Reportajes

Crónicas entre los corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Existe un problema de contaminación sistémica entre tres núcleos industriales y la Ciudad de México. Se afecta aire, agua, tierra y seres vivos con las emisiones tóxicas de la refinería Miguel Hidalgo, la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, varias plantas de cemento y los desechos tóxicos de las aguas residuales de la capital mexicana./ TEXTO, FOTOS Y VIDEO: BRÍGIDO FLORES Y GILBERT GIL / ENVIADOS

Apaxco, Edomex.- La contaminación de los corredores industriales Apaxco-Tula- Tepeji interactúa con el Valle de México y sus aguas residuales. Genera afectaciones directas a cerca de 22.5 millones de personas y daños letales para los habitantes de una región con pasado ancestral.
Apaxco es uno de los 125 municipios del Estado de México y tiene cerca de 32 mil habitantes. En estas tierras se realizó la ceremonia del Segundo Fuego Nuevo mexica.
Aquí inicia el Valle del Mezquital, es una entrada a la Cuenca Atmosférica de Tula. Es una zona de sacrificio.
La región de Apaxco fue proveedora de cal para teotihuacanos, toltecas y mexicas. Sus piedras forman parte del mosaico de la fachada de la Biblioteca Central de la UNAM.
Aquí también se identifica la segunda fuente de emisiones de SO2 en México, solo detrás del volcán Popocatépetl y se encuentra una de las zonas de riego con agua residual más grande del mundo.
Una zona de sacrificio define a una comunidad bajo contaminación extrema en la que se generan violaciones a derechos humanos y esto ocurre en la región desde hace años, principalmente, por la operación de la refinería Miguel Hidalgo, la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, siete plantas cementeras y la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del orbe.
La gente en el lugar es consciente de la contaminación y a la vez de la importancia de la actividad industrial en la región para subsistir.
Este es un recorrido por las entrañas de un triángulo de sacrificio, con historias de la gente que ofrenda la vida en uno de los lugares más contaminados del planeta.

TEXTO: BRÍGIDO FLORES / FOTOGRAFÍA: GILBERT GIL
21 de octubre de 2021


“Sacrificio” es, en definición actual, una ofrenda a una deidad en señal de homenaje y a la vez, un acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor. Esto hace una familia con su hija, una pareja de tatarabuelos, un trabajador del pueblo, un médico y activista, un cronista, gente que vive entre los corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji, una zona de sacrificio.

Otros significados de la palabra en el diccionario se refieren a “matanza”, “peligro o trabajo grave al que se somete una persona”.

Estos tres núcleos poblacionales en el centro de México conforman un triángulo territorial con alta concentración de actividad industrial y afectaciones graves similares en aire, tierra, agua y en sus seres vivos.

El municipio de Apaxco es una zona de explotación de minerales desde tiempos ancestrales.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

Las mañanas en esta región son blancas a causa de las emisiones contaminantes que se originan en la refinería Miguel Hidalgo, las dos instalaciones de la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos (una convencional y otra de ciclo combinado a gas natural), siete plantas cementeras y más de un centenar de instalaciones diversas entre trituradoras de minerales, textileras, fábricas de pinturas, industrias metal-mecánicas, de procesamiento de productos agrícolas, petroquímicas.

La gente local se ha acostumbrado al ambiente. Quien llega de otras partes resiente algunas molestias al respirar, nota un olor peculiar.

Dentro de este triángulo geográfico se encuentra la segunda fuente de emisiones de dióxido de azufre (SO2) en el país, solo detrás del Popocatépetl, según muestran estudios de la Environmental Protection Agency (EPA), la agencia ambiental de Estados Unidos.


Se revela como el punto con más emisiones contaminantes de distintos tipos en el país.


En el estudio se especifica que las emisiones volcánicas solo fueron consideradas para las mediciones de PM10, PM2.5 y SO2, y que las estimaciones son aproximaciones a la magnitud de las emisiones reales.

En su área se han rebasado límites normativos internacionales de presencia de contaminantes en el aire desde hace años, dado que regulaciones sin actualizar han sido permisivas, como evidencian documentos oficiales disponibles en los portales del gobierno mexicano.

Como ejemplo: en la actualización de 2019 de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010, relativa al dióxido de azufre, se refiere que el límite máximo de la concentración promedio de 24 horas de 0.110 partes por millón (288 µg/m³) era casi 14 veces el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, 2.75 veces el de California y 2.29 veces el de la Unión Europea.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

La termoeléctrica FPR y la refinería MH tienen instalaciones contiguas en el estado de Hidalgo.

VIDEO: en15dias.com

Informe: Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula (agosto, 2020)


La NOM-022-SSA1-2019 especifica el criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre y los valores normados como medida de protección a la salud de la población.

CHECA: Diario Oficial de la Federación (20 de agosto de 2019)

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5568395&fecha=20/08/2019


La presencia de numerosas industrias extractivas en la zona mantiene capas de nubes de polvo en la región.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

Con la niebla matinal se fusionan los vapores amoniacales que provienen de las aguas residuales de la Ciudad de México, cuyos ramales atraviesan estos tres municipios para confluir en el río Tula, en donde se estima un flujo de entre 45 y hasta 50 m3/s, que al año significa un volumen aproximado de tres veces el Lago de Pátzcuaro, con aguas provenientes de los desechos domésticos, industriales, farmacéuticos, hospitalarios y de origen diverso de la capital del país, que terminan inundando las zonas de riego que alimentan.


En el agua del río Tula se reportan hidrocarburos policíclicos aromáticos y bifenilos policlorados, mientras que en los cuerpos subterráneos de zonas abastecidas por su caudal, estudios al respecto han encontrado al menos 24 metales traza, 67 compuestos orgánicos, 23 pesticidas clorados y contaminantes microbiológicos.

CONSULTA LOS ESTUDIOS AQUÍ.

Estudio: Presencia de metales pesados en cultivos del Valle del Mezquital, México (mayo, 2007)

En este trabajo se evaluó la bioacumulación de Cd, Cr, Pb, As y Hg en cultivos de las municipalidades de Actopan e Ixmiquilpan, en el Valle del Mezquital. Se tomaron muestras de cultivos mayoritarios como nopales, magueyes, habas y maíz, cultivados en diferentes variedades de suelos con texturas variadas, regados con aguas negras…


Artículo: Contaminación, causa de las enfermedades respiratorias en Tepeji del Río (2020)

Ofrece evidencias de un excesivo porcentaje de químicos nocivos para la salud en el ambiente, como, por ejemplo: partículas de fracciones respirables, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono…


Artículo: Aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México y sus efectos en el Valle del Mezquital (2018)

Es una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas sobre las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital que abarca los últimos 25 años y el sistema de extracción de aguas residuales planeado así desde hace más de un siglo.


Artículo: Balance hídrico y calidad del agua subterránea en el acuífero del Valle del Mezquital, México central (2011)

Como resultado del balance de aguas subterráneas, se encontró que la principal entrada de agua al acuífero del Valle del Mezquital corresponde a la infiltración de las aguas residuales sin tratar, provenientes de la Ciudad de México, a través de canales y retornos de riego. Las salidas de agua del acuífero se llevan a cabo a través de manantiales que descargan al río Tula.

En 65 pozos analizados químicamente, el sodio y los sólidos totales disueltos estaban por arriba del límite máximo permisible para agua de uso y consumo humano. También en varios pozos se detectó arsénico, fluoruros y plomo en concentraciones que superan el límite máximo permisible. En treinta de 75 pozos de agua potable analizados bacteriológicamente se detectaron coliformes totales y en varios de ellos coliformes fecales.

Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

El río Salado, que desembocará en el río Tula, ha mostrado un creciente aumento en los desechos tóxicos que contiene.

VIDEO: en15dias.com

Estudio: ¿Guerra por el agua en el Valle de México? (2005)

Investigación sobre las relaciones hidráulicas entre la capital del país y el Estado de México


En el Valle del Mezquital se encuentra una de las mayores extensiones de riego con aguas residuales del mundo, con más 100, 000 Has. agrícolas, dentro de tres distritos de riego (Tula, Alfajayucan y Ajacuba). 

Según varios estudios, sus aguas no han cumplido con las normas y no son aptas para este uso. Así ha sido durante décadas.

La fábrica de cementos Apasco se estableció a principios de siglo. La presencia industrial
ha significado un detonante económico para la zona.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

Estudio: El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México (abril, 2020)

Se identificó que el uso de este tipo de agua en el sector agrícola de la región contiene una alta carga contaminante compuesta por material orgánico, algunos metales, bacterias y detergentes, lo cual permitió el desarrollo del sector aunado a severos problemas de salud pública y degradación de suelos.


Artículo: Evaluación de la calidad del agua residual para el riego agrícola en Valle del Mezquital, Hidalgo (enero, 2020)

Se concluye que el uso del agua residual en la irrigación de cultivos puede inducir procesos de salinización y sodificación en el suelo. No se recomienda el uso de esta agua en la irrigación debido al riesgo de salinización que representa y su dominancia de iones de sodio y bicarbonato que pueden acumularse en la capa arable y dañar la estructura del suelo.


Artículo: ¿El agua del valle del Mezquital, fuente de abastecimiento para el Valle de México? (22 de noviembre de 2019)

En muestreos al acuífero del Valle del Mezquital se concluye que ninguna agua cumple con la calidad para uso potable en forma directa ya que al menos un parámetro sobrepasa el valor establecido en la norma y /o los criterios internacionales, por lo que se requiere un tratamiento previo. Entre los parámetros más importantes destacan los microbiológicos (coliformes totales y fecales), las formas nitrogenadas (nitratos, nitritos y nitrógeno amoniacal), algunos elementos (plomo y boro) y iones disueltos (SDT, cloruros y sodio).


Por estos lugares, cuando los vientos del norte limpian el cielo, el disco solar en su cenit es intenso e implacable, duro. Su reflejo blanquea las calles empolvadas, los cerros relucen sus entrañas ocres y beige, blancas y rojas, de tonos rosáceos. 

Los análisis de suelos y agua en la región indican presencia de plomo, cromo, arsénico, mercurio, ácido sulfúrico, cadmio, níquel, zinc, manganeso, hierro, nitratos y nitritos, dioxinas y furanos, micropartículas que terminan alojándose en suelos y cultivos, en los pozos que estudios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportan como “No Aptos para Consumo de Agua Potable”.

CHECA LOS DOCUMENTOS OFICIALES

Información completa de los indicadores de Calidad del Agua a nivel nacional / blog Conagua (2012-2020)


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

La degradación de suelos va en aumento por los escurrimientos de los cauces de aguas negras. La planta tratadora de aguas residuales ha traído menos beneficios que ventajas.

VIDEO: en15dias.com

En la zona se generan contaminantes orgánicos persistentes, bioacumulables y tóxicos que derivan en problemas de salud como cólera, asma, rinitis, dermatitis, problemas gastrointestinales, bajo peso, enfermedades neurológicas, del corazón, tiroides, en los huesos y por envenenamiento con metales pesados, cáncer de diversos tipos, afectaciones al sistema endocrino e inmunológico, pérdida de fertilidad, malformaciones y alteración del desarrollo fetal, entre otros padecimientos.

El fenómeno adquiere sus verdaderas dimensiones al integrarlo dentro de un problema sistémico de contaminación que interactúa con toda la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Es causa de una afectación indirecta a más de 22 millones de personas que habitan la capital del país y de un daño directo a cerca de medio millón de personas dentro de las comunidades del triángulo y sus inmediaciones.

Expertos y activistas internacionales le han considerado entre las regiones más contaminadas del mundo. La gente que vive en estos municipios y sus alrededores sabe algo de lo que ocurre desde hace tiempo. Vive de la mejor manera que puede. Incluso hay un sentimiento de agradecimiento entre las personas porque las industrias hacen que haya “centavos”.

En los pueblos de los alrededores los campesinos que se benefician de las aguas negras levantan sus cultivos con el cantar de los gallos, los niños juegan en las calles bajo un sol brillante, las amas de casa van al mercado con parsimonia, los empleados en las tiendas abren sus cortinas metálicas con mansa costumbre, los trabajadores de las empresas de la región acuden en filas discontinuas a las paradas de autobuses y hay quienes, a pie, en bici, motocicleta, en camión de carga, se dirigen hacia la carretera, a ganarse la vida, con lo que hay.


El concepto “zona de sacrificio” fue usado en el siglo XX para designar así a las áreas afectadas por la lluvia radiactiva derivada de pruebas nucleares.

Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

Las empresas cementeras producen decenas de millones de toneladas de contaminantes y tienen miles de millones en ganancias…

VIDEO: en15dias.com

La definición de David R. Boyd, actual relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente es:

“Una región o comunidad donde la contaminación extrema y/o generalizada está generando abusos o violaciones de los derechos humanos. Aunque las zonas de sacrificio varían en tamaño, están proliferando en todo el mundo, y a menudo son el resultado de políticas que priorizan el crecimiento económico o los beneficios para las empresas por sobre la vida, la salud, la dignidad y el bienestar de las personas”, según se expresa en la Carta de invitación al “Maratón de investigación sobre las zonas de sacrificio y los derechos humanos”, 2021.

Muchas zonas de sacrificio están situadas en comunidades de bajos ingresos, minorías étnicas, pueblos indígenas o en comunidades vulnerables o marginadas…

Acerca del problema en la zona se acumulan referencias, cifras, evidencia científica, testimonios y pruebas acerca de la inminencia de la catástrofe ambiental desde hace al menos cuatro décadas. A la par se puede observar la lucha constante de la gente, dispuesta a sobrevivir, que acepta el sacrificio diario a cambio de darle lo necesario a los suyos.


Doña Juana y Don Pedro, habitantes de Apaxco. / FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

GENTE DE VALOR

Amanece con volutas de neblina dispersándose, espesamente, entre las colinas y sobre las casas en Apaxco, Estado de México. El pueblo se nimba con las penetrantes emanaciones matinales del río Salado ─brazo de aguas negras que llegará hasta el río Tula ─y el humo fabril expulsado por las cementeras, la recicladora, las caleras y trituradoras de minerales, así como con las emisiones contaminantes que llegan desde el corazón del Valle del Mezquital, desde la llama siempre encendida de la refinería, que se observa a la distancia.

Aquel es un día blanco en Apaxco, en el que don Pedro sonríe afable y recuerda sus años de trabajador para una calera. A cambio de más de cuatro décadas de trabajo obtuvo una compensación económica que sirvió para algunos de los tratamientos que ha ido necesitando con el tiempo.

Su vista quedó dañada por la cal que entraba en sus ojos. Hoy ya casi no ve… A pesar de todo, mantiene su sonrisa noble, omnisciente, estoica.

VIDEO: en15dias.com

Don Pedro vive con doña Juana. Ella vende antojitos y dulces para darle de comer a los obreros, como siempre, desde que llegaron las fábricas. Ambos consideran que las empresas sí le han hecho bien al pueblo y también que hay que ser gente de valor…

VIDEO: en15dias.com

Los efectos de la contaminación, cuando no son fatales, igualmente determinan vidas. Los ojos de una madre se cristalizan en ocasiones, repasando algunos de los padecimientos que ha atravesado su hija a causa de ello…

VIDEO: en15dias.com

El daño en la zona está comprobado desde hace tiempo por los especialistas. En la actualidad, 65% de los terrenos están afectados por la extracción de material calizo, por las emisiones de las plantas cementeras, por la afectación a causa del uso de agroquímicos y transgénicos, explica el médico y activista Refugio Choreño.

El experto cita los resultados de investigaciones que indican una afectación de hasta 100 km. a la redonda por las emisiones de la refinería y la termoeléctrica, mientras que el radio de afectación de las cementeras se calcula en 50 km, según datos que refiere del Instituto de Salud Pública Carlos III de España. Detalló que los estudios demuestran que a 5 km. de la fuente de emisión se generan 33 tipos diferentes de cáncer y a un radio de 50 km se encuentran casos de cáncer de colon y recto en ambos sexos.


CHECA LAS REFERENCIAS

Artículo: Los riesgos de las cementeras para la salud pública (2013)

Se sintetiza con fines divulgativos los resultados de informes independientes en torno a los daños de la industria cementera.


El especialista reconoce que es “muy difícil implementar medidas a nivel gubernamental”. A su juicio “la medida principal y que nos daría resultado, sería la participación ciudadana, definitivamente, porque si lo vemos por el lado de las autoridades, estamos perdidos”.

Recordó que durante los sexenios anteriores, hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto, simplemente nunca hubo disposición de las secretarías encargadas. En su opinión, las respuestas se encuentran en la gente misma:

Yo creo que (la respuesta) es la organización social, que de verdad nosotros, la comunidad, entendamos todo el impacto que tiene la contaminación, sobre todo a nuestra salud, y a nuestro medio ambiente, para que podamos organizarnos y luchar por nuestra salud…

El también activista dentro de la Fundación para el Desarrollo Integral Apaztle señaló que en el actual gobierno hay cierta oportunidad para proponer algunas acciones.

En ese sentido dijo que, en relación con la industria del cemento “importantísimo sería que no utilizaran combustibles derivados de residuos, que no utilizaran biomasa, que no utilizaran residuos sólidos urbanos, porque eso es lo que utilizan para hacer cemento”.

Advirtió el problema de agudización de la contaminación que sobreviene con el cambio a la ley para la gestión integral de residuos, ocurrido a principios de 2021, que posibilita que a través del concepto de “coprocesamiento” sean incinerados diversos residuos en plantas cementeras como fuente energética, con sus consecuentes afectaciones.

Avizora, enfático, la posibilidad de que todos los residuos que se generen por las construcciones habitacionales alrededor de las instalaciones del nuevo Aeropuerto de Santa Lucía sean llevados a los hornos de cemento en la zona; prevé el problema de agua que agravará el estrés hídrico en la región, ante la necesidad de llevar, para la operación del nuevo aeropuerto, cerca de 12 millones de litros diarios.

Bajo la sombra de un árbol, con los cerros y la cementera en lontananza, remarca que las leyes al respecto no son suficientes ni están actualizadas. “Yo creo que hay al menos 20 años de atraso”, sentencia.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

Existe un riesgo inminente de que se agudice el problema de la contaminación en la región a causa de nuevas leyes que permiten la incineración de residuos, a decir de expertos y activistas.

VIDEO: en15dias.com

El médico informó que la planta de Apasco Lafarge Holcim, que procesa 731 toneladas diariamente de residuos incinerados, obtuvo un permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para incinerar 140 mil toneladas anuales, de 2003 a 2017; al terminar el plazo, solicitaron permiso para incinerar 127 mil toneladas más, es decir, 267 mil toneladas anuales, solamente en una sola planta. 

Denunció que la mayoría de las 36 plantas de cemento que hay en México “sino es que todas, hoy están usando combustibles derivados de residuos”, utilizan biomasa y residuos sólidos urbanos para hacer cemento, con el consecuente daño a la salud.

Choreño explicó que Holcim, mediante una filial, elabora combustible derivado de residuos en cuya preparación se forman Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), algunos de ellos cancerígenos, que después se convierten en Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), que son dioxinas, furanos, bifenilos policlorados, metales pesados y gases de efecto invernadero.

El experto hizo un llamado a la gente. Acusó que las autoridades locales son complacientes con los industriales; que las autoridades federales deben ser más estrictas; que la cámara del cemento en el país se colude con seudoexpertos para que defiendan sus intereses.

Al final, aduce que no se trata de que no haya industria del cemento “sin que busque otras alternativas, porque tiene esa obligación… Se dice socialmente responsable y no es así, nos está perjudicando en nuestro medio ambiente”.


CHECA EL ENLACE:

CONFERENCIA DEL CONACYT SOBRE REGIONES DE EMERGENCIA AMBIENTAL: https://www.facebook.com/ConacytMX/videos/236355938198908/


“Carlos”, acerca de la contaminación, prefiere no meterse, porque es algo que no conoce bien. Dice que sí ha escuchado comentarios. Considera que “todos pasamos por algo… Todos tenemos enfermedades…”.  Acepta una entrevista telefónica y confiesa que no habría aceptado una que fuera videograbada.

“Lo que único que yo sí te puedo decir, de lo que yo he visto, es que sí, olor feo sí ha habido, en la noche y en la mañana, un olor horrible, no sé tampoco ni cómo sea, así como quemado, como amoníaco, como no sé qué chingás… Pero pues de ahí en fuera, pues también hay que ser conscientes, todo ese tipo de empresas y todo… Pues es trabajo para aquí, para Apaxco… Que ya no tienes que estar saliendo a trabajar afuera… Estando aquí realmente en el pueblo… Y eso también es muy bueno…”

Hace mención de que las empresas se han ido modernizando, que ya no es la “misma quebradorcita o marmolera de antes”, que se han mejorado las condiciones de trabajo, que “ya hay uniformes”, que el mismo gobierno hace que se paguen aguinaldos, prestaciones.

“Carlos” lleva 12 años en el mismo empleo, una pequeña empresa local y “gracias a dios no ha faltado el trabajo”. Él ha vivido en el pueblo desde que nació. Hoy ronda los 40 años, tiene familia y lamenta que algunos parientes suyos fueron víctimas de la pandemia, cuenta que su hermano estuvo grave, pero se recuperó “gracias a dios”.

En medio del estado de crisis económica mundial, es un hombre de fe, agradecido con las empresas, dice, porque gracias a esos trabajos ha tenido sustento para su familia. Así era desde que su papá fuera trabajador para la cementera. Así es para muchos habitantes, cuyos padres y abuelos han tenido beneficios, directa o indirectamente, de la presencia industrial o las aguas negras.

“Batallándole, batallándole, pero ahí estamos…”, dice, con brío.

A futuro, piensa en poder poner un negocio, muy posiblemente en el pueblo, porque no todo el tiempo quiere trabajar para otros. Él quiere ver crecer y graduarse a sus hijos.

En su actual trabajo considera que, al menos por su antigüedad, al final le “darán algo”. También sabe que no puede perderlo, porque no sería fácil encontrar otro empleo.

─Que sí va a haber, pero a lo mejor sería volver a las salidas otra vez, ir afuera, no sé, otro tipo de trabajo… Y ya por lo mismo de la edad, pues ya tampoco da para más… Y eso que estamos jóvenes…─reímos.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

Las zonas de sacrificio se caracterizan por la violación a los derechos humanos a causa de la contaminación.

VIDEO: en15dias.com

Derivada de las palabras en latín “sacrum” y “facere”, la palabra “sacrificio” significa en su origen “hacer sagradas las cosas”, honrarlas, entregarlas a lo divino.

En el pueblo de Apaxco fue encendido el Segundo Fuego Nuevo, una ceremonia que se realizaba cada 52 años y fue celebrada durante la búsqueda mexica de la señal. Fue un lugar consagrado por uno de los grandes pueblos mesoamericanos, en su recorrido hacia el lugar donde sería fundada la gran México-Tenochtitlan.


El cronista e historiador Eduardo Martínez descifra los códices en los que el topónimo de Apaxco, que significa “Lugar donde escurre el agua”, fue marcado con el símbolo de la ceremonia en la que se apagaban todos los fuegos y se renovaban los utensilios, la vida. Confirma que es tierra sacralizada.

“Toda la gente de mi edad conocía la famosa “Cueva del Chivo”, y la “Cueva del Chivo” no era otra cosa más que la representación… Era una cueva y en las paredes de afuera le habían labrado los mismos mexicas la deidad de Quetzalcóatl… Entonces tenía así un tipo de un cuerno que más que otra cosa era una serpiente… Y más para acá para donde están los cerros, ahí había una cueva que era un adoratorio mexica también… Y nos metimos y adentro había unas maravillas de ofrendas, ya no existen, las canteras ya se lo comieron… Sí hubo esas cuevas, pero ahora ya desaparecieron…”

Don Eduardo Martínez, joven, en la “Cueva del Chivo”. / FOTO: ARCHIVO CRONISTA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Estado de México, en respuesta a la solicitud de información 1115100085020, explica que no cuenta con información que se refiera a sitios arqueológicos en Apaxco y no tiene registros de estudios referentes a la ceremonia del Segundo Fuego Nuevo, así como tampoco ubicación de sitio o sitios en riesgo por la actividad industrial en la zona.


La Dirección de Salvamento Arqueológico informó también que no ha realizado proyecto alguno de investigación arqueológica y no ha recibido denuncia alguna ni comisión institucional para brindar apoyo en labores de protección técnica en la zona de Apaxco, entre octubre de 2019 y el mismo mes de 2020.

Entregó una lista con los hallazgos registrados hasta el momento en el área.

Lista de la Dirección de Salvamento Arqueológico.

Don Gogo, como le llaman, resalta las características del pueblo: “Es un pueblo muy característico, muy singular, porque es un pueblo que todo el tiempo se ha dedicado a trabajar, verdad…”.

Alude al hecho de que ahora hay empleo, que antes giraba en torno a la fábrica, pero ahora, a raíz de la instalación de otros corredores industriales, la gente salió de la pobreza: “Pues yo curiosamente les hago burla y les digo que antes amarraban el burro a un árbol, ahora amarran el burro a un tráiler…”. Ríe, socarrón.

En relación con la contaminación, habla del tema con naturalidad:

“La contaminación sí es un verdadero problema; por ejemplo, aquí en la casa de ustedes, en tiempo de secas, llueve polvo, llueve polvo y todavía más porque estamos más abajo que allá… ¿No? Pero sí creo que es un problema de cultura si al industrial o al propietario de esas fábricas los tratan de mentalizar, que de cada peso le invirtiera 20 centavos o 10 centavos, de cada peso que gana; cinco centavos, a utilizar sistemas de contaminantes, se podrían resolver problemas. Ahí hay como 40 empresas y sólo una persona que tiene filtro anticontaminante, entonces es cuestión de cultura…”


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

En Apaxco se llevó a cabo la ceremonia del Segundo Fuego Nuevo y algunos vestigios fueron destruidos por la acción industrial.

VIDEO: en15dias.com

Don Gogo remarca la necesidad de “cultura” en los industriales y propietarios, que es necesario convencerlos para evitar contaminar, porque no es posible “parar todas las plantas”, ya que significan la vida para muchas familias.

Ante la posibilidad de pedir una indemnización económica a las comunidades afectadas, se dijo en desacuerdo y refrendó que la opción, para él, es “comprometerse con el desarrollo del pueblo”, que la respuesta es, al final, una cuestión de cultura, de trabajar juntos. Está convencido de que en la zona “hay futuro, hay proyecto… Solo es tratar de convencerse…”.

Con la mirada directa y una sonrisa en su gesto, su rostro transmite la sabiduría de la experiencia. Es un hombre agradecido con la vida, con las personas, con los amigos que hizo en el pueblo y le ayudaron a aprender, a trabajar en más cosas, a buscar superarse, es un hombre agradecido con quienes le brindaron consejos y amistad.

─Pues yo quiero decir que me siento muy orgulloso de ser apaxquense, no lo cambio por nada…   Me voy a otro lado y lo veo muy bonito y todo, pero siempre trato de recordar a mi pueblo revolcado…  ─dice con una sonrisa, en su casa de sonoros pasillos, estancias con macizos muebles rústicos y arcos de piedra.


Cerca del 99% de la contaminación en Hidalgo la producen las instalaciones de la refinería y la termoeléctrica.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

UNA BOMBA BIOQUÍMICA DE TIEMPO

En los territorios de la antigua Tollan, por la entrada sur, están las instalaciones de la termoeléctrica y la refinería, juntas. La perenne llama intensifica su color mientras nos acercamos. Las estructuras tubulares y los vapores contrastan con la lejana claridad de un cielo despejado principalmente por los vientos del norte.

Es la tierra donde floreció la toltequidad, donde se saluda a los cuatro puntos cardinales y al centro, donde los atlantes dan su mensaje indescifrado bajo nubes y estrellas.

Por el río Tula se dice que llegó Quetzalcóatl a estas tierras, cuando eran aguas límpidas. Hoy se encuentran entre las más contaminadas del país y la contaminación ha hecho estragos.

El doctor Otilio Acevedo, director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en entrevista vía zoom, declaró:

“Te puedo decir que la cantidad de aguas residuales que llegan de la zona conurbada de la Ciudad de México y la Ciudad de México, estamos hablando de 1, 100 litros por segundo, tienen un sinnúmero de contaminantes, (tanto) orgánicos como inorgánicos; orgánicos, como todas aquellas bacterias contaminantes como la e. colli, salmonella, y en los inorgánicos, algunos metales…

Agregó que en la zona hay suelos alcalinos que permiten que los metales pesados no sean fácilmente asimilables para las especies hortícolas, de maíz, frijol y otros cultivos de la región.

“Te puedo decir, y lo hemos comprobado aquí, que gracias a las características químicas de los suelos, se quedan adsorbidos estos metales, que están latentes, no te puedo decir que no… Pero si hubiera un cambio de pH del suelo, entonces sí podríamos tener un proceso de liberación de esto… Los españoles le llamarían una “bomba química de tiempo…”.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

En conjunto, la contaminación de las cementeras, más la de las aguas negras, provocan un problema de deterioro sistémico en la región.

VIDEO: en15dias.com

En cuanto a los contaminantes orgánicos, menciona que sí “puede traer serias consecuencias a la salud humana, como es problemas gastrointestinales, principalmente”, incluso con consecuencias fatales.

El especialista expuso que ha habido noticias en relación a que han aumentado los casos de cáncer en la región, pero argumentó que “un cáncer es polifactorial” y que él no podría decir claramente si se debe a las aguas negras o a la contaminación del ambiente.

Enfatizó que los gobiernos, tanto estatal como federal, tienen que invertir para hacer estudios al respecto, para “llegar a conclusiones claras, no únicamente una nota periodística, ¿no? Que se apoye científicamente, en ese sentido”.

El experto explicó que en la región ocurre una degradación física, una erosión hídrica y eólica:

“Es por el agua… Ha hecho falta una política pública real para el manejo de las aguas residuales en esta región, ya que al llegar en demasía, más de 1, 100 litros por segundo, a esta agua no le dan un manejo adecuado, sueltan el agua en las parcelas, todas… Hasta que se inunden… Aquí se requiere hacer realmente un estudio real de las necesidades…”


Denuncia una falta de política para el uso “pero como es muy barato el costo, pues el campesino deja libre el agua… Y lo que hemos tenido en la actualidad, además de la degradación física del suelo por las condiciones hídricas, es que el nivel freático se ha elevado en la región”.

Esto provoca, junto con la incidencia de los rayos solares, que las sales vayan “migrando” hacia la superficie, lo cual termina en problemas de sodización y salinización de los suelos.

“Esto ocasiona la pérdida de fertilidad y un desequilibrio en la concentración de nutrimentos, que va a afectar la producción de alimentos en la región”, especifica.

El catedrático universitario hace una pausa. Valora que si no fuera por el agua residual que llegó hace más de 100 años a la región “tendríamos que la población del estado de Hidalgo ya hubiera migrado a Estados Unidos” y refrenda que “esa agua que cuestionamos ha dado fuentes de trabajo a muchos campesinos y ha dado alimento a miles de familias, no solamente en el estado de Hidalgo, sino también en la zona de Ciudad de México y del Estado de México, que confluye… Se surten de alimentos, estas regiones”.

“Son más de 103 mil Has. de riego con aguas residuales en el estado de Hidalgo y se planteaba que se iban a abrir 33 mil Has. más”, las cuales ya generan conflictos, sostuvo.


Subraya que hay que ver el contexto:

“Sí contaminan, sí, no digo que no… ¿Han beneficiado? Sí… Más del 50% de la población del estado de Hidalgo se ha visto beneficiada en estos municipios que se riegan con aguas residuales… Hay buena producción, utilizan fertilizantes químicos. Se han tenido producciones altas de maíz de hasta 15 a 17 toneladas por hectárea, cuando la media nacional, estamos hablando de 1 o 1.5 toneladas.”

Es consciente de que las normas oficiales mexicanas especifican que no se deben usar aguas residuales para consumo directo y en especial en algunos cultivos “sin embargo, es fuente de ingreso para cientos de familias hidalguenses”, reviró.

El doctor defendió que al haber una mayor producción entre los campesinos, por ejemplo, habrá una mayor ganancia y el costo de servicios médicos puede ser cubierto incluso con servicios particulares.

Hizo hincapié en la necesidad de una política real no solo para el aire, la tierra y el agua “sino también tiene que ser una gestión sostenible en todo este aspecto ecosistémico, vamos a llamarle así, para que exista una estabilización de estos recursos… Más de 70 millones de mexicanos son vulnerables al cambio climático”.

Auguró que de seguir degradando los suelos, cuando estos no puedan adsorber los contaminantes del suelo, “sí va a ser una bomba química”.


─¿Considera que hay un punto de inflexión? ¿Un punto de no retorno, para que explote esta bomba?

Sí, amigo, si no hacemos unas políticas reales, llega el momento en que, como una esponja… A esta esponja le vas poniendo agua, agua, agua y la va a ir reteniendo… Pero va a llegar el momento en que esta esponja ya no va absorber y todo el excedente se va a lixiviar, se va a percolar, se va a volatilizar, se va a ir por escorrentías, se va a ir a los mantos freáticos, se va a ir contaminando… Tenemos que hacer ya acciones…

Fue terminante en cuanto a que el suelo es un recurso que se está agotando y el nivel de degradación a escala mundial es alto.

Esta degradación contribuye a un 10% de los gases de efecto invernadero, lo cual ya nos está ocasionando problemas en el cambio climático… Y lo podemos observar con mayor incidencia de inundaciones, lluvia ácida, la disminución de la fertilidad de los suelos, la acidificación de los suelos, la pérdida de biodiversidad… Tenemos que hacer una gestión sostenible del suelo…

El doctor Acevedo citó datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): “La destrucción del ambiente en el país equivale al 8.8% del PIB (Producto Interno Bruto), mientras que el gasto que da el país para protección del medio ambiente representa apenas el 0.6% del PIB”.

Su propuesta fue clara: “¿Qué tenemos que hacer?, invertirle…Sí necesitamos que nuestras autoridades volteen…”.

Recalcó que es un derecho consignado en el artículo 4° que los ciudadanos mexicanos puedan contar con un medio ambiente sano y de calidad.

“El suelo es un recurso que todos necesitamos y que no hemos volteado a ver realmente el funcionamiento… El suelo es el segundo amortiguador de dióxido de carbono, después del mar…”.

Concluyó con la advertencia:

“Si no hacemos algo, el planeta va a seguir allí, pero el ser humano se va a extinguir… Vamos a la extinción si no volteamos, el ser humano, a conservar nuestra diversidad, nuestros recursos naturales y darle un valor al suelo, como se merece…”.


A cinco km. de las instalaciones cementeras se registra incidencia de 33 tipos de cáncer.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

ZONA CRÍTICA

En recapitulación, el problema de las emisiones está identificado en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y las cementeras, como principales responsables de la contaminación.

Incluso bajo la evidencia de que el problema real son las grandes industrias, algunas empresas locales dan muestra de que es posible un cambio de perspectiva, de hacer en conciencia el menor daño posible al ambiente, a raíz de su actividad.


El ingeniero Enrique Ávila, jefe de protección ambiental de la empresa Clarimex, que pertenece a los sectores estratégicos del país al estar dedicada a la elaboración de carbón activado ─clasificada como de actividad esencial durante la pandemia por formar parte de los procesos de purificación de agua ─da cuenta de las proporciones. Estima que la industria privada es responsable de no más del 5% de la contaminación en la zona.

El programa de gestión para mejorar la calidad del aire del estado de Hidalgo (Proaire 2016-2024) especifica que en cuanto a emisiones de SO2, sus análisis indican que 98% fue resultado de actividades de generación de energía eléctrica y refinación de productos derivados del petróleo, mientras que el 2% restante fue de otros subsectores como combustión agrícola, extracción y beneficio de minerales no metálicos, industria textil, alimentos y bebidas, entre otros.

Para partículas suspendidas PM10 y PM2.5, fueron: combustión doméstica, generación de energía eléctrica, petróleo y petroquímica, labranza, industria del cemento, combustión agrícola, industria de la cal, actividades de construcción, extracción/beneficio de minerales no metálicos y otros, en ese orden…

El encargado del área que dentro de la empresa vigila el cumplimiento de las normas ambientales comentó que por razones de propaganda o intereses políticos, a las empresas locales se les golpea mediáticamente y se les achaca una responsabilidad que no tienen dentro del sistema de contaminación.

Informó que ellos mantienen el 80% de sus fuentes fijas con un límite máximo permisible del 10%, por lo cual:

“No rebasamos el 10% del límite máximo, estamos diciendo, por ejemplo, si el límite máximo permisible es de 500 miligramos por metro cúbico, nosotros estamos teniendo una emisión del 5 por ciento; 5 por ciento que es: 25 miligramos por metro cúbico, entonces lo que realmente nosotros emitimos es una cosa de nada…”

Resaltó que en sus equipos de control cuentan con un 95% de eficiencia y que sus resultados son evidentes “cuando uno sale a la carretera y ve las emisiones que tiene la Comisión Federal de Electricidad”.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

Las empresas locales adoptan medidas de prevención para evitar al máximo la contaminación a causa de su actividad.

VIDEO: en15dias.com

Es así que el color de los atardeceres en tonos violáceos y naranjas encuentran explicación en las nubes de gases tóxicos.

A veces vemos nubes que ni siquiera son negras…  Son anaranjadas, son de otro color… Cuando vemos unas nubes enormes de otro tipo de contaminantes, sabemos que ellos (CFE) no utilizan gas natural, por lo tanto, están utilizando otros combustibles como son, en este caso, como es el combustóleo… La cantidad de azufre que tiene el combustóleo es muy alta, la cantidad de nitrógeno que se genera es muy alta, por lo tanto, hay emisiones muy altas…

El ingeniero puntualiza que esas nubes, al condensarse en la atmósfera, reaccionan y producen algunos otros compuestos cuando el ambiente está muy saturado de humedad, lo que puede llegar a producir lluvia ácida.

Comenta que la refinería es muy hermética en cuanto a su información, incluso cuando tienen accidentes, que son recurrentes, y que reportan como “desfogue de sus equipos” o “quema de excedentes”, sin reconocer lo que en realidad producen.

En su opinión, para resolver el problema, considera necesario hacer una revisión de las normativas, que las regulaciones sean estrictas y se apliquen a Pemex y CFE, ya que aquella es una “zona crítica”.


Según el análisis Proaire, informe conjunto de las secretarías de medio ambiente federal y estatal, los municipios de Tula de Allende, Atotonilco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo registraron las emisiones más altas de PM10 y PM2.5 de la Cuenca Atmosférica de Tula.

Tula de Allende generó el 81 y 85% de las emisiones de PM10 y PM2.5 de la cuenca, provenientes sobre todo de las actividades de generación de energía eléctrica, del petróleo y petroquímica.

En Atotonilco de Tula, las fuentes fijas (industrias de la cal y cemento) fueron las que contribuyeron con más del 90% de las emisiones de estos contaminantes en el municipio.

En Tepeji del Río de Ocampo, las fuentes fijas (industria de la cal principalmente) emitieron el 76% de las PM10 y las fuentes de área (combustión doméstica, agrícola e incendios forestales) el 78% de las PM2.5 generadas en el municipio.

Informe:  Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del estado de Hidalgo (Proaire 2016-2024)

Se revela que 99% de la contribución de dióxido de azufre al estado provino de la cuenca de Tula, por la termoeléctrica y la refinería, y que se realizaron también actividades que contribuyeron con las emisiones de NOx con un 39%, partículas PM10 y PM2.5 con el 49% y 43%, respectivamente.


Corriente de aguas negras en el río Salado. Atraviesa municipios del Edomex e Hidalgo, para desembocar en el río Tula.
/ FOTO: GILBERT GIL YÁÑEZ / en15dias.com

EN SILENCIO

Dentro del área del triángulo está instalada una planta tratadora de aguas residuales en Atotonilco que no opera de forma completa, ya que los impactos ambientales esperados en las comunidades aledañas mantienen a los pobladores en contra de su puesta en operación a toda capacidad.

Los caminos son polvosos y laberínticos en el recorrido por los vértices, por las venas de aguas negras que se acercan al torrente. Se escucha a lo lejos la turbulencia de las aguas. El olor está presente en el ambiente.

Ahí la gente se ha manifestado desde 2020 por las afectaciones de la planta tratadora. Han hecho bloqueos porque reciben “aguas muertas” que no sirven para riego, se han manifestado porque hay explosiones químicas no reportadas y recelan de una posible estrategia de privatización del agua, comenzada en sexenios anteriores.

Prefirieron no hacer declaraciones por las pláticas que sostenían con el gobierno para tener soluciones. La planta opera a mínima capacidad.


Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Recorrido realizado por en15dias.com:

Empresas cementeras que en su mayoría incineran residuos tóxicos, recibieron condonaciones en sexenios pasados y actualmente son señaladas como principales evasores de impuestos.

VIDEO: en15dias.com

EN EL AIRE, LA TIERRA, EL AGUA

El sol se refleja en el agua gris. La corriente se observa tranquila hasta que rompe en una cascada turbulenta de espuma tóxica a partir de la cual el cauce se arremolina y enturbia en olas y corrientes que se entrecruzan.

Los informes públicos de Conagua evidencian la alta contaminación en los suelos de la zona y su repercusión en la calidad del agua, tanto en aguas superficiales como subterráneas, y su progresivo aumento en el color del semáforo en los últimos años.

El resumen 2012-2020 de Conagua con los resultados de los análisis de contaminantes en la zona muestran un comportamiento sostenido. 



Los índices de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de 1990 a 2019 también han mantenido una constante, con tendencia de crecimiento en algunos rubros, según los datos oficiales del inventario nacional.

CHECA LA TABLA: INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO (INEGYCEI)

También la presencia de partículas suspendidas en la zona tuvo índices constantes a lo largo de 2019.

CHECA LA TABLA: INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO (INEGYCEI)

Según los resultados preliminares del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGyCEI) se demuestra que “las emisiones siguen creciendo en nuestro país”, en donde el sector que más contribuye es el sector Energía “con el 64% de las emisiones, principalmente en el consumo de combustibles fósiles”; seguido por el de la Agricultura, el Sector Forestal y de Cambio de Uso de Suelo, con el 19% de las emisiones; luego le sigue el sector Procesos Industriales y Uso de Productos (con 10%) y finalmente el sector Residuos (7%).

Las emisiones de carbono negro en 2019 ascendieron a 65, 582 toneladas, y las principales fuentes de emisión fueron la quema de leña en hogares, los vehículos a diésel, la “generación de energía eléctrica, emisiones fugitivas de gas natural, la quema de biomasa en tierras y la quema de residuos sólidos a cielo abierto”.

Informe: Inventario Nacional de Emisiones de Gases Y Compuestos de Efecto Invernadero (1990-2019)


OMISIONES Y PERSPECTIVAS

El gobierno mexicano, a lo largo de los sexenios, ha sido ineficaz para atender la situación. Esto se infiere de los indicadores históricos y su comparativa. El “Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)” junto con los resultados del estudio “Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula (agosto de 2020)” dan cuenta de que en los últimos 20 años se han mantenido los niveles de contaminación en la zona e incluso algunos índices muestran una tendencia de crecimiento.

El documento más reciente al respecto refiere los momentos en que dentro de la Cuenca Atmosférica de Tula se incumplieron los límites normados de protección de salud de la población de contaminantes como partículas suspendidas PM10 y PM2.5, y ozono (O3) y explica que las emisiones de SO2 hubieran rebasado los límites si se hubieran aplicado los valores actualizados que entraron en vigor a principios de 2020.

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad de aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

El informe de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe, 2020) presenta dentro de sus conclusiones que en la cuenca, la emisión de SO2 y óxidos de nitrógeno (NOx) provienen principalmente del sector de generación de energía eléctrica (2 empresas) y del sector petróleo y petroquímica (5 empresas en la región), de jurisdicción federal.

La Cámara de Diputados en 2020 obtuvo una respuesta de la subdirección de Agua Potable Drenaje y Saneamiento de la Conagua del punto de acuerdo en el que solicitaron informes acerca de la problemática de desalojo de aguas residuales de la Ciudad de México, la infraestructura relacionada, la planta de tratamiento de aguas residuales y el proyecto de revestimiento y rectificación del cauce del Río Tula.

Respuesta a punto de acuerdo (enero 2020)

Se explicaba que los estudios están proceso.

El congreso de Hidalgo en julio de 2019 también registró en su boletín 423 la “grave situación ambiental en zonas metropolitanas de Hidalgo” y su “desatención histórica”.

Boletín congreso estatal Hidalgo (julio, 2019)

http://www.congresohidalgo.gob.mx/Comunicacion_social/boletines/WEB%20Boletin%20423%20Foro%20Ambiental%20Tula%2026.07.19.pdf

Las autoridades federales desde 2018 han reconocido parcialmente la gravedad del problema, cuando la región de Tula fue declarada en emergencia sanitaria en noviembre de ese año por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y en emergencia ambiental por la Semarnat en julio de 2019. Se hizo una declaratoria para la restauración ecológica en 135 poblados con cerca de 5 mil habitantes.

No obstante lo anterior, se proyecta la aceleración de la actividad industrial en la zona.

En Apaxco, en específico, se plantea la redensificación de cuatro centros urbanos en el municipio a raíz del proyecto del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles y se planea la instalación de una zona industrial en los alrededores del entronque con el Arco Norte, con inversión china, en concreto con la empresa Hunan Gold Group.

Los pobladores se oponen a la modificación del Plan de Desarrollo Urbano por la previsible escasez de agua que sobrevendrá para una región ya de por sí con insuficiencias del líquido.

CHECA: http://apaxco.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/Plan-de-Desarrollo-Municipal-2019-2021.pdf

Las empresas cementeras tienen grandes ganancias, con visos a aumentar, debido a la incineración de residuos tóxicos, y no parecen retribuir a la gente los beneficios:

En perspectiva, la empresa Cemex tiene 133 millones de toneladas en volumen de ventas anuales; 13, 000 millones de dólares en ventas netas y emplea a 12, 189 personas en México.

En su portal de internet informa que en 91% de sus plantas de cemento fueron coprocesados combustibles alternos en 2020.

CHECA: Reporte integrado de Cemex

Según reportes periodísticos, en 2020 encabezaba la lista de los principales deudores al Servicio de Administración Tributaria (SAT), con 38, 443 millones de pesos.

Por parte de Holcim en México fueron reutilizadas, en 2020, 46 millones de toneladas de residuos y se transformaron 5 millones de toneladas de residuos en “combustibles alternativos”.

El coprocesamiento de “combustibles alternativos” es el 11% de todos los residuos que recicla e incluye casi 2 millones de toneladas de residuos plásticos, según su información corporativa.

Portal de Holcim México

https://www.holcim.com.mx/

Los planes del gobierno están enfocados en la remodelación de instalaciones y el uso de gas, en la zona.

En marzo de 2021, en respuesta a una solicitud de información relativa a la operación de la central termoeléctrica de Tula, se explicaba que se ha buscado privilegiar “donde ha sido físicamente posible” el uso de mezclas con gas natural.


El objetivo es, según el Manifiesto de Impacto Ambiental de CFE para la ampliación de capacidad de generación eléctrica en la región norte del país, que al menos 50% de la energía introducida en el sistema se transforme en energía eléctrica.

Manifiesto de Impacto Ambiental CFE (diciembre, 2020)


RESULTADOS EVITABLES

Los datos disponibles en el informe de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula 2020 indican que pudieron evitarse entre 8, 464 y 9,767 muertes por causas generales debido a la exposición a largo plazo de PM2.5 en la Región Centro del México, en 2014.

Bajo un escenario conservador, la valoración realizada en el estudio indica que los beneficios por reducir las PM2.5 en la Región Centro oscilarían entre 14 y 16 mil millones de pesos.

Con los estudios acerca del río Tula en proceso, en septiembre de 2021, el centro de la población hidalguense se inundó en dos ocasiones por el desbordamiento del río de aguas negras, con 17 víctimas mortales por los estragos y un cálculo aproximado de 70 mil damnificados en diversas comunidades.

A lo largo de los años salen a relucir encabezados periodísticos y notas con los últimos índices de toxicidad, opiniones de expertos, denuncia de personas afectadas, se organizan encuentros, alguna vez se reportaron movilizaciones sociales y bloqueos en la zona por diversos accidentes de liberación de compuestos tóxicos e incluso por la muerte de 11 trabajadores que desazolvaban una estación de rebombeo del Río Salado.

Antes de la pandemia se manifestó una preocupación internacional por parte de políticos europeos… Y la vida sigue igual en el lugar.

Boletín informativo del Tercer Encuentro Internacional contra la Incineración de Residuos (2017)

https://www.no-burn.org/tercer-encuentro-mexico/


Toxitour (2019)

Registro geográfico de la devastación ambiental


Contaminantes agravan efectos de la pandemia

Entre las conclusiones presentadas dentro del Informe de Actividades de la CAMe, en su publicación de enero de 2021 se reconoció que “existe evidencia de la relación directa entre la mala calidad de aire y su impacto en la salud de la población y, en especial, al incrementar la susceptibilidad ante la pandemia por COVID-19”.

Informe de la Comisión Ambiental de la Megalópolis 2020

Se explica que la exposición a partículas finas, ozono y otros componentes del aire contaminado, provocan procesos de estrés oxidante e inflamación de las vías respiratorias y los pulmones, con efectos nocivos para la salud de las personas en el corto y largo plazo.

Se da cuenta de que los contaminantes atmosféricos, además, pueden alterar de manera importante la respuesta del sistema inmunológico, según lo establecen diversos estudios epidemiológicos que demuestran “una asociación entre el incremento de los contaminantes y las admisiones hospitalarias que tienen como diagnóstico infecciones respiratorias bacterianas y virales”.

Las partículas finas y ultrafinas, así como el carbono negro, pueden incrementar significativamente la inflamación y favorecer la morbilidad inducida por los virus, se señala.

Artículo: Coronavirus SARS-CoV-2, contaminación atmosférica y riesgos a la salud / Corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Según las estadísticas de Covid-19 y sus variantes, Apaxco tuvo el primer lugar en índice de mortalidad entre casos reportados, en los municipios del Estado de México, al inicio de la pandemia.

 Al 15 de octubre de 2021 reporta un índice de letalidad de 3.2, con 184 casos y 56 defunciones, mismo índice que Joquicingo, mientras que Otzoloapan tuvo un índice de 3, siendo los tres municipios con más letalidad en el estado.

En el estado de Hidalgo, al 16 de octubre de 2021, el municipio de Tepeji del Río de Ocampo tuvo un índice de letalidad de 8.7 y Tula de Allende lo tuvo de 9.5.

El estudio “Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-19” concluye que, en las investigaciones revisadas “se sugiere que la incidencia y el riesgo de mortalidad por Covid-19 se incrementan con la exposición aguda y crónica a los contaminantes del aire, particularmente a PM2.5, PM10 y NO2”.

Los estudios informan de “una relación entre la propagación y la capacidad de contagio de algunos virus con los niveles atmosféricos y la movilidad de los contaminantes del aire”.

Si bien no es posible confirmar la presencia del virus en el material particulado ni su asociación con la progresión del brote Covid-19 en todos los casos “la evidencia sugiere que el ARN del SARS-CoV-2 puede estar presente en partículas del aire en el exterior, es decir que, en condiciones de estabilidad atmosférica y altas concentraciones de PM, el SARS-CoV-2 puede adherirse a las partículas respirables e incrementar su persistencia en la atmósfera”.

Estudio: “Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-19”


Portal Covid-Hidalgo https://coronavirus.hidalgo.gob.mx/


Portal Covid-Edomex https://salud.edomex.gob.mx/salud/covid19_municipio


Al acabar el día, con el sol bajo, la gente vuelve a sus casas en los municipios dentro del triángulo.

Llevan la seguridad de un día más de trabajo a su hogar. Por hoy, ha sido cumplido el rito diario.

Mañana será otro día, otro peso por ganar, un día más de vida, en el triángulo de sacrificio.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.


0 comments on “Crónicas entre los corredores industriales Apaxco-Tula-Tepeji

Deja un comentario

%d