De los cinco ejes que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo proyectó como política pública en materia ambiental al inicio de su gobierno, ninguno llegó a sus metas y objetivos, según el análisis al “Plan Sectorial de medio ambiente”, documento de trabajo que definió “la programación y la presupuestación de la administración pública” del gobierno silvanista.
El documento definió las acciones de gobierno “identificando los principales problemas ambientales como es el saneamiento de las aguas residuales, el manejo de los residuos sólidos urbanos y su disposición, la tasa de superficie erosionada, el porcentaje de superficie con vegetación y los índices de competitividad urbana”.

Ninguno de estos temas, fue prioridad para el gobierno de Silvano Aureoles. Tampoco el problema principal del cambio de uso de suelo para el beneficio de la agroindustria.
Su gobierno echó a andar una política de apoyo a la agroindustria de exportación, lo cual ha propiciado el cambio de uso de suelo indiscriminado e ilegal en territorio michoacano.
El propio secretario de Medio Ambiente destaca que se han perdido 324 mil hectáreas de bosque que se convirtieron en plantíos de aguacates de exportación y se irán, en mayor parte, al mercado estadounidense.
En el último comunicado, el gobierno de Michoacán difundió los alcances de la producción de frutillas en el estado:
“En los últimos 6 años se atienden alrededor de 750 mil hectáreas en este rubro, de las cuales casi 33 mil corresponden a las berries, de las cuales 15 mil 288 son de zarzamora, 12 mil 857 de fresa, 2 mil 078 de frambuesa y 2 mil 530 de arándano. En estos cultivos se generan más de 300 mil empleos y jornales”.





Rubén Medina Niño titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), destacaba “que Michoacán cultiva el 93% de la zarzamora del país, el 70% de la fresa, el 34% del arándano y el 19% de la frambuesa, lo cual coloca al estado como el líder indiscutible del país y del mundo en cultivos de zarzamora”.
“Para Medina Niño “la sustentabilidad ambiental, la responsabilidad social, la inocuidad y la fitosanidad, son los pilares de la industria de las berries; así como los nuevos retos por ser mejores cada día en esta industria, frente a una realidad que ha modificado todos los ámbitos de las cadenas agroalimentarias”, se señala en el comunicado.
en15dias.com pudo constatar la problemática de la agroindustria en Michoacán. Específicamente en la zona de Huiramba y Lagunillas donde el despojo sobre los recursos naturales se da por la omisión gubernamental.
Este fenómeno de falta de agua, no sólo se da en el Ejido Puerta Cadena de la comunidad de Buenavista en el municipio de Pátzcuaro, donde vive Don José Luis, las comunidades de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Tzintzuntzan sufren, también, de desabasto de agua para consumo humano y para riego de parcelas de maíz.
Desde 2015 tampoco llueve y los recursos naturales de estas comunidades han disminuido. Según campesinos, ejidatarios, pobladores, abogados y científicos, la razón es la producción de fresa.
Los campesinos y ejidatarios acusan que ninguno de los tres niveles de gobierno han hecho nada y han sido omisos a sus demandas. Las responsabilidades son mayúsculas, van desde la protección y autorización de cambios de uso de suelo hasta la aprobación de pozos subterraneos ilegales para la agroindustria.
Esta zona se encuentra sujeta a las disposiciones de dos decretos de veda tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos.
Las problemáticas en esta región son variadas: Despojo de tierras y de agua; sobreexplotación de los mantos acuíferos; modificación de los ciclos pluviales a través de el uso de cañones antigranizo; depredación de los bienes naturales e irregularidades en contratos de la tierra.
Esta es la historia de los despojados y secuestrados por la agroindustria.
EL REPORTAJE COMPLETO:
El documento de 181 páginas, lleno de proyecciones gubernamentales, no fue aplicado ni respetado.
CHECA EL DOCUMENTO:
Especialistas en temas medioambientales de Michoacán han calificado la gestión ambiental del gobierno de Silvano Aureoles como un fracaso.
AGROINDUSTRIA, EL PROBLEMA EN MICHOACÁN
Víctor Toledo califica la situación ambiental en el estado como “terrible” y señala al problema principal a resolver en el estado: la agroindustria.
“Lo que destaco hoy, fundamentalmente, es que contrariamente a lo que es una política de la 4T a nivel federal: la búsqueda de la soberanía alimentaria, en Michoacán sus tierras de producción agrícola están dirigidas a la exportación: el aguacate, los frutos rojos y otros productos bajo modalidades agroindustriales que acaban con los bosques, con el agua y están contaminando con los agrotóxicos”.
Además detalla que esta actividad realiza “explotación social en muchos sentidos y crisis agraria por el acaparamiento de tierras ejidales. Ese es el principal problema ahorita que genera deforestación y problemas de agua y contaminación”
Esta es parte de la entrevista realizada el viernes 6 de agosto de 2021, a Víctor M. Toledo Manzur, doctor en ciencias ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
LEY APROBADA, BENEFICIA A AGUACATEROS
En entrevista con en15dias.com, Moctezuma Madrigal Mercado, integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, aseguró que la ley que se aprobó en abril de 2021, “es una ley que favorece los intereses de las empresas de desarrollos urbanos y a los aguacateros”.
“La ley impulsada por el gobernador Silvano Aureoles y aprobada por las y los diputados del congreso michoacano, brinda a los acaparadores las condiciones para seguir sobreexplotando el suelo, el agua y los recursos naturales de nuestro estado”.
TEMAS QUE SE OMITIERON
- La prohibición del uso de agro tóxicos
- La eliminación de los plásticos de un solo uso
- La protección de las Áreas Naturales Protegidas
El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma señala que “además de todas estas violaciones al derecho humano a un medio ambiente sano se suma la eliminación de toda posibilidad de participación social en la toma de decisiones en materia ambiental”, al quedar anuladas las garantías constitucionales a la consulta en materia de ordenamiento territorial y a la revisión de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), sustituyéndolas por las criticadas medidas recaudatorias.
CHECA LA ENTREVISTA REALIZADA FEBRERO DE 2021
“NO HABRÁ AGUA NI PARA SUS AGUACATES”
En entrevista con en15dias.com destaca el tema del cambio de uso de suelo para la producción del aguacate como el principal problema ambiental que tiene el estado “sin criterios técnicos y con la ambición desmedida de los empresarios”.
Y advierte que de no atender los problemas del cambio de uso de suelo “podría llevar a Michoacán a quedarse sin agua”.
“No habrá agua ni para sus aguacates”, sentencia refiriéndose al sector aguacatero y su “ambición por ganar y ganar y ganar…”.
Gilberto López destaca que el cambio de uso de suelo “sigue siendo el punto toral en el tema ambiental”.

FRACASO NO ACEPTADO
A pesar del fracaso evidente del gobierno de Silvano Aureoles en materia de medio ambiente, funcionarios del gobierno saliente se sientes satisfechos con el trabajo realizado, sin embargo, exponen “la falta de presupuesto” como el problema principal para realizar sus actividades.
El procurador de Protección al Ambiente de Michoacán, Juan Carlos Vega Solórzano y el director de la Comisión Forestal de Michoacán, Gustavo Sánchez Valle destacaron, en entrevistas individuales, los aciertos y pendientes de sus gestiones.
en15dias.com buscó de manera reiterada, en al menos cinco ocasiones en un lapso de dos meses, la entrevista con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales (SEMACCDET), en Michoacán, Ricardo Luna García, para realizar un balance de la política pública ambiental, sin embargo, las solicitudes de en15dias fueron ignoradas por el jefe de prensa, Miguel Ángel Velázquez, y el propio titular.
A pesar de ello, Luna García aceptó, en una entrevista de banqueta con diversos medios, que “se perdieron 324 mil hectáreas de bosque para el plantío de aguacates” en las diferentes regiones del estado. Esto durante la administración del gobernador Silvano Aureoles Conejo.
En una nota realizada por la reportera Paola Mendoza, del Heraldo de México, se destaca que son “alrededor de 54 mil hectáreas de árboles fueron derribadas por productores frutícolas”.
El funcionario justificó que por la demanda de aguacate de exportación “se intensificó la tala clandestina para el cambio de uso de suelo”.
NÚMEROS
-86 mil productores de aguacate
-300 mil hectáreas intervenidas en toda la geografía michoacana
-30 denuncias por cambio de uso de suelo en 2020
“Precisó que desde 2016, el gobierno de Michoacán emitió un decreto mediante el cual se prohibió el cambio de uso de suelo sin el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dependencia al cuidado de las tierras en la entidad, sin embargo, reconoció que ha sido poco efectivo”.
“El funcionario estatal recordó que, en el mismo año, la administración estatal echó a andar el programa “Fondo verde” mediante el cual se firmaron alrededor de 500 convenios con productores de aguacate, a través se comprometieron a aportar al estado dos mil pesos por hectárea por pago de servicios ambientales, además de reconvertir el 30 por ciento de sus huertas a bosque, de nueva cuenta”.
Sin embargo, “admitió que el impacto en este sentido es mínimo todavía vez que ni el 10 por ciento de los productores en la localidad se adhirieron a esta iniciativa”.
CHECA LA NOTA:
https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/9/23/michoacan-perdio-324-mil-hectareas-de-bosque-para-plantios-de-aguacate-en-los-ultimos-anos-338181.html
Este es el balance, de viva voz, del procurador de Protección al Ambiente de Michoacán, Juan Carlos Vega Solórzano y
del director de la Comisión Forestal de Michoacán,
Gustavo Sánchez Valle.

Procuraduría de Protección al Ambiente
del Estado de Michoacán
A la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Michoacán le “faltó fortaleza institucional”, afirma Juan Carlos Vega Solórzano, titular de la dependencia durante el gobierno de Silvano Aureoles Conejo.
A pesar de la crisis ambiental que especialistas y ambientalista señalan, para el procurador de Medio Ambiente no hubo simulación ni fracaso en la implementación de la política gubernamental en el tema ambiental.
“La ausencia de procuración de justicia ambiental pasa más por falta de combustible, viáticos y personal que por las facultades que otorgan la ley. Las leyes ahí están, las sanciones ahí están, pero no podemos abarcar todo el estado si no hay fortaleza institucional si no podemos abarcan los 113 municipios”.
En entrevista con en15dias.com, Juan Carlos Vega Solórzano defiende el trabajo de la procuraduría y destaca tres pendientes que se “quedaron en el tintero”: Fortalecimiento institucional, auditorías ambientales y autorregulación, y el programa de verificación vehicular.
SIN FORTALEZA INSTITUCIONAL Y CON PENDIENTES
Según el titular de la PROAM, la falta de política pública se debió a la débil estructura institucional, la falta de recursos y de equipo, así como personal para realizar en todo el estado su trabajo.
“Uno de los pendientes es relativo a la autorregulación y auditorias ambientales definitivamente es un programa que se queda pendiente en ejecutar por esta misma inercia de fortaleza institucional. Sin embargo, es una actividad que deberá de retomarse ya que es un programa muy importante”.
Otro pendiente fue el fortalecimiento del programa de verificación vehicular, “el estado de Michoacán no estaba preparado”, asegura el funcionario.

“Considero que la homologación con la Comisión Ambiental de la Megalópolis, el estado de Michoacán no estaba preparado para tal cosa, ha costado mucho dinero para los concesionarios de los centros de verificación.”
“Se le invirtió mucho dinero y esfuerzo en la administración y no logró penetrar en los usuarios y propietarios de automotores”, justifica Vega Solórzano.
Acepta que “faltó mayor fortalecimiento institucional, mayor personal, recursos para poder abarcar en su totalidad las denuncias y trabajo que nos llega”.
“No es privativo de la dependencia, todas las dependencias están ahí la problemática y la realidad nos rebasa”.
“El fortalecimiento institucional siempre es un trabajo a realizar siempre será un pendiente para que las dependencias estén fortalecidas”.
“Las demandas ambientales siempre serán mayores a las capacidades institucionales”.
CHECA LA ENTREVISTA
Juan Carlos Vega Solórzano, titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente de Michoacán (Proam)
LOS RESULTADOS DE LA PROAM
Entre los proyectos que destaca el procurador fue “llamar al imperio de la ley” a los bancos de materiales de todo el estado y sobre todo “la aplicación de la ley en los municipios respecto a los sitios de disposición final para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos clausuramos Quiroga, Zitácuaro, Pátzcuaro, Zamora, no nos tembló la mano”.
Otro de los logros que destaca el procurador es el cambio de 40 computadoras que estaba inservibles y se lograron cambiar “lo que nos permite una mayor capacidad.
“Con el fondo verde logramos equipar a más 13 campamentos tortugueros como equipo cuatro por cuatro, palas, mallas ciclónicas, para abonar a la protección de la tortuga marina”.
“Se logro cumplir con el compromiso con los ejidatarios del oriente michoacano para cumplir con la homologación por pago de servicios ambientales que fueron más de 3 millones de pesos”, destaca.
SEIS AÑOS EN NÚMEROS
-1500 actuaciones de inspección y vigilancia
-100 denuncias cada año (2 denuncias por día)
-380 resoluciones ambientales
-4 millones de pesos por concepto de multas
- Se creo la mesa de seguridad ambiental
- Se publicó el decreto para la defensa de bosques
- Se creó a fiscalía ambiental
Concluye que se mantuvo “la tutela ambiental”. A pesar de las capacidades de la procuraduría, de los problemas presupuestales y capacidad operativa cumplimos con el gobernador”.

Comisión Forestal del Estado
El director general de la Comisión Forestal del Estado (Cofom), Gustavo Sánchez Valle también es optimista.
El funcionario estatal pone como principal logro “que la comisión permaneció dentro de la estructura de gobierno, es decir la política forestal sigue teniendo un peso especifico dentro de la administración de gobierno del estado esto considerando que a nivel estatal y federal hubo bastantes problemas a nivel de presupuesto y tuvimos una contracción a nivel federal de las estructuras gubernamentales en el sector ambiental”.
Destacó que “en Michoacán la estructura ha permanecido, lo cual es una activo muy importante que dejamos a la siguiente administración, la producción de plantas, la presencia de la Cofom en diversas zonas del estado”.
En promedio se estuvieron llevado a campo en temporadas de lluvias, 10 millones de plantas.
MERCADO ILEGAL
Para el funcionario estatal el problema es el mercado ilegal que hay en Michoacán.
“El problema que tenemos en México, internacional y en Michoacán es un mercado ilegal de materia primas forestales particularmente de madera, mientras tengamos cadenas productivas que se abastezcan ilegalmente de madera, el problema de la destrucción de bosques va a continuar…”.

“Mientras exista un mercado que este comprando que este absorbiendo, en este caso esta madera ilegal, va a continuar”, reiteró Sánchez Valle.
Según las estadísticas del funcionario, 70 por ciento del mercado de la madera es ilegal en México. “En el caso de mercado de madera hay un proceso de blanqueado en las industrias que no están verificando de que el origen de las materias primas es legal”.
“Tenemos registrados a nivel federal como activos mas de 2 mil centros de transformación y comercialización y en el padrón forestal sólo tenemos registrados como el 10 por ciento, eso nos da una idea de que tenemos que fortalecer las capacidades de verificación y de hacer una campaña fuerte a las grandes empresas a que se registren en el padrón y entren en un proceso de verificación de las materias primas”.
Para ello, entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Michoacán.
El director de la Comisión Forestal del Estado, Gustavo Sánchez Valle destacó que “con este tipo de disposiciones se fortalece el marco jurídico y reglamento del Estado de Michoacán hacia el futuro para contribuir a detener el cambio de uso de suelo y destrucción de bosques, así como para fortalecer el mercado legal de productos forestales”.
CHECA LA ENTREVISTA:
Gustavo Sánchez Valle, director general de la Comisión Forestal del Estado
Para Gustavo Sánchez Valle uno de los temas que no ha permitido el manejo de los bosques de manera adecuada es la falta de presupuesto federal.
“Si vemos cuál es el presupuesto federal vemos una disminución hay una caída constante en el presupuesto forestal, es decir no se está incentivando el manejo de los bosques, no se procura incrementar la superficie con manejo sustentable”.
“Si no hacemos ese repunte de esa inversión tendremos una tendencia a la caída de los bosques porque por otro lado tenemos incentivos a otros sectores como el rural que se vaya los dueños de la tierra a la producción que tengan mercado”.
Entre las cosas que destacó que dejen al equipo de transición “es una dependencia con una plantilla completa de personal con una experiencia acumulada que dejan el ciclo de producción de plantas. Y dejamos recursos para la producción y dejando un buen stock de herramientas y vestimentas para enfrentar los incendios forestales”.
“Tomando en cuenta los retos de esta administración, lo veo de manera optimista”, concluyó.

Ocho programas pesqueros en Michoacán, que implementó la Compesca en el periodo 2015-2021, se quedaron sin recursos en los últimos tres años de gobierno de Silvano Aureoles Conejo, Gobernador del estado, según datos obtenidos vía solicitudes de información.
Los datos de la dependencia estatal señalan que los programas que dejaron de tener recursos durante 2019, 2020 y 2021 fueron: Mantenimiento y Rehabilitación de embalses; Abasto y Comercialización de Productos Pesqueros y Acuícolas; Fomento al Consumo de Productos Pesqueros, Capacitación y Transferencia de Tecnología; Producción de Crías Pesqueras y Acuícolas; Asistencia Técnica; Conservación de Especies Nativas del Lago de Pátzcuaro y Protección y Conservación de la Tortuga Marina.
En el caso del programa Operación de Programas en General y Servicios Generales tuvo presupuesto asignado en los años 2015, 2019, 2020 y 2021.


DATOS ARROJADOS
Según a la respuesta a la solicitud de información que realizó en15dias.com a la Compesca Michoacán, el año en que más se destinó presupuesto fue en 2016 con 8 millones 138 mil 280 pesos.
El programa que más se destinó fue el de “Asistencia Técnica” con 2 millones 761 mil 046 pesos.
A pesar de que el Congreso de Michoacán destinó a la Compesca, cada año en promedio de 49 millones de pesos como presupuesto, la dependencia no gastó en programas pesqueros.
En entrevista con en15dias.com, aseguró que durante el gobierno de Silvano Aureoles se priorizaron los recursos a la instalación de granjas acuícolas en el estado. Sin embargo, de 2015 a 2021 sólo se destinaron recursos por 2 millones 947 mil 268 pesos en los años 2016, 2017 y 2018, bajo el concepto del programa: Producción de Crías Pesqueras y Acuícolas.
CHECA LA ENTREVISTA:
*Texto: Magdalena Ríos y Xavier Rodríguez. Entrevistas: Gilbert Gil.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Simuló gobierno de Silvano Aureoles política ambiental”