Cuando se declaró el confinamiento en México, en marzo 2020, 48% de las personas reportaron haber dejado de pescar por completo.
Ocho meses después, el 91% de las personas entrevistadas reportan haber regresado a pescar, 70 por ciento con limitaciones y 21%, sin ellas, según informa en su reporte de diciembre, “Principios para la nueva normalidad en la pesca de pequeña escala”, realizado por la organización Comunidad y Biodiversidad.
Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2020, la organización realizó 166 entrevistas (33 mujeres y 133 hombres) con el fin de documentar los principios para la reactivación de las pesquerías en la nueva normalidad. Se abordaron temas relacionados con los cambios que han observado en sus vidas y en sus comunidades a raíz de la pandemia, aprendizajes y cómo regresar a pescar con seguridad.

“Sólo el 8% menciona no haber dejado de pescar en ningún momento y el 1% reporta no haber regresado a sus labores pesqueras (sólo cuatro personas mencionaron trabajar en actividades económicas alternativas).”
“El sector pesquero en México manifiesta una falta de atención por parte de los organismos gubernamentales, especialmente en lo referente a la reactivación de sus actividades de forma segura”
Informe “Principios para la nueva normalidad en la pesca de pequeña escala”
Así mismo, el documento detalla que “52% menciona la reapertura total de sus mercados, mientras que el 28% menciona una apertura parcial. En contraposición, el 10% menciona no haber perdido nunca su mercado, mientras que los demás aseveran que aún no han logrado reactivarlos (8%) o no están seguros si ya se han abierto (2%).”
¿CÓMO AFECTÓ?
Las personas que cambiaron su forma de operar reportan:
1) reducción en el esfuerzo pesquero (menos jornadas y menos capturas)
2) implementación medidas de protección (equipos de pesca de uso personal, no compartido; gel, cubrebocas, más higiene personal y en sus equipos e instalaciones)
3) modificación de su dinámica de pesca (extracción de especies de bajo valor, distancias más cortas).
“Estamos aprendiendo y adaptándonos con esto, yo les digo a mis hijos, no nos queda otra”
Pescador
70 años
A partir del 23 de marzo cuando la pandemia por COVID-19 se reconoce como un enfermedad de atención prioritaria en México, e inician las medidas de preparación y respuesta , el 48% de los participantes pararon sus actividades pesqueras, el 41%continuaron haciéndolo comercialmente, pero reduciendo sus capturas entre el 30 y 80%, y el 11% continuó pescando para autoconsumo. El 70% de los entrevistados reportaron una disminución en los precios de sus productos, tanto de mercados domésticos como de exportación.
“No sé si debemos atribuir esta situación al cambio climático o al mal tiempo, pero no hay pulpo, he platicado con mi esposa y compañeros que también son pescadores y la verdad es que nos ha ido mal y nos preocupa”
Pescador
49 años
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
Pingback: Gobierno apoya pesquerías industriales y desatiende a la pesca ribereña en México -