Michoacán

Pico de Tancítaro, el almacén y productor de agua

El doctor Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en ordenamiento ecológico del territorio realiza una caracterización biogeográfica del Pico de Tancítaro y destaca su importancia dentro del ciclo de captación de agua y recarga de acuíferos.

¿Cuál es la importancia hídrica del Pico de Tancítaro en Michoacán? ¿Cuáles son sus características biológicas, ecológicas e hídricas? ¿Por qué es tan importante su conservación?

El doctor Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en ordenamiento ecológico del territorio realiza una caracterización biogeográfica del Pico de Tancítaro y destaca su importancia dentro del ciclo de captación de agua y recarga de acuíferos.

Por: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

junio de 2023


LA UBICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PICO DE TANCÍTARO

El Pico de Tancítaro “es la montaña de montañas”. Se encuentra en la parte centro occidente del país. Abarca los municipios de Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Uruapan y Peribán, en el estado de Michoacán.

Es un Área Natural Protegida con categoría de “Área de Protección de Flora y Fauna” y está incluida entre las 152 consideradas como prioritarias para estudios de naturaleza por el comité de expertos reunidos en 1996.

Las localidades cercanas más importantes en torno a este lugar son: San Juan Parangaricutiro, Tancítaro, Apo, Peribán de Ramos y Santa Ana Zirosto.

“En el interior del área protegida se encuentran las pequeñas localidades de no más de 200 habitantes- de Paso la Nieve, Los Desmontes, Parastaco, El Jazmín, La Soledad y La Escondida; mismas que ejercen fuerte influencia sobre las condiciones de los recursos naturales del lugar”, se señala en el “informe final Biodiversidad, hábitat y manejo en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán”, México realizado por los investigadores Alejandro Velázquez Montes y Jesús Fuentes Junco, del Instituto de Geografía, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Pertenece a la cadena montañosa del Eje Neovolcánico Transversal por ello su topografía irregular y sus eventos volcánicos relativamente recientes, ya que el estrato-volcán Tancítaro tiene una edad de alrededor de 500 mil años, lo que le ubica como una estructura cuaternaria más o menos reciente.

“El Pico de Tancítaro es la montaña más alta de Michoacán”, afirma el Doctor Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en ordenamiento ecológico del territorio.

Esta montaña tiene una altura de 3,860 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 23 mil 405 hectáreas. Sin embargo, está subcategorizada para su protección, según el Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, publicado en 2013.


La subzonificación para el Área de Protección de Flora y Fauna:

I. Zona Núcleo. Conformadas por las subzonas:

a) De Protección Pico de Tancítaro-Piedra del Horno, con una extensión de mil 080.563357 hectáreas, conformada por un polígono,

b) De Uso Restringido Cerro Tancítaro-La Culebra y La Zafra-Cerro San Pedro, con una superficie de mil 709.738968 hectáreas, está integrada por dos polígonos.

II. Zona de Amortiguamiento. Conformadas por las subzonas:

a) De Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias Circundantes del Tancítaro, abarca una superficie de 12 mil 286.690369 hectáreas, constituida por cuatro polígonos;

b) De Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Laderas Bajas del Tancítaro, abarca una superficie de 6 mil 889.181620 hectáreas, comprendida en siete polígonos;

c) De Uso Público Cerro Grande- Cenizas Volcánicas, abarca una superficie de 730.600124 hectáreas, constituida por tres polígonos; y,

d) De Recuperación Ladera Norte y Ladera Oriente, abarca una superficie de 709.146517 hectáreas, constituida por dos polígonos.


“Es un poco especial porque se localiza precisamente en el límite de la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y está muy cerca con el límite con Jalisco, entonces, eso hace que tenga una característica biogeográfica que le permite tener una alta diversidad”.

En entrevista con en15dias.com, el Doctor Jesús Alfonso Fuentes Junco, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM explica que, al recibir influencia de Tierra Caliente, por un lado, y de la Meseta Purépecha, que es una zona de templada a fría, “esa mezcla hace que se hayan presentado una serie de ecosistemas muy variados”.

Originalmente, la superficie del área de protección se encontraba cubierta por bosques de pino y encino, pero en la actualidad es un tupido mosaico de bosque, huertos de aguacate y durazno, maizales y pastizales alpinos y subalpinos.

El Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco, conoce bien al Pico de Tancítaro, ha estudiado de cerca su geomorfología y su importancia hídrica, biogeográfica y biocultural.

Realizó importantes estudios para caracterizar biológicamente al área de protección. Entre ellos, “Cuencas y áreas naturales protegidas: el manejo integrado de los recursos naturales en el Pico de Tancítaro, Michoacán” y “Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso De Estudio Del Parque Nacional Pico De Tancítaro”.

El más relevante, que escribió junto con el Doctor Alejandro Velázquez y que sirvió como informe para iniciar con la recategorización de esta área natural, fue el “Informe final Biodiversidad, hábitat y manejo en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán”.

CHECA LOS ESTUDIOS

“Cuencas y áreas naturales protegidas: el manejo integrado de los recursos naturales en el Pico de Tancítaro, Michoacán”

“Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso De Estudio Del Parque Nacional Pico De Tancítaro”

“Informe final Biodiversidad, hábitat y manejo en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán”


¿Quién es el Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco?

El Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco, es investigador de la UNAM y especialista en ordenamiento ecológico del territorio, especialmente en el ordenamiento local, así como en el análisis de recursos naturales – en especial, los hídricos – y su distribución espacial.

Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras.

Imagen: Entrevista en15dias.com

Tiene una maestría profesional en Recursos Hídricos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) por el Centro de Levantamientos Aeroespaciales del ITC de Holanda y la Universidad Mayor de San Simón (2000).

Trabajó como técnico por proyectos en el Laboratorio de Geoecología y como Técnico Académico Titular A de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM.

Su interés académico está puesto en los temas de ordenamiento ecológico del territorio, especialmente en el ordenamiento local, así como en el análisis de recursos naturales – en especial, los hídricos – y su distribución espacial. Asimismo en el análisis ambiental a través del uso de sistemas de información geográfica y análisis del paisaje.


CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA ECOLÓGICA

E HÍDRICA DEL PICO DE TANCÍTARO

Con una superficie de 23 mil 405 hectáreas, el Pico de Tancítaro constituye un corredor biológico montañoso en el que existen distintos tipos de vegetación y especies de fauna decretadas como amenazadas o en peligro de extinción.

Se encuentran especies de flora amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción, enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como el cedro blanco o enebro azul y la tilia mexicana.

DIVERSIDAD VEGETAL, IMPORTANCIA BIOLÓGICA

El Pico de Tancítaro un estrato volcán, es decir, una sucesión de volcanes que se fueron dando y que dan origen a esto que llamamos volcanes poligenéticos. Se les llama así porque tienen muchos orígenes; no parten de uno sólo como el Paricutín sino que son un montón de coladas de lava, de explosiones volcánicas que se dieron a lo largo de varios miles de años.   

Fuentes Junco explica que al ser un cono vocánico “esperaríamos que todo alrededor fueran una serie de capas concéntricas de vegetación o de ecosistemas hacia la parte baja, pues a veces no sucede en todas las montañas y esta es una de ellas”.

Este lugar, está representado por variedad de cobertura vegetal, desde el bosque de pino encino, de pino abierto, mesófilo de montaña hasta pastizales alpinos.

Según el Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, la especie enebro azul (Juniperus monticola) se encuentra presente, la cual es de importancia por presentar categoría de protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

CHECA LA NOTA:

Además “se encuentran macizos  de pino (Pinus hartwegii), un tipo de vegetación de distribución restringida a las zonas altas, así como el zacatonal o páramo de altura, el cual se compone comúnmente de algunas especies de gramíneas, tales como zacate barbón (Aegopogon cenchroides), Bouteloua purpurea, zacate, pastos (Festuca amplissima y Festuca breviglumis), zacate (Muhlenbergia macroura), zacate azul (Poa annua), zacate (Trisetum virlettii) y Zeugites americanus”.

En entrevista con en15dias.com realiza un repaso de las distintas coberturas vegetales que hay en el área de protección.

“Podemos encontrar bosques de Pinus hartwegii, que es el pino más alto que se ubica en todas las montañas en la Sierra Nevada, en el Popo, Iztla, Nevado de Toluca”.

Este bosque se caracteriza por ser abierto, “digamos característico de zonas altas y que tiene pastos amacollados, es decir, pastos de montaña que le llaman”.

El investigador de la UNAM explica que son zonas muy frías las que se encuentran en este tipo de bosques.

Explica que otra zona vegetal importante es la que se encuentra hacia el borde que da hacia Peribán. “En ese borde en la parte alta se da un tipo de encino, llamadas popularmente Tepama”.

En las demás laderas, a esa misma altitud “estaríamos hablando sobre los 3.600 más o menos tenemos bosques de pino de Navidad; un bosque muy cerrado, muy verde, con muchos musgos, muy frío, muy bonito”.

Al bajar en esta descripción de la cobertura vegetal “ya entramos a los bosques mixtos, de encino pino; de pino encino y en las barrancas se empiezan a presentar lo que se conocen como bosques mesófilos de montaña, que son muy importantes, para la biodiversidad. Este tipo de bosques mixtos ayudan para el refugio de aves de animales”.

Fuentes Junco destaca que más abajo, en una altitud de los 2500 metros sobre el nivel del mar, se encuentran “todos los cultivos de aguacate, que deberían de estar poblados por estos bosques mixtos”.

Al final de esta caracterización vegetativa, se encuentra la zona de transición vegetal de la Tierra Caliente, “hacia los bosques de selva, baja. Esto te da una idea de la gran diversidad que tiene esta esta montaña por el lado de la parte vegetativa”.


TIPOS DE VEGETACIÓN

El Decreto de Creación del Área Natural Protegida establece una superficie para el Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro de 23 mil 405 hectáreas:

  • 44.43% / Bosque de pino-encino
  • 21.41% / Áreas agrícolas 
  • 16.07% / Bosque de pino 
  • 11.22% / Bosque de pino abierto
  • 4.62% / Pastizal
  • 2.16% / Áreas sin vegetación aparente (2.16 por ciento)
  • 0.08 % Cuerpos de agua 
  • 0.01 % Asentamientos humanos

FOTO: Conabio.

ESPECIES ENDÉMICAS, IMPORTANCIA DE LA FAUNA

Además de que en este lugar se encuentran especies de flora amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción, enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como el cedro blanco, enebro azul y tilia mexicana, también hay especies de fauna silvestre importantes para la región y el ecosistema.

Gracias a la geoforma en su conjunto “al ser tan alta y tan particular, pues ha permitido, por ejemplo, que se asienten especies que no son tan comunes en otros lados”, señala el investigador.

El Pico de Tancítaro es hogar de alrededor de 207 especies de fauna silvestre, algunas de ellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como gavilán de Cooper, clarín jilguero, salamandra o ajolote cabeza chata, rana fisgona de Pátzcuaro, rana de Moctezuma, tortuga casquito, lagarto alicante del Popocatépetl, culebra parchada de Baird, entre otras.

Según el Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, en este lugar es posible encontrar a algunos anfibios endémicos y con alguna categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010.

En la categoría de sujeta a protección especial están la rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana de Moctezuma (Lithobates montezumae) y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli), especie endémica y amenazada.

En cuanto a los reptiles, sobresale la presencia de la culebra terrestre dos líneas (Conopsis biserialis) y la culebra sorda mexicana (Pituophis deppei), las cuales son especies de culebras endémicas y con categoría de amenazadas, en la categoría de sujeta a protección especial; también endémicas, pero con categoría de protección especial se encuentran el eslizón de copete (Plestiodon copei) y el eslizón de Duges (Plestiodon dugesi).

Con relación a los mamíferos, se encuentran especies del orden Rodentia, enlistadas en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, en la categoría de sujetas a protección especial, aunque con escasa distribución dentro de la subzona.

La Rata cambalachera de Tancítaro es un animal catalogado como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Lleva el nombre científico de Nelsonia goldmani. Los especímenes de esta especie han sido descritos como raros, poco comunes y fuertemente asociados con microhábitats de tierras altas en el Cinturón Volcánico Transmexicano.

También, se tienen registros del cacomixtle (Bassariscus astutus) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus); estas especies están registradas por encima de los tres mil 500 metros sobre el nivel del mar.

“Nosotros pudimos registrar en una altitud muy grande de este Cacomixtle de Cola Anillada; lo registramos a 3,800 metros, eso fue una cosa Impresionante”, señala el investigador de la UNAM.

En entrevista destaca que la diversidad de especies es muy grande, pero donde realmente se nota la diversidad de esta y la importancia de este cerro, es en la diversidad de aves.  

“Es uno de los lugares con más porcentaje de aves respecto al estado estos estudios se han hecho en la Universidad Michoacana y está comprobadísimo; tan es así que quedó registrada como un área de protección de aves y también como una zona de protección hídrica”.


IMPORTANCIA HÍDRICA, EL PUNTO CLAVE

Para el investigador de la UNAM, la mayor virtud y característica del Pico de Tancítaro es que es una “almacenador y productor de agua”.

“El Tancítaro es literalmente un almacén de agua y un productor de agua de la región”, señala tajante el Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco.

Según el Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, publicado en 2013, el Área Natural Protegida está subcategorizada en “zona núcleo” y “zona de aprovechamiento”.

La subzona del núcleo conforma un polígono cuyo nombre es Pico de Tancítaro-Piedra del Horno, ubicado en la parte central del Área Natural Protegida, con una extensión de mil 080 hectáreas.

“Se consideró por su importancia en términos del recurso hídrico al ser una zona de captación y generación de manantiales permanentes, lo que la convierte en una subzona de importancia hidrológica al suministrar este recurso a diversas comunidades, tanto dentro como fuera del Área Natural Protegida. Esto es posible dado el grado de conservación de los macizos forestales que ahí se encuentran con especies como el pino (Pinus hartwegii) y el oyamel (Abies religiosa)”, se señala en el programa de manejo.

En entrevista, Fuentes Junco señala que “podemos decir, sin temor a equivocarnos, que buena parte de los manantiales que surten en los bordes de este cerro en Tierra Caliente, provienen del Tancítaro”.

Según los reportes de él mismo, el Pico de Tancítaro como entidad hidrológica, constituye la base del desarrollo de al menos 39,783 habitantes en 81 poblaciones y comunidades que se dedican al cultivo de aguacate, durazno, manzana y pera.

Esta zona compone una extensa superficie de captación de agua, conformada por 16 cuencas hidrológicas que en conjunto representan una superficie de 678.1 km2.

En el “Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso De Estudio Del Parque Nacional Pico De Tancítaro”, el autor estima en “más de 30 millones de m3 al año, el volumen de agua superficial y de manantiales que se originan en el área”.

“Sus 16 cuencas drenan el agua hacia ríos tan importantes como el Itzícuaro, el Apatzingan y el Cupatitzio, a su vez, afluentes del Tepalcatepec, perteneciente a la cuenca del Balsas, una de las cuencas más importantes el país en tamaño y en volumen”, se señala en el análisis.

CUENCAS DEL TANCÍTARO

En el recuento y análisis realizado, el investigador señala que “las cuencas que enfrentan actualmente mayores problemas para el manejo del agua son las de Tancítaro, Chondo, Barranca Rodada, El Chivo y La Gringa. Éstas, a su vez, son subsidiadas, según sea el caso, por las cuencas de mayor disponibilidad de agua como La Culebra, Zacándaro, Nureto, Hoyicazuela y Apo”.

Asimismo, destaca las cuencas con mayores posibilidades de manejo adecuado, aunque las califica de “escasas y limitadas”: Huandiestacato, Nureto y La Culebra.

“Las demás presentan poblaciones con graves problemas de organización para el manejo del recurso”, señala.

Fuentes Junco explica que hay manantiales muy grandes como el Huandiestacato. Señala que en la zona del Pico de Tancítaro se registran al menos 55 manantiales dentro de la zona del Pico de Tancítaro y que recargan sus mantos acuíferos.

“Ahí nacen una buena cantidad de escurrimientos, y hay una serie de baterías de pozos que se sirve Tancítaro para las poblaciones, pero sobretodo para la zona de riego”.

Explica que estas surgencias de agua surten a las poblaciones alrededor del Tancítaro.

“En los inmediato, quitando a Los Reyes y Peribán, poblaciones grandes, hablamos de 15 mil habitantes, y eso sí le agregamos Tancítaro, Peribán, Los Reyes, San Juan Nuevo y poblaciones pequeñas, estamos hablando de así 10 mil habitantes que sobreviven del Pico de Tancítaro”.

“Entonces la importancia hídrica me parece el punto clave y tiene que ver mucho con la producción aguacatera”, destaca en entrevista.


CHECA LA ENTREVISTA: Doctor Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México

VIDEO: en15dias.com

DECRETOS FEDERALES DE CONSERVACIÓN 

Michoacán tiene 12 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que administra la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), según la última actualización realizada por la dependencia el 28 de julio de 2021 en un comunicado publicado en su portal.

Una de ellas es el Pico de Tancítaro.

El sábado 27 de julio de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Pico de Tancítaro, destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Secretaría de Agricultura y Fomento”.

Áreas Naturales Protegidas Michoacán

Sin embargo, décadas después, el miércoles 19 de agosto de 2009, le dan una recategorización declarándola área natural protegida.

“Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la región denominada Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán”.

Fue hasta el 2013, cuando en el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.

“Debemos de poner en la mira pues que pasó de un Parque Nacional que decreta este Lázaro Cárdenas en 1939 a un Área Natural Protegida”.

A pesar de la importancia del decreto de categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, en la opinión de Fuentes Junco, la Conanp debió categorizarla como un “Área de Protección de los Recursos Hídricos”.

“En algún momento cuando se platicó con Conanp, se le decía pues mejor que sea un área de protección de los recursos hídricos, pero no sé bien, cuál fueron los criterios de la Conanp, pero cualquiera de las dos está bien”, comenta.   

“Pero me parece que el agua si tiene su poquito de importancia respecto a los demás recursos digamos, no de fauna y de vegetación, pero son 23 mil hectáreas que tiene el esta área natural protegida”, destaca el investigador de la UNAM.  

“Yo creo que Tancítaro ha sido poco valorado. A mí me da mucho gusto platicar ahorita contigo porque creo que por su importancia hídrica y biogeográfica es la montaña de montañas en todo el Estado; sin temor a equivocarnos”.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Pico de Tancítaro, el almacén y productor de agua

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: