Transitando de la economía ambiental a la economía ecológica
/ Por: Rafael Trueba Regalado**
El debate entre la aplicación de la economía ambiental o la economía ecológica para abordar los problemas socioambientales es un tema que aún continua en discusión. Estos dos enfoques tienen sus características propias y en algunas ocasiones tienen puntos de encuentro en común.
En ese sentido, es necesario identificar cómo una u otra postura analiza al medio ambiente ante la urgente necesidad de aportar soluciones a los retos que presentan la vinculación entre los ecosistemas naturales y la economía en un contexto de alta incertidumbre como el que se ha vivido en los últimos años por la pandemia del COVID-19 o el cambio climático.
En esa dirección, se procede a explicar las principales características de la economía ambiental y la economía ecológica.
La primera es una rama de estudio de la ciencia económica y tiene como su principal objetivo abordar los problemas ambientales con planteamientos económicos, haciendo énfasis en la participación del mercado para gestionarlos.
Sus postulados teóricos se sitúan en el campo de la microeconomía y buscan identificar cómo y por qué las personas toman decisiones que generan consecuencias ambientales.
Además, estudia cómo se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar los impactos ambientales con los residuos humanos y las necesidades de un ecosistema natural.
Por otro lado, se encuentra la economía ecológica que es una disciplina con argumentos económicos y ecológicos, orientada al análisis de la sustentabilidad entre los ecosistemas naturales y los sistemas económicos, entendiendo estas relaciones como los limites ambientales para que el ser humano pueda vivir.
La economía ecológica posee una visión interdisciplinar en cuanto a la relación de la sociedad y el medio ambiente, por ello, incorpora la evolución física de los impactos ambientales con análisis científicos rigurosos de distintas disciplinas adicionales a los económicos.
La economía ecológica aporta una crítica directa a la economía convencional, en donde se fomenta el crecimiento económico sin considerar los distintos efectos que esto puede ocasionar sino se establecen límites. En esa orientación, busca impulsar la sustentabilidad fuerte para corregir los problemas socioambientales.
El punto de encuentro entre la economía ambiental y la economía ecológica se identifica muchas veces en la aplicación de los métodos de valoración, en donde la parte económica es fundamental en los dos casos.
En este frente, ambos enfoques buscan centrarse en la interfase de los sistemas ambientales y el funcionamiento de la economía, con la particularidad que la economía ecológica le da más peso a otros indicadores físicos y biológicos.
En definitiva, los análisis de la economía ecológica se acercan más a la visión interdisciplinar que se requiere para abordar los problemas socioambientales. Sin embargo, a pesar de que existe controversia entre los métodos científicos de cada enfoque y las posibles soluciones que proponen, la visión que debe predominar al momento de tomar decisiones en casos reales, es la integradora, apostándole a la incorporación de diferentes técnicas de análisis, teniendo como punto referencia que se debe impulsar el desarrollo sustentable y diseñar una adecuada gestión y administración de los bienes ambientales para incorporar estos temas en la agenda gubernamental, y muy en particular para el diseño de políticas públicas que permitan amortiguar o corregir el caos ambiental actual que tenemos en nuestra sociedad (por procesos productivos y de consumo depredadores) y fomentar el derecho humano a un medio ambiente sano.
Por lo anterior, para platicar más a detalle sobre el tema se invita el próximo 31 de marzo a las 17 horas a la charla virtual vía zoom titulada: “De la economía ambiental a la economía ecológica”. Actividad que se realizará en el marco de la Red de Ambientalistas de Michoacán (REDAM). Están todos cordialmente invitados.
¿QUIÉN ES?
Doctor Rafael Trueba Regalado**
Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Académico de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Morelia. Correo electrónico: rafatrueba_59@tec.mx
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “OPINIÓN: Transitando de la economía ambiental a la economía ecológica”