Podcast

Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad

En nuestro Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad, conversamos con la Doctora Ana Cristina Ramírez Barreto, Investigadora de la Facultad de Filosofía de la UMSNH y con la Doctora Beatriz Salas, Profesora e investigadora asociada “B” Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH acerca de los centros de experimentación animal en México.

En nuestro Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad, conversamos con la Doctora Ana Cristina Ramírez Barreto, Investigadora de la Facultad de Filosofía de la UMSNH y con la Doctora Beatriz Salas, Profesora e investigadora asociada “B” Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH acerca de los centros de experimentación animal en México.


Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad

Para Carlota, Lulú, Reya y Mini, no parecía haber escape. Las habían raptado de su vida en la playa y el mar en las Islas Mauricio, para llevarlas a jaulas en donde apenas cabía su cuerpo.

El adormecimiento de la anestesia se diluía y conforme el tiempo pasaba, sus cuerpos dolían cada vez más.

En México, como en otros países del mundo, hay bioterios. Estos centros de investigación científica del país pertenecen a empresas privadas, a centros de investigación universitaria y a institutos nacionales de la Secretaría de Salud federal.

A estos centros fueron enviados Jamaico, Chaparro, Grafo y Panchito, que, junto con Carlota, Lulú, Reya y Mini, y otros 1679 Primates No Humanos, que fueron adquiridos en el periodo de 2000 a 2018 y fueron utilizados para investigaciones.

Durante tres sexenios, los bioterios han puesto en riesgo la seguridad nacional, al violar sistemáticamente la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio”.

Estos centros de investigación están catalogados dentro de los más importantes del país, ya que realizan investigaciones biomédicas y relacionadas, principalmente, con la enfermedad de Parkinson y el desarrollo de vacunas, entre ellas la antipoliomielítica.

Según especialistas en biotecnología, bioética, biomedicina y bioseguridad, consultados por en15dias.com, los bioterios en México continúan siendo un riesgo sanitario, muchos de ellos se mantienen en la completa ilegalidad, ya que calculan la existencia de cerca de 300 bioterios, algunos especialistas dicen que llegan hasta mil… todos ellos operan sin registros, representando con ello altos riesgos de bioseguridad e inclusive de bioterrorismo, como aceptan las autoridades en un documento que nos entregó vía solicitudes de información.

Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tenía registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país.

Pero ¿Qué son los bioterios? ¿Cuántos hay en Michoacán? ¿Qué actividades se realizan en ellos? ¿Cómo están regulados? Hablamos de los centros de experimentación animal que hay en México y Michoacán.


En nuestro Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad, conversamos con la Doctora Ana Cristina Ramírez Barreto, Investigadora de la Facultad de Filosofía de la UMSNH y con la Doctora Beatriz Salas, Profesora e investigadora asociada “B” Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH acerca de los centros de experimentación animal en México.

Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Episodio #31: Bioterios, especismo e ilegalidad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: