El Betabel (Beta vulgaris L.) es conocido como acelga, Betabel, Lengua de vaca, Nabo, Remolacha, en maya se nombra como Chak-mots.
Texto e infografía: en15dias.com con información de varias fuentes
El Betabel (Beta vulgaris L.) es conocido como acelga, Betabel, Lengua de vaca, Nabo, Remolacha, en maya se nombra como Chak-mots.
Pertenecen a la familia botánica de las Quenopodiáceas, igual que las espinacas o las acelgas, se destaca que las hojas del betabel también se pueden consumir, de la misma forma que las hortalizas antes mencionadas.
Es un tubérculo comestible de color púrpura intenso y que tiene forma de bulbo; prefiere los climas fríos para su desarrollo y en México puede cosecharse durante todo el año. Su nombre científico es Beta vulgaris L.
Ubicación de Betabel (Beta vulgaris L.)
Es originaria de las costas europeas: Originaria del Mediterráneo, Rusia, Siria, Europa, África boreal y Oriente. Habita en clima templado entre los 2000 y los 2500 metros sobre el nivel del mar.
En México se encuentra como planta ruderal en suelos salinos. Los investigadores Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán y Veracruz.
Crece en terrenos de cultivo, asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
Taxonomía de Betabel (Beta vulgaris L.)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Chenopodiaceae
- Género: Beta L., 1753
- Especie: Vulgaris L., 1753

Características de Betabel (Beta vulgaris L.)
Es perteneciente a la familia de las amarantáceas. Su tamaño va de 0.6 a 1 metro de alto.
El betabel es considerado un tubérculo ya que es un tallo subterráneo o una raíz subterránea donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta, no posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos, su color puede ser rojo o morado intenso y tiene forma de bulbo.
El tallo está ramificado en la parte superior, son de color verde o a veces rojizos. Las hierbas que duran un año o dos, con las raíces carnosas y gruesas. Las raíces son muy engrosadas, a veces creciendo como una verdura (betabel).
Las hojas cerca del suelo están arregladas como los pétalos de las rosas. Están alternas, algo carnosas, las basales dispuestas en roseta, grandes, de hasta 20 cm de largo, pecioladas, a veces con el margen sinuado, las hojas superiores más chicas y casi sésiles.
Las flores son amarillas; con sus respectivas brácteas se encuentran en grupitos compactos dispuestos en espigas terminales, simples o ramificadas o en las axilas de las hojas.
Puesto que en estas flores no se distingue el cáliz de la corola, la estructura que protege al ovario y/o a los estambres se llama perianto. El perianto unido basalmente al ovario, hacia el ápice dividido en 5 segmentos oblongos, de unos 2 mm de largo, algo doblados longitudinalmente (carinados); estambres 5; estilos y estigmas de 2 a 4, aunque generalmente.
Los frutos tienen las semillas exteriores. Es un fruto seco que no se abre, con una cubierta membranosa separada de la semilla, conteniendo una sola semilla, este fruto llamado utrículo está encerrado en el perianto endurecido y parcialmente soldado con él. La semilla es horizontal, circular o en forma de fríjol (reniforme).
El color del betabel se debe a la betacianina, una sustancia que contribuye a la prevención del cáncer.
Atributos gastronómicos y medicinales Betabel (Beta vulgaris L.)
El betabel posee un sabor muy dulce que se aprovecha para la obtención de azúcar y su pulpa para colorantes. Esta hortaliza puede consumirse cruda o cocida, en jugos, licuados, ensaladas y postres.
Las propiedades medicinales de este tubérculo ayudan a combatir la hipertensión arterial, estreñimiento, enfermedades sanguíneas, debilidad en los huesos, obesidad, anemia, entre otros males.
El tubérculo puede contribuir a la reducción de los niveles de colesterol en sangre, igualmente favorecer las funciones de nuestro sistema nervioso y contribuiye a prevenir enfermedades degenerativas, cuenta con un efecto antiinflamatorio que resulta especialmente beneficioso para personas con dolencias que conllevan una inflamación crónica o aguda.
De sus macronutrientes, la proteína vegetal es el más abundante, seguida por los carbohidratos y prácticamente su contenido en grasas es nulo.
Entre los atribuos se encuentran que aportan una buena cantidad de fibra; entre las vitaminas que abarca destacan la vitamina C, la vitamina A y B9 o folatos.
Además cuenta con minerales como el potasio, el sodio, el hierro, el fósforo, el calcio y el magnesio. Cabe destacar que el 90 por ciento del producto es agua.
En México, los pueblos originarios le atribuyen a esta especie los siguientes usos medicinales: contra las enfermedades del hígado (Michoacán, Sonora), el estreñimiento (Michoacán), para fortalecer o aumentar la sangre o controlar la diabetes (Tlaxcala), contra la anemia (Ciudad de México) y la hidropesía (Sonora).
Como remedio, se sugiere tomar por las mañanas el jugo de las hojas; comerlas crudas a manera de ensalada; preparar un caldo con ellas e ingerirlo con limón o cocerlas y consumirlas con sal y limón.
FUENTES:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/beta-vulgaris/fichas/ficha.htm
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6392/T17946%20GREGORIO%20MENDEZ%2C%20JUDITH%20%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=beta-vulgaris
Esto te puede interesar
Expansión del monocultivo de fresa y sus impactos socioambientales en el corredor agrícola Morelia- Pátzcuaro
Un nuevo estudio realizado desde el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidencia cómo la agroindustria de exportación se ha extendido en el corredor agrícola Morelia-Pátzcuaro en los últimos ocho años, mediante el control de las tierras, el despojo del agua y el cambio de un…
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
0 comments on “El Betabel, tubérculo colorido y curativo”