se distribuye principalmente en alturas medias en los estados de Morelos, Estado de México y Guerrero.
En Michoacán de Ocampo no tiene una distribución definida, se le encuentra en el Oriente (Jungapeo), Tierra Caliente (Tzitzio), San Gregorio (Salvador Escalante), Pátzcuaro y Chilchota.
Su área de distribución se ubica en regiones que fueron habitadas por Nahuas y Chichimecas, y ahora Purépechas.
Características
La raza presenta una altura de planta y mazorca de 2.67 y 1.43 metro; respectivamente, tiene 12.64 hojas y una floración masculina de 82 días.
La espiga tiene una longitud total de 75.37 cm con una parte ramificada de 12.68 cm y 14 ramas laterales. La distancia entre los nudos de la espiguilla es de 1.26 cm y el tamaño de sus glumas de 1.04 cm.
La mazorca presenta una longitud de 17.71 cm, 5.15 cm de diámetro, 12.42 hileras y cada hilera tiene 38.17 granos. El grano mide 1.37 cm de longitud, 1.01 cm de ancho y 0.41 cm de grosor. El grano se caracteriza por ser muy “puntiagudo”.
Se usa para elaboración de tortilla y forraje. Progenitores. Esta raza de maíz fue reportada por Chávez (1913) en Jungapeo, Michoacán de Ocampo en la región Oriente y descrita y clasificada por Wellhausen en 1951.
Sus posibles progenitores son la raza Palomero Toluqueño y otro dentado tropical con muchas hileras.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Ocelote, especie en peligro de extinción
Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.
0 comments on “Razas de maíz de Michoacán, según la descripción de Wellhausen”