El berro es una especie exótica bien establecida en México que se cultiva a nivel comercial por sus hojas comestibles. En forma silvestre se presenta en cuerpos de agua en muchas partes del país, también en ambientes poco perturbados.
Berro, especie exótica y nutriente
Por: en15dias.com / con información de la Conabio
El berro es una especie exótica bien establecida en México que se cultiva a nivel comercial por sus hojas comestibles. En forma silvestre se presenta en cuerpos de agua en muchas partes del país, también en ambientes poco perturbados.
Es nombrada popularmente como Berro, Berro blanco, Berro de agua, Berro redondo, Rabanillo y los pueblos originarios como los otomíes que la llaman Canidejé, en Ixmiquilpan, Hidalgo; los tarahumaras, en Chihuahua la llaman cresón huanéburi y en Puebla: berroquilit, mon chulu´kak.
Ubicación Berro (Nasturtium officinalis)
El berro es traído de Europa; se cultiva poco en México, pero crece silvestre en muchas regiones del país, entre los 2,250 y 3,000 metros de altitud.
Esta planta es originaria de regiones boreales y australes, localizado en clima semicálido, semiseco, seco y templado entre los 1500 y los 2850msnm.
Crece frecuentemente a orillas de ríos y riachuelos y en zonas anegadas o extremadamente húmedas, asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino y ocasionalmente a matorral xerófilo.
Su distribución en México es amplia va de Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, pasando por la ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tlaxcala, Veracruz.
Según los reportes de la Conabio, es muy común verla “en los ambientes acuáticos del Valle de México y de los demás valles altos de México. En el Valle de México se registra de 2250 a más de 3000 metros sobre el nivel del mar.
Taxonomía Berro (Nasturtium officinalis)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Brassicales
- Familia: Brassicaceae
- Género: Nasturtium
- Especie: Nasturtium officinale W.T.Aiton, 1812

Características Berro (Nasturtium officinalis)
Según la caracterización botánica que se realiza en el documento “Plantas medicinales de la Farmacia Viviente del CEFOFOR: usos terapéuticos tradicionales y dosificación”, esta es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las Crucíferas.
“El tronco no tiene vello; las flores son pequeñas, blancas, con cuatro pétalos; el fruto es seco, con muchas semillas de color amarillo-rojizo que germinan en pocos días”.
Esta planta herbácea, vivaz, mide de 10 a 80 centímetros de altura, tiene un tallo cilíndrico, acostado, carnoso, que crece con la parte inferior sumergida en agua.
Las hojas alcanzan hasta 1.5 centímetros de largo son de color verde oscuro, carnosas, glabras, pinnadas, con foliolos redondeados u ovales; la hoja terminal es generalmente más grande.
Sus flores son blancas y pequeñas, con cuatro pétalos en cruz, agrupadas en racimos densos. Los frutos con cuatro hileras de semillas son vainas alargadas. Florece entre marzo y noviembre.
Atribuciones medicinales y gastronómicas Berro (Nasturtium officinalis)
El Nasturtium officinale, es una planta de uso frecuente en nuestro país cuyos estudios experimentales convalidan algunos de los usos tradicionales.
El berro es una de las hojas que se consumen desde hace más tiempo. Tiene importantes nutrientes, como hierro, calcio, ácido fólico y vitaminas A y C. Su contenido vitamínico lo llevó a ser recomendado por médicos en otros tiempos para la cura de enfermedades que se producen por falta de vitamina C.
Según se señala en el documento “Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana”, hay poco de su historia pero se sabe que “en el siglo XX, Maximino Martínez la reporta para la gastritis. Luis Cabrera señala los usos siguientes antiescorbútico, aperitivo, para la estomatitis, faringitis y gingivitis.
Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como antiescorbútico, diurético y estimulante”.
Es sabido que se emplea para: anemia, bronquitis, inapetencia, gota y como remineralizante.
Según el documento hay varias zonas del país en el que el berro se usa medicinalmente.
El tratamiento de problemas renales, en Puebla, Michoacán y Tlaxcala es el principal uso que se le da al berro. Se emplea molido o picado, con o sin raíz y se administra por vía oral cuando hay dolor de riñón.
En Aguascalientes e Hidalgo se bebe licuado con agua, para los riñones; o cuando hay problemas pulmonares. En Durango, se toma molido y colado una vez al día o se come picado con limón en caso de tener el pulmón delgado” (V. tuberculosis).
El documento refiere que los tallos y hojas, comidos en forma de ensalada, diariamente por tiempo indefinido sirven para el corazón, según los usos en la ciudad de México.
Se menciona que, en Oaxaca, cuando hay sobrecargo en el estómago, se da una infusión hecha con las ramas o la planta fresca y molida, la cual se puede tomar a cualquier hora del día.
También se aprovecha para tratar la bilis, las enfermedades del hígado, la inflamación de la boca (V. mal de boca), úlcera del estómago, para favorecer la menstruación, purificar la sangre, aumentar la secreción de orina, para los bronquios, el dolor de espalda, reumatismo y la hepatitis. Contra las afecciones de la piel, la anemia, el nacido, bocio, la diabetes, en enfermedades respiratorias, y en la tuberculosis.
Por su característico aroma, levemente picante y agradable, lo hace infaltable en las ensaladas y en todas las preparaciones crudas como en las entradas, es muy usado como guarnición de comidas, en la preparación de salsas o como aroma para el pescado. Con el berro de agua se prepara también una buena sopa.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Berro, especie exótica y nutriente”