MAL DE CHAGAS
Salud

Avanza fármaco para tratar mal de Chagas en México

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan un fármaco selectivo para tratar el mal de chagas y pueda ser una opción de compra para los que padecen esta enfermedad en México.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan un fármaco selectivo para tratar el mal de chagas y pueda ser una opción de compra para los que padecen esta enfermedad en México.

Actualmente, los fármacos benznidazol y nifurtimox que se usan para tratar la enfermedad de Chagas causan diversos efectos secundarios severos, lo cual ocasiona que muchas veces no se concluyan los tratamientos y la afección evolucione.


CHAGAS AFECTA A POBRES
En México hay cálculos que indican que lo pueden padecer hasta 4 millones de personas; la enfermedad está intrincada en la cultura, la sociedad, la política y la economía.

VIDEO UNAM

Por ello, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan moléculas para inhibir enzimas esenciales del parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que causa la patología.

El doctor Gildardo Rivera Sánchez, titular del proyecto realizado en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG), explicó que “al menos 10 de las moléculas -diseñadas In sílico a partir de herramientas bioinformáticas, mostraron su eficacia contra T. cruzi, ya que in vitro tuvieron una actividad biológica similar o superior que los fármacos de referencia”.


EL MAL DE CHAGAS
Es endémico de América Latina y consta de tres fases de infección

  • En la primera hay síntomas como fiebre y signo de romaña (inflamación de los párpados.
  • La fase indeterminada suele ocurrir sin sintomatología.
  • Etapa crónica se manifiesta después de 15 o 20 años de adquirir la infección, la cual ya ha generado cardiomiopatías y agrandamiento del colon, entre otras complicaciones.

Resaltó que los estudios se realizan con el apoyo de los científicos Benjamín Nogueda Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, Emma Saavedra Lira, del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y Adriana Moreno Rodríguez, de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, quienes profundizarán los estudios en el modelo In vivo.

El especialista, con 10 años de experiencia en el estudio de la enfermedad de Chagas, dijo que los tratamientos actuales no son específicos contra T. cruzi, al generar especies reactivas de oxígeno causan la muerte del parásito, pero ese mecanismo de acción también daña a las células sanas del organismo.

“Por ello, las moléculas en diseño serían una buena alternativa para generar fármacos selectivos contra el microorganismo y con bajos efectos adversos para el ser humano”, agregó.


¿CÓMO SE TRANSMITE?
El mal de Chagas se transmite al humano generalmente por el piquete de la “chinche besucona” (infectada con T. cruzi).


OPCIÓN PARA MILLONES DE MEXICANOS

Rivera Sánchez apuntó que contar con nuevos tratamientos representa una opción para alrededor de un millón de mexicanos que padecen tal afección, la cual se considera que está “desatendida” al tener una prevalencia en poblaciones de bajos recursos.

“La industria no invierte en el desarrollo de éstos, ya que serían caros y los enfermos no los podrían pagar, sin embargo, mediante el reposicionamiento de fármacos se pueden producir medicamentos económicos”.

Indicó que paralelamente al diseño de las moléculas, realizan un estudio de reposicionamiento de fármacos -ya probados para su comercialización por agencias regulatorias-, para identificar un uso terapéutico diferente para el que se crearon.

Como parte de ese estudio, recientemente evaluaron tres moléculas hipoglucemiantes de venta libre que tienen un efecto de inhibición del proceso de infección del parásito.

“Como resultado del reposicionamiento de fármacos el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la patente de uso de los medicamentos piperacilina y terfenadina para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Asimismo, están en trámite 12 solicitudes más para obtener también las patentes de uso”, informó.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Avanza fármaco para tratar mal de Chagas en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: