En este Episodio #30: #OstulaVive con dignidad, conversamos con el consejero comunal de la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula quien nos explicó la lucha en contra de la violencia institucional que se vive en esta comunidad de Michoacán. Además reflexionamos con el sociólogo Raúl Romero acerca del contexto político y cultural para entender lo que pasa en la comunidad indígena.
Episodio #30: #OstulaVive con dignidad
La comunidad indígena de Santa María Ostula tiene una larga historia de lucha y resistencia que data prácticamente desde su fundación, en el año de 1531, como consecuencia de las migraciones de la población indígena que se suscitaron luego de la llegada de los españoles a la región de la costa michoacana.
Desde entonces, han sabido sortear múltiples obstáculos que a su camino han arrojado distintos gobiernos —desde el virreinal hasta los del México moderno—, manteniendo la integridad de su territorio, su cultura, su identidad, su dignidad y su lucha.
Santa María Ostula es una comunidad nahua ubicada en la costa de Michoacán. Tiene una larga tradición de organización comunitaria, gracias a la cual ha recuperado parte de su territorio, usurpado por pequeños propietarios desde el siglo XX y, además, ha logrado “recuperar la paz y tranquildad de la comunidad”, frente al clima de violencia, difundido por los grupos de crimen organizado, asimismo, ha frenado proyectos de tala de árboles y planes de extractivismo minero. Y ahora lucha en contra de la violencia institucional desde el estado.
El investigador John Gledhill, por su parte, en su etnografía histórica de la comunidad nahua de Ostula en el municipio de Aquila, Michoacán, muestra una comunidad que desde hace siglos ha estado acosada por diferentes agentes externos que han buscado apropiarse de su territorio.
El trabajo de Gledhill abarca una revisión documental de 400 años en los que aparecen los distintos pleitos que la comunidad ha mantenido con agentes externos para conservar su territorio.
La comunidad ha hecho de la defensa de su espacio y su autonomía defacto, su preocupación fundamental, el eje de su organización social y en torno a lo cual giran la diferentes decisiones estratégicas que a lo largo de su historia ha tomado.
Desde 1952 las autoridades tradicionales hacen la petición de Certificación del Título de Propiedad Comunal al Departamento Agrario del gobierno federal, siendo hasta 1964 —durante la administración de Adolfo López Mateos— que se emite el decreto presidencial que les otorga el derecho de posesión sobre 19,032 hectáreas. Sin embargo, quedaron tierras en disputa.
En 2009, indígenas organizados pudieron recuperar alrededor de 1200 hectáreas de tierra —fundando el pueblo de Xayakalan—, que les habían sido paulatinamente arrebatadas por «pequeños propietarios» provenientes del estado de Colima y zonas aledañas, mismos que a la larga demostrarían estar aliados con el grupos delictivos.
El historiador John Gledhill, en su libro Cultura y Desafío en Ostula: Cuatro Siglos de Autonomía Indígena en la Costa-Sierra Nahua de Michoacán, señala el antecedente remoto de las actuales guardias comunales.
Señala que en 1786 las comunidades indígenas de Coire, Maquilí, Ostula y Pómaro recibieron la autorización para formar milicias de arqueros para guardar la costa del ataque de piratas. Esto ayudó a incrementar el grado de autonomía que tenían las comunidades con respecto a sus asuntos cívicos y religiosos (aunque tenían no obstante que seguir pagando tributos al régimen colonial español).
En entrevista con en15dias.com el consejero comunal de Santa María Ostula señala que la permenencia de su lucha es por el tipo de organización en guardias comunales que tiene la comunidad. Pero ¿Cómo entender lo que pasa en la comunidad indígena de Santa María Ostula?
En este Episodio #30: #OstulaVive con dignidad, conversamos con el consejero comunal de la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula quien nos explicó la lucha en contra de la violencia institucional que se vive en esta comunidad de Michoacán. Además reflexionamos con el sociólogo Raúl Romero acerca del contexto político y cultural para entender lo que pasa en la comunidad indígena.
Episodio #30: #OstulaVive con dignidad
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Episodio #30: #OstulaVive con dignidad”