Santa Fe de la Laguna
Reportajes

Santa Fe de la Laguna, la histórica comunidad en lucha de Michoacán

La comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna lleva 40 años defendiendo su territorio y organizándose de manera comunal para recuperar otros predios que históricamente fueron arrebatados por ganaderos y colonos urbanizados establecidos a las afueras de la cabecera del municipio de Quiroga. / Gilbert Gil Yáñez

La comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna lleva 40 años defendiendo su territorio y organizándose de manera comunal para recuperar otros predios que históricamente fueron arrebatados por ganaderos y colonos urbanizados establecidos a las afueras de la cabecera del municipio de Quiroga.  

El problema ha escalado hasta llegar a la desaparición de integrantes de la comunidad indígena y a constantes amenazas en contra de su población. Los comuneros identifican que vienen las agresiones desde un grupo “paramilitar”.

Para resolver el conflicto de cuatro décadas, el gobierno federal mandó a un comisionado para verificar y realizar un recorrido, junto con las autoridades comunales y autoridad municipal de Quiroga, por los predios que son el factor del problema.

Este conflicto entre la comunidad de Santa Fe de la Laguna y ganaderos y colonos urbanizados escaló en las últimas semanas cuando la comunidad, mediante una asamblea, decidió recuperar con “acciones” los predios de los cuales fueron despojados.

El 9 de mayo de 2021, el comisionado de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno federal tuvo una mesa de diálogo (en la que participaron los representantes de los ocho barrios de la comunidad indígena y la autoridad municipal) y en la cual se establecerán las directrices para resolver el conflicto.    



40 AÑOS DE CONFLICTO EN
SANTA FE DE LA LAGUNA

En 1979 la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna se organizó para recuperar 5,168 hectáreas que se encontraban invadidas por ganaderos de Quiroga. Sin embargo, la falta de acción del gobierno federal y estatal, además de la cerrazón de los particulares al no reconocer el derecho de la comunidad sobre sus tierras, detonaron un conflicto armado.

“Zafarrancho entre ganaderos y comuneros”, titulaba La Voz de Michoacán, periódico local, el 18 de noviembre de 1979.

En una nota firmada por el reportero Mario Reyes Mondragón se detallaba el conflicto: “Como consecuencia de la lucha armada que sostuvieron los comuneros y ganaderos dio como resultado dos comuneros muertos Antonio Yepes Lucas, y su sobrino Alejandro Yepes Fermín de 58 y 35 años de edad cuyos cadáveres quedaron en las inmediaciones de la carretera Quiroga-Pátzcuaro”.

“Las dos facciones aseguran tener derechos agrarios sobre los terrenos comunales en los cuales estaban pastando los animales propiedad de los ganaderos de Quiroga ya que ambas ostentan documentos que acreditan la tenencia respectiva. Empero su validez legal es todavía imprecisa y ambigua”, se leí en la nota.   

“El 13 de julio de 1980 concluyó el deslinde de las tierras que recobró legalmente la comunidad de Santa Fe. Fueron testigos más de tres mil indígenas distribuidos a lo largo de la línea divisoria; los ganaderos de Quiroga permanecían expectantes”, describe Gerardo Alberto Hernández Cendejas, en su análisis “El liderazgo y la ideología comunal de Elpidio Domínguez Castro en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, 1979-1988” publicado en la Revista de Estudios Históricos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

“Elpidio Domínguez, líder histórico comunal, intervino en la ceremonia y en su discurso afirmó que la comunidad llevaría el caso hasta sus últimas consecuencias sin descartar la posibilidad de nuevos enfrentamientos con los invasores de Quiroga”.


CHECA ¿QUIÉN FUE ELPIDIO DOMÍNGUEZ?
Hernández Cendejas, Gerardo Alberto (2004). El liderazgo y la ideología comunal de Elpidio Domínguez castro en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, 1979-1988. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (39),113-140.[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2021]. ISSN: 1870-719X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=898/89803906

“Ese mismo día, la editorial (del extinto periódico) Uno Más Uno cabeceó: “Santa Fe triunfo de comuneros”. En la nota se hacía notar el ánimo de los participantes, quienes consideraban que la comunidad había alcanzado una gran victoria en contra de sus “enemigos históricos” (los ganaderos), y el gobierno”.

Sin embargo, no fue así.

Elpidio Domínguez fue asesinado el 31 de diciembre de 1988 por mandato de terratenientes de Quiroga, quienes se oponían ante la defensa que Elpidio sostenía en defensa de la tierra y los bienes comunales de Santa Fe de la Laguna contra los ganaderos y pequeños propietarios de Quiroga que por muchos años les habían invadido tierras.

El asesinato de su líder fue un punto de partida en este conflicto.  Los comuneros lo tienen claro: “El costo de recuperar sus tierras fue el asesinato de su líder Elpidio Domínguez Castro”.


La Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna

Constituye el primer asentamiento del Pueblo Purépecha en la zona del Lago de Pátzcuaro, siendo por cuatro generaciones (de las más antiguas) uno de los ejes culturales de mayor importancia antes de la formación del Imperio Purépecha, como se asienta en las “Relaciones de Michoacán”.

Éste asentamiento elegido por Tata Vasco fue el más adecuado para crear el primer Pueblo-Hospital de Indias, con el nombre de Santa Fe de la Laguna en el año de 1532; donde además se establecen formas de organización, convivencia y producción sustentadas tanto en las Utopías de Tomás Moro como en las tradiciones y hábitos comunitarios de los indios Purépechas.

CHECA SANTA FE DE LA LAGUNA. PRESENCIA ETNOLÓGICA DE UN PUEBLO HOSPITAL
Zárate Hernández, José Eduardo (2001). Reseña de ” SANTA FE DE LA LAGUNA. PRESENCIA ETNOLÓGICA DE UN PUEBLO HOSPITAL” de Alfonso Gortaire Iturralde. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXII(88), .[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-3929. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=137/13708810


Foto: en15dias.com

EL CONFLICTO EN SANTA FE DE LA
LAGUNA EN LA ACTUALIDAD

en15dias.com visitó Santa Fe de la Laguna y conversó con comunitarios que defienden las tierras. Muchos de ellos no quieren hablar, otros lo hacen sin decir su nombre y otros tantos, prefieren hacerlo en voz baja.

El ambiente en la comunidad es de tensa calma. Son las 10 de la mañana y en la plaza yacen puestos de venta de pollo, carne, pescado fresco, charales, aguacate, un puesto de gelatinas y atole.

Santa Fe de la Laguna se ubica dentro de la Cuenca de Pátzcuaro, esta Región se encuentra en la parte Centro-Norte del Estado de Michoacán, colinda con el Valle Morelia-Queréndaro, la Meseta Tarasca y la zona de transición a la Tierra Caliente.

Los terrenos patrimoniales se ubican en la orilla norte del Lago de Pátzcuaro al borde de la carretera nacional 15 México-Guadalajara. Está rodeada de cerros y montañas de los cuales el más alto es el Tzirate.

Foto: en15dias.com

Cuenta con una población total cercana a los 6 mil 500 habitantes, de los cuales la mayoría (60–65%) son jóvenes y niños; casi el 100% de la gente es de ascendencia indígena pura, a ello obedece el que mantengan el idioma Purépecha como primera lengua, así como todas sus costumbres ancestrales en cuanto a organización social, trabajo, vestido y práctica religiosa.

Son las 11 de la mañana y en la Oficina de Bienes Comunales, los campesinos y comunitarios se reúnen. Hoy tienen una visita especial: el gobierno federal. Harán un recorrido que les permitirá definir lo que pasará con los asentamientos irregulares en predios comunales.

Los comuneros están amenazados por defender su territorio. Desde hace un par de meses, el 2 de enero de 2021, recuperaron 40 hectáreas en los alrededores de la cabecera del municipio de Quiroga.

“El día 4 de febrero a dos de aquí de los compañeros, que fueron autoridades, fueron levantados por paramilitares, fueron agredidos castigados cruelmente.”

Su vida corre peligro, pero “deben defender su tierra”, me comenta un comunero mientras avanzamos en el recorrido por los predios en conflicto.

VIDEO: en15dias.com

La organización social y política de la comunidad se da vinculada a la distribución y acomodo de las familias, obedeciendo y respetando el trazo original establecido por Don Vasco de Quiroga cuando le dio el carácter de pueblo-hospital, es así que el pueblo está conformado por 8 barrios.

Con relación a las superficies, no existe una cifra coincidente entre las cifras oficiales y las que la comunidad sustenta en los Títulos Reales y la posesión que por siglos ha tenido, encontrándose desde 1979 en conflicto con la Secretaría de la Reforma Agraria por el reconocimiento de sus tierras y derechos, de ahí que las cifras entre superficie total y su distribución no sean coincidentes, ya que esta última información es la que la comunidad maneja de acuerdo a su práctica.

Los comuneros de Santa Fe de la Laguna tienen claro que después del asesinato de su líder Elpidio Domínguez, el gobierno premió a sus asesinos con dos concesiones de terrenos que tanto ganaderos como colonos urbanizados establecidos obtuvieron con base en “corrupción y tráfico de influencias”.

A partir de entonces la lucha por la recuperación de las más de 40 hectáreas no ha terminado y la comunidad ha tenido mesas de trabajo con el gobierno federal, estatal y municipal sin llegar a nada.

VIDEO: en15dias.com

A pesar de que existen acuerdos en donde estas dependencias reconocen el derecho de la comunidad y en donde ellos se comprometen a respetar estas tierras, “sólo es una familia la que no ha querido reconocer este derecho aferrándose a su posesión ilegal”.

Recientemente desde el 2015 la comunidad ha venido trabajando con el acompañamiento del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, logrando diversos acuerdos minutados.

La historia de lucha de la comunidad de Santa Fe de la Laguna se explica por los momentos difíciles que ha pasado, una historia de despojo, humillaciones, discriminación y olvido es lo que ha forjado su carácter combativo, hoy en día esta comunidad ha dicho basta y con su legítimo derecho defiende sus tierras.



Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?


1 comment on “Santa Fe de la Laguna, la histórica comunidad en lucha de Michoacán

  1. Jaime Alberto Fernández Gómez

    °Se debe respetar la forma de organización social ancestral y bien por la comunidad que no ha permitido la infiltración contaminante y destructiva de la mal “llamada civilización”. Patrimonio inmaterial e histórico de nuestro País. Defendamos su derecho a vivir y a elegir.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: