Salud

Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

El síndrome de climaterio es un conjunto de síntomas y signos que inician antes de la menopausia (suspensión de la regla) y continúan algunos años después de la misma, y son consecuencia de la disminución de la función ovárica.

El climaterio es el concepto que engloba a la premenopausia, menopausia y posmenopausia pero ¿cuáles son sus diferencias?

El síndrome de climaterio es un conjunto de síntomas y signos que inician antes de la menopausia (suspensión de la regla) y continúan algunos años después de la misma, y son consecuencia de la disminución de la función ovárica.


Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

Por: en15dias.com

A medida que la mujer va llegando al final de la edad reproductiva, experimenta una disminución progresiva de la función ovárica, a esto se le denomina climaterio y se extiende aproximadamente de los 35 a los 65 años de edad.

Los síntomas más comunes son: bochornos, insomnio, sudoración nocturna, depresión, dolor de cabeza y cambios en el estado de ánimo. Los trastornos menstruales del climaterio se deben a la producción alterada de una de las hormonas femeninas más importante: la progesterona, lo que produce descamación anormal del endometrio.

Al acentuarse la insuficiencia ovárica e iniciarse la anovulación, se produce una fase de estrogenismo persistente con efectos en el endometrio. La alteración de equilibrio entre estrógenos y progesterona se manifiesta clínicamente como mastalgia (dolor en los senos), retención hídrica (de líquidos) y cambios en el estado de ánimo, tales como irritabilidad, disminución de los impulsos sexuales y/o depresión.

Con el climaterio se incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tales como la hipertensión arterial o la insuficiencia venosa (várices), angina de pecho o infarto del miocardio.

Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte entre las mujeres mayores de 40 años, debido a que en la etapa del climaterio se reduce la producción de estrógenos por los ovarios, que son un protector natural del corazón.


Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

Sintomatología del climaterio

Al haber un descenso en la producción de estrógenos, se acompaña de un incremento en las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL (malo) y disminución del colesterol HDL (bueno), lo cual lleva a que se obstruyan las arterias, acarreando riesgos cardiovasculares, por lo que es necesario que el médico deba, dentro de los exámenes de laboratorio, realizar estudio de control de lípidos para verificar los niveles de estas sustancias.


Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

DIFERENCIAS ENTRE ELLAS  

¿Qué es el climaterio?

El climaterio es un periodo de tiempo que comienza años antes de la menopausia y termina años después de ella. Durante el climaterio, el cuerpo de una mujer sufre varios cambios, debido a que disminuye la producción de las hormonas reproductivas.

Algunos de los cambios que experimenta la mujer en el climaterio son:

  • Alteraciones en el ritmo menstrual
  • Bochornos y sudoración nocturna
  • Cansancio
  • Cambios en el ritmo de sueño
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, nerviosismo y ansiedad
  • Depresión
  • Dolor de cabeza
  • Dificultades en la memoria
  • Resequedad vaginal
  • Dolor durante la relación sexual
  • Disminución del deseo sexual
  • Salida involuntaria de orina

Los síntomas del climaterio afectan de forma diferente a cada mujer y cuando afectan tu vida normal, existen formas de tratarlos. Los tratamientos son variados y pueden incluir la terapia de reemplazo hormonal, el uso de lubricantes vaginales y los antidepresivos.


¿Qué es la Síndrome Climatérico?

Es el conjunto de síntomas y signos que anteceden y siguen a la menopausia, como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica.


¿Qué es la menopausia?

La menopausia (del griego mens, que significa “mensualmente” y pausi, que significa “cese”) se define como la última menstruación o regla que tiene una mujer en su vida.

La menopausia normalmente ocurre alrededor de los 50 años de edad, un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo. Este término se confunde muchas veces con el climaterio.

Algunos tipos de cirugía o el uso de terapias contra el cáncer (quimioterapia y radioterapia), pueden inducir la menopausia. Por ejemplo, el extirpar el útero (histerectomía) provoca el cese de la menstruación. Cuando se extirpan ambos ovarios (ooforectomía), los síntomas de la menopausia comienzan de inmediato, sin importar la edad.


¿Qué es la Menopausia inducida?

Es el cese definitivo de la menstruación posterior a ooforectomía bilateral (extracción quirúrgica de los ovarios), quimioterapia o radiación (no incluye a la histerectomía simple).


¿Qué es la Menopausia prematura?

Es la menopausia que se presenta antes de los 40 anos de edad.


¿Qué es la Perimenopausia?

Periodo desde el inicio de los eventos biopsicosociales que preceden a la menopausia, hasta un año después de la misma.


¿Qué es la Postmenopausia?

Etapa a partir del último periodo menstrual (natural o inducida).


¿Qué es la Premenopausia?

 Periodo de dos años que precede a la menopausia.


Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

NORMAL Y NATURAL

El climaterio –concepto que engloba a la premenopausia, menopausia y posmenopausia– no debe ser considerado una limitante; por el contrario, es crecimiento, saltar de una etapa a otra, es totalmente normal y natural; tampoco debe ser tormentoso, aseguró la profesora de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Zarela Chinolla Arellano.

