Michoacán Morelia

Atlas de Riesgos de Morelia, en vilo por el interés

El objetivo principal de los Atlas de Riesgos municipales es identificar los distintos tipos de riesgo asociados a peligros naturales y que se conviertan en herramientas útiles para implementar medidas de reducción de vulnerabilidad y mitigación de dichas amenazas.

Tuvieron que pasar las administraciones municipales de Manuel Noceti Tiznado (2012 / Interino); Wilfrido Lázaro Medina (2012-2015); Salvador Abud Mirabent (2015 / Interino); Jesús Alfonso Martínez Alcázar (2015-2018); Raúl Morón Orozco (2018-2021) y Humberto Arróniz Reyes (2021 / Interino) para que comenzara el análisis y actualización de datos para la posible creación del Atlas de Riesgos de Morelia, sin embargo, pasarán aún seis meses más para que esté listo. Eso sí, lo aprueba el Cabildo moreliano, a menos de un año de salir de la administración municipal, Alfonso Martínez Alcázar.


Atlas de Riesgos de Morelia, ¿simulación o aplicación?

Por: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

El objetivo principal de los Atlas de Riesgos municipales es identificar los distintos tipos de riesgo asociados a peligros naturales y que se conviertan en herramientas útiles para implementar medidas de reducción de vulnerabilidad y mitigación de dichas amenazas.

En México, el municipio es el principal nivel de atención a la regulación territorial y en el que se concretan las políticas de ordenamiento territorial, dadas sus atribuciones de zonificación del uso de suelo y jurisdicción sobre el otorgamiento de servicios públicos básicos e infraestructura.

El municipio es también el otorgante primario de los servicios de protección civil y por lo tanto, el primer responsable en términos de estructura gubernamental de prevenir, gestionar y mitigar los riesgos ante los peligros naturales y antropogénicos.

A pesar de que el Atlas de Riesgos es una herramienta fundamental para la planeación y ordenamiento territorial correcto de la ciudad, el gobierno municipal de Morelia aprobó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano sin este documento.

El Atlas de Riesgos de Morelia contempla que cuando se elabore el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, se considere todas las zonas que se han identificado de algún tipo de riesgo. Sin embargo, el gobierno municipal aprobó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, antes que el Atlas de Riesgos y priorizó en éste, la urbanización en zonas forestales, lo contrario a lo que la Universidad Nacional Autónoma de México propone.

Su publicación estará hasta 2024, según las previsiones de las autoridades del Ayuntamiento de Morelia. El avance hasta este momento es del 20 por ciento.

Con ello, el gobierno municipal abre la puerta a la especulación inmobiliaria alentando a la construcción de obras en zonas con probable riesgo de algún tipo hasta que el Atlas de Riesgos este aprobado y se ponga en marcha.

Este atlas comprende los diferentes factores que pueden y representan un peligro para la integridad física y patrimonial de la población, como inundaciones, deslaves, deslizamientos, construcción de vías férreas y carreteras, líneas de alta tensión, ductos transportadores de hidrocarburos, cuerpos de agua, entre otros. Por ello su importancia.

El gobierno de Morelia ha tardado en realizar el Atlas de Riesgos, y a tan sólo unos meses de dejar la alcaldía, Alfonso Martínez comienza el proceso de conformación de este instrumento y herramienta preventiva, tras la aprobación, primero, del Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

Según la directora del Instituto de Planeación Municipal de Morelia, Joanna Margarita Moreno Manzo, el gobierno municipal comenzó el trámite a finales de julio y “a principios de fin de año o enero nosotros podamos tener una versión (del Atlas de Riesgos)”, señaló en entrevista con en15dias.com.

El objetivo principal de la herramienta de Atlas es “primero tener un documento Oficial, que nos dé a conocer los peligros, las vulnerabilidades y por ende los riesgos, pero no es solo conocerlo (…) es para ver las obras que habría que hacerse”.

Explicó que “puede ser que hubo alguien que el programa pasado aparecía en riesgos y una vez que se haga a detalle, y con visitas en campo, pudiera ser que el riesgo no sea tan alto, pero también puede ser el caso contrario, alguien que en el programa no aparece (…) y que ahora con un estudio a detalle puede ser que ahora aparezca con una restricción”.

Aclaró que esto tiene ciertas restricciones: “se puede construir, sí, pero van a tener limitantes. Por ejemplo, temas de adquisiciones de niveles o lo que sería la llamada potencialidad; el programa excluye a quienes se encuentren en un riesgo”.

¿Por qué si es tan importante esta herramienta porque no se aprobó antes del propio programa municipal?, se le preguntó.

“Lo que hicimos fue concluir el proceso del Programa Municipal de Desarrollo Urbano que ya se tenía avanzado desde hace tres años, que además teníamos un recurso federal de Sedatu que teníamos que entregar, de lo contrario, pues el municipio incurría en una responsabilidad de no haber ejercido o no haber concluido el programa, entonces esa fue la razón”, respondió.

Y agregó: “incluso, pues ya tenía observaciones el Instituto de que no había concluido el Programa de Desarrollo Urbano; se concluye, pero justo dejamos salvaguardando, la capa de restricciones.

“Es actualizable, pero además no es actualizable solamente una vez que se haga el Atlas sino, si en uno o dos años tres años como decían hoy el “Atlas vivo” cambia, pues habrá que hacer modificaciones parciales, al programa”.

¿O sea, sí, están previendo modificaciones parciales?, se le preguntó.

“Vienen los transitorios del programa que una vez concluido el Atlas de Riesgo se tendrá que actualizar la capa, es un requisito ya establecido y viene muy claro el método porque sabemos que es dinámico”, señaló la funcionaria.


FOTO: UNAM.

DOCE AÑOS PARA ACTUALIZARLO

A pesar de que el actual Atlas de Riesgo de Morelia data del año 2011, el gobierno municipal ha tardado en publicarlo, de hecho, según las versiones periodísticas, en el supuesto hackeo de 2020, se perdió el Atlas de Riesgos Geológicos.

El 24 de agosto de 2021, el gobierno de Morelia anunciaba en conferencia de prensa que la administración municipal había sido hackeada. “Nuestras bases de datos principales fueron hackeadas”, entre ellas el Atlas de Riesgos Geológicos, supuestamente actualizado y presentado en 2020.

El portal local, Quadratín, reportaba en septiembre de 2021, que la administración municipal no tenía ningún registro del Atlas de Riesgos Geológicos, realizado por la administración de Raúl Morón y Humberto Arroniz.

Alejandro Hernández Álvarez, coordinador de Protección Civil y Bomberos municipal señalaba que “el ciberataque que afectó a 16 servidores y tres bases de datos referentes a ingresos, servicios administrativos y obra pública también impactó el área de protección civil, donde los equipos de cómputo están en blanco”.

“A dos años de distancia, el gobierno de Morelia no difundió el atlas actualizado y no se habilitó el apartado de riesgos geológicos, y el trabajo que se debió realizar no ha sido localizado por la nueva administración local”, reportaba la Agencia Quadratín. Checa la nota de Agencia Quadratín: https://www.quadratin.com.mx/principal/en-blanco-atlas-de-riesgo-geologico-por-presunto-hackeo-en-morelia/

Hasta este 8 de septiembre de 2023, el gobierno municipal realizó la primera conferencia acerca del Atlas de Riesgos, el cuál se prevé contenga el Atlas de Riesgos Geológicos de la ciudad de Morelia.

Quien realizará el Atlas de Riesgos será el Instituto del Geofísica de la UNAM, Unidad Michoacán. Serán los encargados de aglutinar todos los estudios que se han realizado desde que hay registro de los programas de prevención de desastres y atlas de riesgo municipal para su actualización.

El investigador del Instituto del Geofísica de la UNAM, Unidad Michoacán, doctor Juan Carlos Mora Chaparro es el responsable técnico del proyecto del Atlas de Riesgos de Morelia.

Durante la conferencia: “Importancia del Atlas de Riesgos”, impartida en colaboración con el Instituto Municipal de Planeación de Morelia (IMPLAN), indicó que una de las primeras leyes de Protección Civil del 2012, de la ciudad de Morelia, señala que es obligatorio contar con un atlas de riesgos cuando se realiza una construcción.

Durante su exposición hizo hincapié en el deterioro de las cuencas y en la expansión urbana desorganizada, y como esto ha impactado en los mantos acuíferos y en las zonas susceptibles de inestabilidad y riesgos por distintos eventos hidrometereológicos.  

Destacó que “a pesar de la existencia de legislaciones que contemplan sanciones cuando se construye en zonas sin haber realizado un análisis de riesgos, éstas no son aplicadas”.

El investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM), con sede en UNAM Campus Morelia, explicó que la ley menciona que, si se construye en un lugar sin haber un análisis de riesgos, implica una penalización y sin embargo no se hace ningún uso de esa ley.

Mencionó que el atlas de riesgos no sólo es un instrumento para Protección Civil, sino que es útil para toda la administración municipal, porque en él se integran temas que pueden ayudar a entidades gubernamentales como es la Secretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Desarrollo Urbano, la Secretaría del Medio Ambiente, de tal forma que ellos pueden y deben utilizar el atlas para realizar propuestas que ayuden a mitigar los riesgos que existen para la población.

En la charla también se expuso porque se hace una “construcción social de riesgo”, cómo ésta llega a provocar fenómenos como inundaciones y mostró ejemplos de inundaciones. Explicó cómo está constituido un atlas de riesgos, cuántos elementos son los que se deben de considerar para su diseño.

“Una de las realidades que existen es que la población sabe en dónde se inunda, el atlas de riesgos no va a descubrir donde se inunda la población ya lo sabe, lo que sí va a evidenciar es el origen del agua que llega a esa inundación, porque si conocemos el origen podríamos llegar a plantear propuestas de solución para que ya no llegue esa agua a los lugares donde se está inundando actualmente”, dijo Juan Carlos Mora.

CHECA LA CONFERENCIA

DOCTOR JUAN CARLOS MORA CHAPARRO ES EL RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO DEL ATLAS DE RIESGOS DE MORELIA.


FOTO: en15dias.com

CONTRARIEDADES MUNICIPALES

Según la información dada por el doctor Juan Carlos Mora Chaparro, responsable técnico del proyecto del Atlas de Riesgos de Morelia, el “atlas de riesgos contempla proponer que cuando se elabore el Plan de Desarrollo Urbano, se considere todas las zonas que se han identificado de inundación para no permitir que se inunde más, también que no permitan en la construcción social de riesgos de otras inundaciones que se pueden originar por una nueva construcción”.

A pesar de esto, el gobierno municipal aprobó un Programa Municipal de Desarrollo Urbano que priorizó la urbanización en zonas forestales, y con ello da pie al impacto de las partes altas de las cuencas.

Checa la nota:  


Escuchando al doctor… pues se escucha muy bonito el Atlas de Riesgos, pero viendo el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, es todo lo contrario a lo que dice el doctor que no se debería de hacer, se le hizo ver a la directora del Instituto de Planeación Municipal de Morelia, Joanna Margarita Moreno Manzo en la entrevista.

“Si tu te pones a pensar que los asentamientos urbanos, la mayoría… la inmensa mayoría son preexistentes a este programa, únicamente lo que queremos es darle a conocer a la ciudadanía para ahora hacer las obras de mitigación”, respondió.

Pero por eso, Doctora, usted sabe que hemos revisado muy bien el programa de desarrollo y ustedes dan ya en zonas forestales, zonas de urbanización en este programa donde hay riesgos geológicos, precisamente hay una contradicción aquí y por eso le hice la pregunta de por qué no se aprobó primero el Atlas de Riesgo y luego el Programa de Desarrollo Urbano, se le increpó.

“Muchas de estas autorizaciones o de las áreas que prevé el programa como crecimiento, provienen o de procesos de autorizaciones definitivas, la inmensa mayoría de autorizaciones definitivas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y que constituyen derechos adquiridos, por lo tanto, lo que estamos haciendo en el programa es reconocerlas. Entonces, ese es el caso de la inmensa mayoría”, respondió.

¿Y cómo podemos entender que ahorita sube uno a Río bello y ya ahí ventas de zonas que son actualmente forestales pero que el programa que ustedes aprobaron en el Cabildo ya las da como urbanizables?, se le preguntó.

“Dependiendo de los casos. Hay algunas que, por ejemplo, también trabajamos con el RAN (Registro Agrario Nacional) con el cambio de destino para reconocer algunas, que ya estaban con asentamientos humanos y otras que devienen de procesos de actualización o de autorizaciones definitivas; tendríamos que ver el caso concreto”, concluyó.

Checa la entrevista:

Video: en15dias.com

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Atlas de Riesgos de Morelia, en vilo por el interés

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: