Era el año de 1984, hace casi 40 años, un filme futurista nos contaba la historia de un viajero del tiempo que regresaba a ese pasado ochentero para advertirnos que las máquinas dominarían al mundo, porque las computadoras habían aprendido a pensar por sí mismas. El filme es Terminator, del director James Cameron. OPINIÓN: Inteligencia Artificial y la amenaza de Skynet
Inteligencia Artificial y la amenaza de Skynet
Por Andrés A. Solis*
Era el año de 1984, hace casi 40 años, un filme futurista nos contaba la historia de un viajero del tiempo que regresaba a ese pasado ochentero para advertirnos que las máquinas dominarían al mundo, porque las computadoras habían aprendido a pensar por sí mismas. El filme es Terminator, del director James Cameron.
Era ese año 1984 en el que George Orwell había anticipado en su novela “1984”, escrita en 1954, que recibiríamos noticias sólo a través de la telepantalla y en horarios específicos.
La ciencia ficción no es premonitoria ni predice lo que sucederá. Películas y novelas dan ideas a las mentes de la ciencia y la tecnología para crear nuevas formas de adaptarnos al mundo. Julio Verne no predijo la invención del submarino, ayudó a su diseño y desarrollo y esto sucedió con películas como Terminator.
En el último lustro hemos visto cómo la Inteligencia Artificial (IA) trata de adelantarse a las necesidades humanas y permitir que las computadoras actúen de manera anticipada y nos den respuestas. La IA se ha desarrollado en varias ramas de la tecnología y la ciencia y poco a poco comienza a entrometerse en la vida cotidiana y esto incluye al periodismo.
Hay que aclarar que la Inteligencia Artificial todavía depende de un desarrollo informático y de programación humana que almacena información y que poco a poco la computadora podrá ir haciéndo por su cuenta. Si en esa base de datos no hay cierta información, la IA intentará buscarla o bien ofrecerá lo que tiene en su banco de datos.
Existe una herramienta basada en IA que se llama ChatGPT, que es una suerte de Wikipedia, donde hacemos preguntas y el sistema nos responde en milésimas de segundo. ¿Como periodistas entrevistaríamos a un robot como este? Claro, pero sólo para tener conocimiento, no para recibir una opinión.
Hay otra herramienta reciente denominada “Artifact”, una especie de diario digital creado por Kevin Systrom y Mike Krieger, fundadores de Instagram. Es una plataforma de Inteligencia Artificial que ofrecería noticias personalizadas a cada persona usuaria, de acuerdo a sus hábitos de consumo informativo, algo así como noticias a la carta.
En principio parecería algo que ayude a las personas a evitar la búsqueda de noticias por su cuenta, pero como me dijo Ariel Téllez Paredes, experto en seguridad digital:
“El portal va a comenzar a elegir por ti, ese libre albedrío que hoy tienes de buscar noticias en el medio de información que quieres va a desaparecer porque este portal va a darte lo que usualmente buscas. Esto a corto o mediano plazo va a hacer que no veas todos los colores de la información. Te va a volver daltónico de la información”.
Concuerdo plenamente con Ariel Téllez. Recibir información a partir de una plataforma de IA que se basa en cierto hábitos de consumo sólo va a fortalecer la visión sesgada de la realidad y estaremos recibiendo sólo aquellas noticias que queremos recibir y esto tiene nombre.
Se llama Post Verdad y lejos de fomentar el diálogo y el análisis, amenaza con perpetuar los radicalismos que ya vimos, no han ayudado para nada. Es darle la razón a Skynet de que es la dueña de la verdad.
¿Quién es?
Andrés A. Solis*
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos, ciencia y política ambiental.
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán no es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on “OPINIÓN: Inteligencia Artificial y la amenaza de Skynet”