La Jamaica o también llamada rosa de jamaica, rosa de abisinia, rosella, agrio de Guinea o saril, recibe el nombre científico es Hibiscus sabdariffa.
La Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
Por: en15dias.com
La Jamaica o también llamada rosa de jamaica, rosa de abisinia, rosella, agrio de Guinea o saril, recibe el nombre científico es Hibiscus sabdariffa.
Ubicación de La Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
Es un arbusto nativo de África e intensamente cultivado en las regiones tropicales y subtropicales de la India, Tailandia, Senegal, Egipto, Estados Unidos, Panamá y México.
La flor de Jamaica llegó a México a bordo de la Nao de China, embarcaciones españolas que, desde 1565, empezaron a cruzar el océano Pacífico de Filipinas hasta la Nueva España.
Éste desembarcaba en las costas de San Diego -hoy Acapulco, Guerrero- repleto de comida y sedas que se comerciaban en el puerto.
Clasificación taxonómica de La Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
- Reino: Plantae
- División: Anthophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Familia: Malvácea
- Género: Hibiscus
- Especie: Sabdariffa Linn
Características de La Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
Es un hibisco de la familia de las malváceas, crece hasta alcanzar una altura máxima de 3 metros, con hojas tri o pentalobuladas de unos 15 cm de longitud, alterna en el tallo.
Sus flores miden de 8 a 10 cm de diámetro, son de color rojo en la base y pálido en los extremos, pero lo que más llama la atención es el cáliz, que es rojo intenso, carnoso y rico en ácido málico.

Beneficios de La Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
Esta presente en diversos platillos, postres, pero, sobre todo, en la tradicional agua fresca.
Es una flor con un sabor fuerte, se ha utilizado en la gastronomía mexicana de diversas formas.
También, es deliciosa en bebidas, como coctel Margarita, un fresco clericot, un pulque o un atole, todo de jamaica.
La jamaica además de sabrosa es nutritiva, se le atribuyen propiedades diuréticas, laxantes y antibacterianas. Tiene grandes cantidades de vitaminas A, C, B1 y E, y minerales como el hierro, fósforo y calcio.
Medicina tradicional
En la medicina tradicional se reconoce que la jamaica tiene efectos terapéuticos benéficos para la salud y mínimos efectos colaterales, observándose que protege el sistema vascular humano e inhibe la enzima angiotensina.
En un estudio experimental con animales, se apreciaron los notables efectos del té ácido de esta planta para reducir la hipertensión.
Se han reportado también sus beneficios como diurético y por sus actividades antibacterianas. En el norte de Nigeria, la jamaica tiene un uso empírico en preparaciones laxativas para el tratamiento de la constipación.
La jamaica, por su fibra y cálices, se emplea asimismo en la manufactura de cordajes y canastas, así como en la preparación de bebidas refrescantes.
Las propiedades nutricionales del aceite y la semilla hacen que sea una fuente invaluable de alimento debido a su contenido proteico y calórico (33% proteína, 24% carbohidratos y 22% de grasa en base de peso seco) y sustanciales cantidades de fibra (14% de peso seco como fibra) y considerables micronutrientes. Las flores contienen altos niveles de minerales, tales como hierro (88 mg/100 g), magnesio (442 mg/100 g), calcio (1.28%) y selenio (0.09 mg/Kg).
La semilla constituye una fuente excelente de aceite de cocina. Los tallos tiernos, hojas y cálices se usan en la preparación de sopas y salsas. Los cálices se ocupan en preparados que se consumen como sustitutos de la carne. Las flores y frutos carnosos se utilizan en infusiones farmacéuticas para aliviar los síntomas de bronquitis y tos.
Las investigaciones con los extractos de la jamaica demuestran que estos podrían actuar como antioxidantes y contribuir a las acciones anticancerígenas o cardioprotectivas. Se ha reportado que tales extractos pueden tener un efecto antiespasmódico, reducen la hipertensión, son antimicrobianos y de propiciar la relajación del músculo uterino.
Los usos tradicionales de esta planta son muy variados e incluyen las flores para el tratamiento de diversos problemas incluyendo los siguientes:
- Sistema circulatorio
- Alta presión sanguínea
- Niveles altos de grasa en la sangre
- Contra la diabetes
- Obesidad
- El té sin azúcar se usa en México contra la tos
- Las flores contienen varios compuestos antioxidantes naturales que también actúan contra diversos microbios (virus y bacterias)
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Ocelote, especie en peligro de extinción
Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.
0 comments on “La Jamaica, la flor terapéutica”