flora plantas

El Chiltepín, chiquito pero picoso

El nombre deriva del vocablo latíno “capsŭla, (ae) “=caja, “cápsula”, = arconcito. o del griego “kapsakes”, con el mismo sentido, en alusión al fruto que es un envoltorio casi vacío. En realidad, el fruto es una baya y no una cápsula en el sentido botánico del término. La palabra chile, proviene del náhuatl “chilli”.

Entre la multiplicidad de chiles que se distribuyen a lo largo del territorio nacional, hay uno que, no por ser pequeño, disminuye su relevancia. Nos referimos a la especie silvestre más común en el país, el Capsicum annuum var. Glabriusculum, y que, dependiendo de la región, se le conoce como chiltepín, piquín, quipín, amashito, mashito, mash, chigolito, entre otros apelativos.


Texto e infografía: en15dias.com con información de varias fuentes

El Chiltepín, también llamado Chile amachito, Ají pajarito, Chile chocolate, Chile de monte, Chile piquín, Chile quipín, Chiltepín, Pinchile, Piquín, mata de chilar chiltepé; lleva el nombre científico de Capsicum annuum var. Glabriusculum.

En otras regiones de México es llamado de distintas maneras, en Otomí: Ñi; en Huasteco: Itz y en purépecha: Cahuasa; en Oaxaca: tzon tz a kitza; Puebla: acxispin (tepehua), akgtsispin, pin (totonaco), chilpitza, nguisa, stilapin; Veracruz: stilampin; Yucatán: chakik, ya´ax ik y San Luís Potosí: its (tenek).

El nombre deriva del vocablo latíno “capsŭla, (ae) “=caja, “cápsula”, = arconcito. o del griego “kapsakes”, con el mismo sentido, en alusión al fruto que es un envoltorio casi vacío. En realidad, el fruto es una baya y no una cápsula en el sentido botánico del término. La palabra chile, proviene del náhuatl “chilli”.


Ubicación Chiltepín (Capsicum annuum var. Glabriusculum)

Según la información de la Conabio, esta especie se encuentra desde el sur de los Estados Unidos, prácticamente todo México, Centroamérica, las Antillas y la parte norte de Sudamérica.

La presencia de este chile silvestre la podemos encontrar en casi toda la costa y serranías costeñas, tanto del Océano Pacífico como del Golfo de México, es decir, desde Sonora a Chiapas y de Tamaulipas a la Península de Yucatán.

Un trabajo publicado en 2018 por la Universidad Veracruzana bajo el título Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ, indica que “la literatura sobre el tema menciona una amplia distribución de Capsicum annuum var. glabriusculum en México; con base en los datos disponibles… muestra la distribución en 12% de los municipios del país. La superficie ocupada por estos municipios equivale a 23% del territorio nacional.”

CHECA EL ESTUDIO
https://books.openedition.org/irdeditions/30934?lang=es#:~:text=Distribuci%C3%B3n%20por%20estado%20y%20municipio&text=Los%20estados%20con%20mayor%20frecuencia,%25)%20y%20Jalisco%20(4.9%20%25)

Según la información de Conabio, se localiza, desde el nivel del mar, hasta los 1300 metros. En los tipos de vegetación donde se le puede localizar son; selva alta perennifolia y subperennifolia, selva baja caducifolia, bosque caducifolio y de manera general en vegetación secundaria derivada de éstos.

Las poblaciones de chile silvestre se distribuyen ampliamente por todo el territorio mexicano. Es posible encontrarlas en sitios imperturbados de la selva baja caducifolia, así como a orillas de los caminos, en huertos, potreros y bajo la vegetación remanente a orillas de los campos de cultivo.


Taxonomía Chiltepín (Capsicum annuum var. Glabriusculum)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Solanales
  • Familia: Solanaceae
  • Género: Capsicum
  • Especie: C. annuum
  • Subespecie: C. a. var. glabriusculum

Características Chiltepín (Capsicum annuum var. Glabriusculum)

Hierba o arbusto pequeño, de 50 centímetros hasta 4 metros de altura, con el tallo muy ramificado, erecto o trepador.

Las hojas son alargadas y varían de tamaño. Se encuentran solitarias o en pares en cada nudo, alternas, ovadas, de hasta 10 centímetros de largo aunque generalmente más cortas, con pelillos.

Los grupos de flores son blancas están en la unión del tallo y las hojas. Las flores solitarias, raramente se encuentran en pares, en las axilas de las hojas. Los pedicelos son más largos que las flores y están curvados hacia el ápice.

El cáliz está acampanado y terminado en cinco dientes; la corola es blanca o verdosa, a veces amarillenta o violeta, de cinco pétalos algo triangulares, unidos en la base formando un tubo corto y acampanado. Tienen estambres de anteras grandes, generalmente azuladas y levemente unidas entre sí.

El fruto es de color, forma y tamaño muy variable, carnoso o seco, hueco en el centro, generalmente picante.  Generalmente son carnosos verdes o rojo naranja, lustrosos y de sabor picante.

Los frutos contienen abundantes semillas pardo-amarillentas y comprimidas. Estas semillas son numerosas, circulares, aplanadas y amarillentas.


Atribuciones medicinales y gastronómicas

Al ser considerada como una variedad silvestre, este chile adquiere una enorme importancia como recurso genético, ya que es, por lo tanto, una reserva de germoplasma, útil para el sostenimiento natural de la especie y una fuente muy valiosa para los fitomejoradores. Es por ello que debe ser sopesada como un cultivo de alta prioridad en los estudios y programas de conservación.

Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la UNAM, “en el siglo XVI la mencionan varios autores como Martín de a Cruz que cita su uso como antiinflamatorio.

El Códice Florentino proporciona la siguiente información: el fruto es útil para dolencias y enfermedades de los oídos, para el dolor de muelas y la toba, mordeduras de la boca, para la tos, dolor de pechos, dolor de estómago y para la colicapasio; sirve para las cámaras de materia blanca y sangre (disentería), para la estangurria y para los cardenales”.

Nicolás Monardes, Francisco Hernández, Juan de Cárdenas, Juan de Esteyneffer, Francisco Flores, Maximino Martínez y Narciso Souza reportan los usos antidiarreico, antineurálgico, antirreumático, carminativo, eupéptico y rubefaciente.

El acelerado desarrollo de su comercio en varias regiones –en especial a partir de las últimas cuatro décadas– junto con su reconocimiento y demanda por su sabor y carácter silvestre, lo han puesto en el foco de atención, no sólo por su valor económico, sino también, como recurso genético y cultural en numerosas comunidades.

México es el sexto productor a nivel mundial, detrás de países como China, España, Turquía, Nigeria y la India.

Hoy sabemos, que su uso –además de culinario- es también medicinal, en el tratamiento de moretones, heridas abiertas, infecciones pulmonares y fiebres.

En el ámbito ritual, en las comunidades de origen indígena en la Sierra Gorda es usado contra los malos espíritus; mientras que entre los tlapanecos del estado de Guerrero, el consumo de un caldo de chiltepín –muy picoso– forma parte de los rituales celebrados por las autoridades municipales en el momento de su instalación en el poder.

En Oaxaca y Veracruz, a esta especie de chile se le emplea para tratar ciertas enfermedades culturales como «mal de ojo, ojeaduras, vergüenza y tristeza» y para «sahumar animales timpanizados y con mal de ojo». Sin embargo, es el mal de aire para lo que principalmente se le ocupa.

También es utilizada para atender padecimientos de la piel, como «chincual de criatura», erisipela y heridas, además de usarse como antiséptico.

El fruto es la parte de la planta que más se aprovecha. De tal forma, que se muele y se coloca a manera de cataplasma cuando se tiene disipela. Contra el mal de ojo, se aconseja guardar unos frutos de chiltepín en una bolsita roja para portarla colgada a manera de amuleto. También me menciona el empleo del fruto fresco para tratar el reumatismo.

Otra parte utilizada de la planta son las hojas, estas se hierven en agua y con la decocción resultante se lava la cabeza cuando se «calienta» o se bebe para aliviar las enfermedades de los riñones.

El chile también se emplea en el tratamiento de la dispepsia, diarrea, dolor de oído y de los ojos; además se le utiliza como contrayerba. En veterinaria se emplea para atender el gabarro, aftas y estomatitis.


Amenazas Chiltepín (Capsicum annuum var. Glabriusculum)

Desafortunadamente, hoy en día, esta especie se encuentra bajo fuerte presión antropogénica, debido a la eliminación que se está haciendo de su hábitat natural y el deterioro del ecosistema en el que crece, lo que está provocando que las poblaciones naturales de este chile se hayan reducido; además de que la extracción y las formas poco cuidadosas en su recolección ejercen una presión adicional.

Por ejemplo, en la región del Río Sonora, las comunidades lo recolectaban en un principio para autoconsumo. Sin embargo, a partir de la década de 1980, la demanda creció y los altos precios pagados en los diferentes mercados de Sonora y otras entidades provocó que adquiriera relevancia como actividad económica, en particular para las poblaciones rurales cuyas opciones de ingresos son limitadas.

Pero esta situación no sólo es privativa de Sonora, también se ha documentado que en otras regiones como en la Sierra Gorda, en Querétaro, dónde se le conoce como quipín, su recolección con fines comerciales tiene una remuneración equivalente al salario rural en la región.

 Y aunque en esta zona, a diferencia de Sonora o Tamaulipas, hay relativamente pocos recolectores durante la temporada, se ha convertido en un producto importante adicional o auxiliar para familias rurales de escasos recursos.

Frente a esta situación, organismos de investigación como el INIFAP, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, así como distintas universidades del país, han promovido tecnologías de producción, ya sea a cielo abierto, cultivos hidropónicos, suelo en invernadero o en sistema agroforestal, con el fin de mitigar la deforestación del chiltepín en su estado silvestre y como una opción de desarrollo comunitario.

Referencias  

Técnicas para el establecimiento y producción de chiltepín silvestre, bajo un sistema agroforestal en Sonora, México / Conafor

https://enciclovida.mx/especies/211589-capsicum-annuum-var-glabriusculum

Cultivo de chile piquín (Capsicum annum) y evaluación de calidad postcosecha en Xicotepec de Juárez

Ficha Conabio

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/capsicum-annuum/fichas/ficha.htm

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana / UNAMhttp://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=capsicum-annuum


Esto te puede interesar

La inconformidad por el agua crece en Michoacán

La crisis del agua en Madero es de tal magnitud que su desastre se puede ejemplificar con la operación de la hidroeléctrica Porúas, la más antigua de Michoacán (1905), que aprovecha las aguas del río del mismo nombre. Hasta hace 20 años la hidroeléctrica funcionaba con tres turnos de producción, actualmente opera con un solo…

0 comments on “El Chiltepín, chiquito pero picoso

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo