El Epazote, también llamado yerba del zorrillo, paico, paico macho, ipazote, té de México y vara de estiércol, tiene los nombres científicos de Dysphania Ambrosioides o Chenopodium Ambrosioides L.
La palabra epazote proviene del nahuatl epatl, hierbafétida, y tzotl, dulce, lo cual se refiere al olor tan fuerte que tiene esta hierba y que para muchos es desagradable.
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla.
Esta planta es nombrada en náhuatl epazotl, epatli que significa zorrillo y zotli que señala hierba.
Es nombrada bitiá, bitiáa, en lengua zapoteca, en Oaxaca; cuatsitasut`ats, cuatsitinisa en lengua purépecha, en Michoacán; dali en lengua cuicatleca, en Guerrero; jogañai.
También se le nombra ñodi en lengua otomí, en Hidalgo; jui-yé en lengua chontal, en Oaxaca; lukumxiu en Yucatán, minu en lengua mixteca, en Oaxaca; pu`undétll en lengua mixe, en Oaxaca, sa`ka-hka`jna en lengua totonaca, del norte de Puebla; shutpájuic, shuppujuic en lengua popoluca, en Veracruz y stani` en lengua totonaca, en Veracruz.
Ubicación del Epazote (Dysphania Ambrosioides)
Es nativa de México hasta Centroamérica. Habita en sitios con malezas en orillas de campos de cultivo, aunque también se cultiva.
Es una planta común en el traspatio de las casas de las zonas rurales y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado.
Crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, subperennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilos de montaña, de encino y mixto de pino.
Prácticamente se encuentra en todo México tanto de forma silvestre como cultivada, debido a su gran producción de semillas y a su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y climas.
No se considera una planta bajo ninguna categoría de protección de la norma 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México.
Florece en verano y fructifica desde mediados de verano a mediados de otoño. Cuando se encuentra entre plantas cultivadas anuales de verano, como maíz, realiza su ciclo de abril a diciembre.
Taxonomía del Epazote (Dysphania Ambrosioides)
- Reino: Plantae
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Tracheophyta
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Amaranthaceae
- Subfamilia: Chenopodioideae
- Género: Dysphania
- Especie: Dysphania ambrosioides

Características del Epazote (Dysphania Ambrosioides)
Es una hierba anual o perenne, con tallo anguloso, rojizo, erecto de 40 a 50 centímetros de altura, hojas alternas, simples, del tipo pecioladas, ovaladas a lanceoladas de cinco a 15 centímetros de longitud y de dos a cuatro centímetros de ancho, borde lobulado o irregularmente dentado.
Tiene flores unisexuales pequeñas en espigas que nacen en las axilas de las hojas, de color verdoso o morado con perianto de un milímetro de ancho.
Está cubierta de glándulas con cinco lóbulos ovados, estambres cinco, estigmas tres. Su fruto de un milímetro de ancho con una semilla de posición horizontal.
Uso medicinal del Epazote (Dysphania Ambrosioides)
El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan:
- El disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; Elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo
- Descongestiona las vías respiratorias
- Aumenta la producción de leche materna.
Su uso tradicional se concentra en los tés de las hojas, raíces e inflorescencias del epazote que han sido utilizados por siglos, de manera tradicional por diferentes poblaciones de América Latina y el Caribe.
Gastronomía del Epazote (Dysphania Ambrosioides)
Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
También es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “El Epazote, hedor medicinal y gastronómico”