Así como la menarquia indica la primera regla en una mujer y con ello el inicio de la fase reproductiva, el climaterio establece la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva. La edad de inicio puede ser de los 40 a 45 años, pero eso se considera una forma temprana, indicó.

La menopausia, cuya edad de aparición es, casi siempre, de los 48 a los 52 años, es un periodo de plenitud y crecimiento en el ciclo de la vida, “es el momento perfecto para que las mujeres nos preparemos para entrar a la vejez, no es un proceso que nos cause daño, sino una etapa natural que se tiene que dar; es como pasar de la primaria a la secundaria”, consideró la especialista en Ginecología y Obstetricia.

De acuerdo con la experta, se presenta en el momento en el que la mayoría están realizadas como madres o profesionistas, cronológicamente aún son jóvenes y tienen mucho por hacer, ya que la expectativa de vida es, en promedio, de 75 años.

Se caracteriza por la ausencia del periodo menstrual durante 12 meses continuos, los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona; más allá de generar problemas hormonales podría causar alteraciones en el metabolismo de la glucosa, también afectación hepática y osteoporosis.

Los síntomas particulares son: bochornos, sudores nocturnos, cambios en la libido y en el estado de ánimo, insomnio; resequedad vaginal, de cabello y piel, además de dolores articulares, infecciones urinarias, entre otros. Varían de persona a persona, pues podrían ser más intensos o, por el contrario, leves.


Seguimiento médico

Zarela Chinolla refirió que la terapia de reemplazo hormonal (estrógenos) en este proceso dependerá de los síntomas de cada una de ellas, la principal indicación es cuando se registran varios síntomas, principalmente vasomotores; es decir, bochornos intensos, en particular, mientras se duerme, aunque es una manifestación transitoria, es molesta. Existen factores de riesgo que pueden ser favorecidos por la terapia de reemplazo hormonal. Por ello, debe evaluarse a la paciente.

En ese contexto, para aquellas con antecedentes de cáncer de mama que han llegado a la menopausia no se les prescribe terapia de reemplazo hormonal; hay quienes por temor a sufrir ese tipo de cáncer no se apegan al tratamiento, puntualizó.

Para las pacientes con problemas de insuficiencia hepática, cirrosis o algún padecimiento que ocasione que el hígado no funcione al cien por ciento, tampoco se le puede prescribir esta terapia y cualquier medicamento como analgésicos o antibióticos, porque no lo metabolizarían y serían perjudiciales, acotó.

La atención médica durante el climaterio está basada en evitar que haya algún problema, principalmente metabólico: colesterol y triglicéridos elevados, insulinoresistencia, diabetes o trastornos cardiovasculares como hipertensión. Quienes hace años tienen ese tipo de problemas de salud, no son candidatas a terapia de reemplazo hormonal; sin embargo, deben recibir asistencia médica habitual.

Quienes sí se benefician de dicho tratamiento son aquellas que entran en el periodo de transición a la menopausia -a veces llamada perimenopausia- con un buen estado de salud y seguimiento que les proporciona el manejo adecuado de su dieta, verificar su perfil de lípidos y metabólico, además de realizar un chequeo de tiroides, porque en un gran porcentaje de mujeres disminuye la función tiroidea.

Aunque por sí solas debido a los cambios hormonales por la edad, enfermedades metabólicas y cardiacas, así como la osteoporosis, se desarrollan debido al envejecimiento. El climaterio o menopausia podrían exacerbar algunas de ellas o desarrollar factores de riesgo, sobre todo descalcificación, si no se toman las acciones preventivas necesarias.

Chinolla Arellano recomendó acudir anualmente al ginecólogo para realizarse pruebas como el Papanicolaou, se tenga vida sexual o no, haya tenido hijos o no; incluso, “si me quitaron el útero o matriz, o si existen antecedentes de virus de papiloma humano”. En caso de ser necesario realizarse una colposcopia, además de la mastografía anualmente después de los 40 años.

“El hecho que deje de reglar por la menopausia implica la necesidad de revisar, por medio de un ultrasonido, el estado de los ovarios en términos generales, pues en el tramo posmenopáusico podemos encontrarnos con cáncer de ovario que suele confundirse con colitis o inflamación”.

Es recomendable que durante la menopausia se mantenga una dieta baja en grasas saturadas, reducir el consumo de carbohidratos y, lo más importante, realizar ejercicio cardiovascular y de fuerza muscular para darle sostén a nuestro organismo y bajar de peso. “En esta etapa las mujeres ya no metabolizamos igual porque, finalmente, hay un proceso de envejecimiento celular, eso es inevitable”, concluyó.


Esto te puede interesar

Ocelote, especie en peligro de extinción

Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.

0 comments on “Climaterio: premenopausia, menopausia y posmenopausia ¿Cuáles son sus diferencias?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: