flora plantas

La Golondrina, hierba atávica y curativa

En los pueblos originarios es nombrada de distintas maneras akgkunuc xanat, en Totonaco; coapatli, en Náhuatl; xana mukuy, en Maya; uijsakua-pitsikat, en Michoacán; santaru, en Nayarit; mejen xanab mucuy, xanab – mucuy, en Oaxaca y ch´een-ojo, en Yucatán.

La Hierba de la Golondrina es una planta cuyos usos medicinales se reconocen desde época prehispánica.


La Golondrina, hierba atávica y curativa

Por: en15dias.com / con información de la Conabio

Esta hierba lleva también los nombres comúnes de Golondrina, hierba de la Golondrina chica, hierba del soldado, Ciridoña, Golondrilla y Siete colores.

Su nombre científico es Euphorbia prostrata Aiton.

Según la ficha de la Conabio, en los pueblos originarios es nombrada de distintas maneras akgkunuc xanat, en Totonaco; coapatli, en Náhuatl; xana mukuy, en Maya; uijsakua-pitsikat, en Michoacán; santaru, en Nayarit; mejen xanab mucuy, xanab – mucuy, en Oaxaca y ch´een-ojo, en Yucatán.


Mapa: Conabio.

Ubicación de la Hierba de la Golondrina (Euphorbia prostrata Aiton)

Es originaria de América. Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana el uso de esta planta se reporta en los estados del norte como Sonora y Nayarit, y en los del centro del país como ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Puebla y Tlaxcala.

Sin embargo, su distribución es más amplia, va de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, pasando por Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí hasta Campeche, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el estado de Michoacán, exclusivamente se distribuye en el área Natural Protegida del Pico de Tancítaro.

Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2240m. Cultivada en huertos familiares, crece en terrenos de cultivos abandonados, a orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.


Taxonomía de la Hierba de la Golondrina (Euphorbia prostrata Aiton)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Malpighiales
  • Familia: Euphorbiaceae
  • Género: Euphorbia
  • Especie: E. prostrata Aiton

Características de la Hierba de la Golondrina (Euphorbia prostrata Aiton)

Es una planta pequeña, crece postrada y tiene tallos de color rosa ó púrpura y con pelos. Al cortarse secretan un jugo lechoso (látex).

La hierba puede llegar hasta los 30 centímetros de altura, aunque mayormente se encuentra recostada sobre el suelo.

Las hojas son más anchas abajo que arriba, y se caracterizan por ser diminutas; miden de 4 a 8 milímetros de largo, de forma obovada con el borde engrosado y rojizo.

Tiene grupos de flores, de color blanco o rojizo, en las partes terminales de las ramas y los frutos son unas cápsulas pequeñas con tres semillas.


Atribuciones medicinales de la Hierba de la Golondrina (Euphorbia prostrata Aiton)

Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, “la hierba de la golondrina, Euphorbia prostata, es una planta cuyos usos medicinales se reconocen desde época prehispánica”.

Se señala que “Francisco Hernández, en el siglo XVI la describe como antidiarreica, útil para las manchas de la córnea y los padecimientos de la piel”.  También relata su uso como antidiarreico, astringente, contra las manchas de la córnea y para la dermatosis.

En el siglo XVII, Francisco Ximénes la menciona para “calenturas, ventosidades, evacuando las cámaras de sangre”.

Alfonso Herrera, en el siglo XX la reporta útil para enfermedades de la piel. Maximino Martínez, la refiere como catártica, empleada para curar manchas de la cornea, dermatosis, enteritis, epistaxis y hematemesis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta para la dermatosis y la tiña.

Los mismos usos medicinales perduran en la actualidad lo que hace suponer que posee efectividad terapéutica en esas aplicaciones.

A pesar de ello, se ha realizado poca investigación farmacológica que respalde estos usos, a excepción de los estudios en que se pone de manifiesto los efectos antiinflamatorio y antimicótico de ciertos extractos.

Su uso principal es para las enfermedades oculares como ojos llorosos o nubes y para desaparecer granos que nacen cerca de los ojos; de la misma forma se emplea para manchas en la córnea, lagañas y lagunas en los ojos.

También se indica en trastornos digestivos como diarrea, empacho, calor en el intestino, flatulencia, estreñimiento, disentería, inflamación en el estómago y mal de boca.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “La Golondrina, hierba atávica y curativa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: