La vainilla, llamada por los totonacos: xahnat, “Flor recóndita”; y por los aztecas, como itlilxochitl, “flor negra”, recibe el nombre científico de Vanilla planifolia.
Por: en15dias.com /
La vainilla, llamada por los totonacos: xahnat, “Flor recóndita”; y por los aztecas, como itlilxochitl, “flor negra”, recibe el nombre científico de Vanilla planifolia.
Esta orquídea pertenece a un género (Vanilla) de orquídeas trepadoras de hábito hemiepífito que le permite desarrollase sobre árboles que fungen como soporte a los cuales se adhiere por medio de sus raíces.
Ubicación de la vainilla (Vanilla planifolia)
La vainilla es una orquídea de clima cálido húmedo que se ha encontrado en la Sierra Madre de Oaxaca, en la Selva Lacandona en Chiapas y en el sur de Quintana Roo.
Tiene su centro de origen en México, es decir que en nuestro país se domesticó esta especie.
Se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla. Entre los mayas y los aztecas la vainilla se utilizaba para enriquecer una bebida de cacao destinada a nobles y guerreros.
Se conocen aproximadamente 110 especies en el mundo que se distribuyen principalmente en las regiones tropicales. De las 15 especies de vainillas mesoamericanas, nueve de ellas se encuentran en diversas partes de nuestro país.
Clasificación taxonómica de la vainilla (Vanilla planifolia)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Familia: Orchidaceae
Género: Vanilla
Especie: Vanilla mexicana

Características de la vainilla (Vanilla planifolia)
Es una orquídea, su crecimiento es el de una planta trepadora y tiene flores amarillas verdosas.
Recibió el nombre de “vainilla” por los españoles, debido a que sus frutos, de entre 15 y 30 cm de largo, se parecen a las vainas de espadas.
Sus flores son visitadas por las pequeñas abejas de las orquídeas (Euglossini) entre febrero y mayo.
Para su beneficiado o transformación, son recolectadas cuando aún están verdes, pues deben ser quemadas y, posteriormente, pasar por un proceso de secado durante dos o dos meses y medio, hasta que toman un color negro o café oscuro.
Atributos a la salud de la vainilla (Vanilla planifolia)
Se dice que la vainilla posee propiedades curativas porque contiene antioxidantes. Esto es algo que ha sido confirmado por un estudio publicado por el Journal of the Science of Food and Agriculture.
Estos compuestos pueden ayudar a prevenir la ruptura de las células y tejidos de todo el cuerpo. Además, también colaboran en aumentar la regeneración natural.
Asimismo, las cualidades antibacterianas de este alimento ayudan a que el sistema inmunitario funcione mejor, lo que a su vez permite prevenir enfermedades e infecciones. Tal propiedad fue ratificada por una investigación publicada por el International Journal of Organic Chemistry en 2011.
Esta planta se ha usado durante siglos para aliviar la inflamación en todo el cuerpo; de hecho, un estudio reciente publicado en Applied Biochemistry and Biotechnology destaca su posible uso para la neuroinflamación.
Uso comercial de la vainilla (Vanilla planifolia)
Es la especie más cara después del azafrán (Crocus sativus L.) y del cardamomo (Elettaria cardamomum L.), por lo que su cultivo puede considerarse el más provechoso de los trópicos, pues se utiliza en las industrias del chocolate, los helados, los refrescos y los perfumes, entre otros.
En particular, el estudio las poblaciones silvestres de Vanilla planifolia en la península de Yucatán es importante, debido a que el aumento en la pérdida de la cubierta vegetal en la Península, como resultado de actividades antropogénicas, ha llevado a la pérdida de registros de individuos de esta especie a causa de la destrucción de su hábitat natural, según una investigación del doctor Jaime Martínez Castillo, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien lidera el proyecto.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “La vainilla, la orquídea recóndita”