pesca ilegal
Política Ambiental

Pesca ilegal amenaza a siete Áreas Marinas Protegidas: Oceana

De 2012 a 2021, alrededor del 10% de las embarcaciones registradas en el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, “han realizado posibles actividades que violan las restricciones para proteger la riqueza de nuestros mares”.

De 2012 a 2021, alrededor del 10% de las embarcaciones registradas en el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP), “han realizado posibles actividades que violan las restricciones para proteger la riqueza de nuestros mares”.

En un comunicado de prensa, la organización internacional OCEANA informó que al menos 236 embarcaciones mexicanas han realizado posibles actividades de pesca ilegal en siete Áreas Marinas Protegidas (AMPs)

“Estas prácticas son un riesgo para decenas de especies amenazadas o en peligro de extinción, y entorpecen los esfuerzos por recuperar las poblaciones de especies comerciales”.

De acuerdo con el informe “Zonas de protección marina bajo amenaza: casos de pesca ilegal en áreas marinas protegidas (AMP) y zonas de refugios pesqueros (ZRP)”, en un periodo de 10 años más del 10 por ciento realizaron actividades pesqueras ilegales.


CHECA EL INFORME: Zonas de protección marina bajo amenaza: casos de pesca ilegal en áreas marinas protegidas (AMP) y zonas de refugios pesqueros (ZRP)


Áreas Marinas Protegidas afectadas

Reservas de la Biosfera:  
-El Vizcaíno
-Isla Guadalupe
-Islas Marías
-Pacífico Mexicano Profundo

Parques Nacionales:
-Revillagigedo
-Arrecife Alacranes
-El Sistema Arrecifal Veracruzano

Zona de Refugio Pesquero
-Punta Coyote


CASOS GRAVES DE AFECTACIÓN

Parque Nacional Arrecife Alacranes

Se detectaron 106 embarcaciones con actividades en su zona núcleo, un perímetro en el que cualquier tipo de pesca está prohibida. Alacranes es la estructura de corales más grande al sur del Golfo de México, donde habitan cuatro especies de tortuga en peligro de extinción (carey, laúd, caguama y blanca).

Aquí hay 136 especies de peces, algunos de gran importancia comercial como el mero, rubia, pargo y 24 especies de tiburón.  

FUENTE: OCEANA

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

La organización Oceana detectó con 60 embarcaciones. Esta AMP está ubicada frente a la costa de Veracruz.

La presencia de arrecifes de coral en la zona es de gran importancia, ya que constituyen uno de los ecosistemas de mayor diversidad biológica del medio marino porque albergan una gran diversidad de flora y fauna.

Existen 37 especies dentro del AMP Nom-059-Semarnat-2010. Entre estas, los corales cuerno de alce y el coral blando, así como las tortugas verde, blanca, lora, caguama, carey y laúd.

FUENTE: OCEANA

Reserva de la Biosfera Islas Marías

Tiene 47 registradas en su Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales Marinos, donde sólo se permite la pesca de consumo y de fomento, es decir, artesanal y realizada por la población local.

La organización Oceana revisó los permisos otorgados para pescar en esta Reserva y “ninguno correspondía con los barcos detectados”.

En estas zonas se protegen especies amenazadas como el tiburón martillo y el tiburón blanco.

FUENTE: OCEANA

TRABAJO CONJUNTO… INTERNACIONAL

Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la protección de los océanos, utilizó la plataforma de Monitoreo de la Pesca en el Mundo -Global Fishing Watch (GFW)- para detectar estas embarcaciones.

GFW es una iniciativa creada por Google y Oceana, quienes crearon una plataforma gratuita que puede ser consultada por cualquier persona con acceso a internet, y que concentra la información de las actividades de más de 70 mil embarcaciones pesqueras en el mundo.

GFW es una herramienta poderosa para el combate de prácticas ilegales, y la muestra son ambos reportes que identifican a cada embarcación que incumple las normas.


GOBIERNO, SIN RESPUESTA

En el comunicado, Mariana Aziz, directora de campañas de Transparencia en Oceana señaló que “una de las mayores amenazas es la pesca ilegal. Para combatirla necesitamos transparentar la actividad pesquera, y poner esta información al servicio de las instituciones que deben hacer labores de vigilancia, como la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (Conanp)”.

En noviembre de 2020 Oceana publicó su reporte “El impacto de la flota extranjera pesquera en Áreas Marinas Protegidas”, en el que se detectaron 43 embarcaciones con bandera extranjera realizando posibles actividades de pesca ilegal.

CHECA EL INFORME: El impacto de la flota extranjera pesquera en Áreas Marinas Protegidas


“Si la información generada por Conapesca se procesara y visualizara como en esta plataforma, las autoridades podrían responder de forma más efectiva y contundente”, señala en el comunicado Oceana.

“Los datos deben se accesibles para cualquiera. Por eso, desde 2018, le hemos propuesto a la Conapesca que comparta automáticamente estos datos con GFW, lo que permite visualizar en mapas las actividades pesqueras”, dijo Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana.

“Hacer esto no significa un gasto para las autoridades y fortalece las tareas de inspección y vigilancia de todas las instituciones”.

En México existen 37 AMPs, esta figura legal, como la de los refugios pesqueros, necesitan de vigilancia efectiva y constante para que no sean sólo un papel y realmente cumplan sus objetivos. 

“Por eso es necesario contar con información respecto a lo que sucede en estas zonas, que nos permita diagnosticar las amenazas que enfrentan y exigir a las autoridades que tomen acciones para solucionarlas”.

“Si no conocemos esta información, no podemos hacer nada al respecto. En Oceana hemos señalado que si la información sobre lo que pasa en los océanos es pública, transparente y de fácil acceso, el manejo de los recursos marinos será mejor”.

“Invitamos a Conapesca a utilizar esta herramienta que facilita el trabajo de todas las autoridades involucradas en la vigilancia de nuestros mares”, destacó Terrazas.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?


1 comment on “Pesca ilegal amenaza a siete Áreas Marinas Protegidas: Oceana

  1. Pingback: Estudian Golfo de California por calentamiento del océano -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: