En este episodio #8 conversamos de soberanía alimentaria y maíz, con la maestra Cristina Barros Valero, integrante de la Campaña Sin Maíz No hay País e intensa defensora del maíz nativo en México.
Episodio #8: Soberania alimentaria y maíz
El decreto emitido por el gobierno mexicano con el cual quedará prohibido el uso de maíz transgénico para consumo humano a partir de 2024 establece que las empresas importadoras del sector pecuario, harinero e industrial serán las encargadas de garantizar los controles y sanciones que dispone el decreto.
Estas empresas concentran más de 90 por ciento de las compras de grano al exterior. ¿Cumplirán?
El artículo séptimo del decreto dice: “En tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede (que habla de la sustitución del maíz transgénico) la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento (el que se refiere al sector de la masa y la tortilla)”.
Cifras oficiales del gobierno federal indican que anualmente México compra aproximadamente 17.5 millones de toneladas de maíz, de las cuales 13.7 millones de toneladas (grano amarillo) son adquiridas por empresas pecuarias para utilizado como alimento de ganado (forraje).
Otras 3.1 millones (amarillo) son compradas por el sector industrial y 650 mil toneladas (blanco) son importadas por las harineras.
En una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que data de 2017 se encontró que 90 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, es decir, genes que provienen de grano genéticamente modificado, de plantas que han sido previamente transformadas en laboratorios, principalmente de Estados Unidos.
Según la investigación encabezada por Elena Álvarez-Buylla Roces, publicada originalmente en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, señala que en las tostadas, harinas, cereales y botanas hechas a partir de maíz, es decir, las producidas por la industria, el nivel de transgénico es de 82 por ciento.
Cristina Barros, investigadora e integrante del colectivo Sin Maíz No Hay País, destacó que es una medida “preocupante”, pues investigaciones como la de la UNAM dan evidencia de residuos de transgénico en tortillas, lo que significa que al parecer, las grandes harineras se están saltando las reglas y usan grano genéticamente modificado.
¿Cuáles es la Importancia del maíz en la soberanía alimentaria de México? ¿De qué trata el Protocolo de Cartagena? ¿Cómo defender el maíz nativo mexicano ante las presiones de Estados unidos? ¿Es esto una lucha entre la biotecnología y agroindustria contra los campesinos, la agroecología y soberanía alimentaria? ¿A dónde vamos?
En este episodio #8 conversamos de soberanía alimentaria y maíz, con la maestra Cristina Barros Valero, integrante de la Campaña Sin Maíz No hay País e intensa defensora del maíz nativo en México.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Episodio #8: Soberanía alimentaria y maíz”