El consumo de las semillas de chía se ha retomado en la vida diaria y han sido categorizadas como un superalimento, ya que son excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados. Las semillas de chía, el superalimento del futuro
Las semillas de chía, el superalimento del futuro
Por: en15dias.com
La chía o también llamada Chía del campo, chía del monte, romerillo recibe el nombre científico de Salvia Hispánica.
Pertenece a la familia de las Lamiaceae y el género Salvia, está compuesta por 50 especies de las cuales 20 son endémicas de México.

Clasificación taxonómica de La chía (Salvia Hispánica)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Familia: Lamiaceae
- Genero: Salvia L.
- Especie: Salvia hispanica L.
Ubicación de La chía (Salvia Hispánica)
Esta planta proviene del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
Es una especie de hábito terrestre, crece en bosques de Juniperus, encino, pino, pino-encino y otras coníferas a una altitud aproximada de 1900 metros.
Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz y el frijol.
Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México, Guatemala y El Salvador.
Actualmente, esta especie se le atribuyen diversas cualidades nutricionales, medicinales, y cosméticas.

Características de La chía (Salvia Hispánica)
Es una planta herbácea de aproximadamente un metro de altura. Es una planta anual que florea de julio a agosto, sus flores son hermafroditas (posee ambos órganos femeninos y masculinos).
La planta prefiere suelos ligeros como arenosos, pero con drenaje medio, la planta puede crecer en suelos ácidos, neutros y hasta alcalinos, pero que sean fértiles, pero no puede crecer en sombra.
Estas plantas no son muy tolerantes al frío. Esta planta es ampliamente cultivada por sus semillas en México. Muchas de las plantas cultivadas bajo este nombre, son en realidad Salvia lavandulifolia.
Miembros de este genero son usados raramente como alimento por los venados y ciervos (pastoreo).
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.
Beneficios de La chía (Salvia Hispánica)
Entre los beneficios de las semillas de chía más importantes, podemos destacar, por ejemplo, su contenido 2 veces mayor en comparación a cualquier otra semilla, 5 veces más calcio que la leche entera, 2 veces más potasio que el plátano, 3 veces más hierro que las espinacas y 3 veces más antioxidantes que los arándanos.
Además, también cuenta con boro (necesario para estimular la absorción de calcio en los huesos) y otros minerales como el cobre, manganeso, niacina, zinc, etc. Igualmente cuenta con ácidos grasos esenciales Omega 3.
Su contenido en proteínas de rápida digestión, proporciona también los 9 aminoácidos esenciales, mientras que su alto contenido en fibra soluble, acelera y prolonga la saciedad, reduciendo los antojos entre comidas y mejorando el tracto digestivo, por lo que estimula la tasa metabólica a lo largo del día. Evidentemente, su bajo índice glucémico le hace un alimento ideal para los diabéticos, pues permite mantener un control más aceptable de los niveles de azúcar.
Gracias a los antioxidantes, se mejora el sistema inmunológico, tras eliminar las toxinas que el cuerpo absorbe diariamente, y, además, esta es una de las propiedades que le permite mantenerse fresca y comestible, incluso hasta por 4 años, antes de que el sabor, olor o valor nutritivo comience a deteriorarse.
Por otra parte, las semillas de chía, que son ricas en ácidos grasos esenciales Omega 3, y que se catalogan dentro de las grasas buenas, favorecen al sistema cardiovascular y circulatorio, al mantener a raya los límites de colesterol en la sangre. Se ha demostrado que contienen un mayor índice de Omega 3, superando por mucho a las semillas de lino o el salmón.
Por estas y muchas más razones, es que las semillas de chía se deben incluir en todas las dietas, sobre todo si se está buscando la pérdida de grasa corporal.
Algunos estudios realizados con gallinas y cerdos que fueron alimentados con semillas de chía, se encontraron que los huevos y la carne de los animales, respectivamente, se había reducido el contenido de grasas saturadas y aumentado el de grasas insaturadas.
La chía (Salvia Hispánica) en México
El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco, desde donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.
Actualmente la superficie sembrada de chía en México es de 6 mil 238 hectáreas, distribuidas principalmente en los estados de Michoacán, Puebla, Querétaro, Zacatecas y Jalisco, con una producción de 4 mil 771 toneladas, con un valor de producción cercano a los 273 millones de pesos (SIAP, 2021).
Jalisco es el principal productor de este grano con 5 mil 670 hectáreas, con un rendimiento medio de 0.740 toneladas por hectárea; siendo Acatic el principal municipio productor en la región de los Altos de Jalisco.
En los últimos 15 años la superficie de cultivo de chía se ha incrementado en más del 60 por ciento dado el aumento en la demanda en el mercado nacional; actualmente una buena cantidad de la producción en este municipio es para exportación.
La tecnología utilizada para su cultivo ha sido generada por los propios productores, situación que ofrece una oportunidad para que mediante el proyecto de Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa Producción para el Bienestar (PpB), los productores se vean beneficiados con los apoyos que dicho proyecto ofrece.
Las primeras acciones de acompañamiento por parte del programa, se han realizado en Zacatecas, Guanajuato y Jalisco, apoyando a productores y mediante capacitación a técnicos por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y otras instituciones en temas de variedades y manejo fitosanitario, principalmente.
Dada la importancia socioeconómica de este cultivo en el municipio de Acatic, a partir de agosto de 2021 el INIFAP y la Secretaría de Agricultura promovieron la integración de productores a la EAT. A la fecha se está integrando dicha organización para conformar cinco Escuelas de Campo, dos de ellas ubicadas en los municipios de Tepatitlán y Zapotlanejo, y tres en Acatic, con un total de 200 productores.
Con la consolidación de los Módulos de Intercambio de Conocimientos e Innovación (MICI) de Acatic en Jalisco; MICI de El Teul en Zacatecas; y MICI de Valle de Santiago en Guanajuato, se considera que la participación de la EAT tendrá una aportación importante en el cultivo de chía.
INVESTIGACIONES EN LA UNAM
Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM desarrollan un proyecto para utilizar esta planta herbácea como alternativa, a fin de cubrir las necesidades de forraje para la alimentación de ganado lechero.
José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez, expertos de la entidad universitaria, tienen el objetivo de demostrar que los bovinos productores de leche, alimentados con pélets (porciones de alimentos en harina que resultan más apetecibles y digeribles para los animales, fáciles de almacenar y transportar), elaborados con el forraje de la chía producen un lácteo funcional, es decir, con presencia de ácidos grasos poliinsaturados que proporcionan estas semillas.
“De ser así, estaríamos hablando de una leche naturalmente enriquecida a partir del forraje de Salvia hispánica con el que se alimentarían estos rumiantes; es decir, que preserve los beneficios nutracéuticos de la chía: ácidos grasos, aminoácidos, antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales, lo que permitiría la posibilidad de ofrecer un lácteo con alto valor nutricional, no solo benéfico para las crías becerras de reemplazo y también para niños”, indicaron los universitarios, quienes desarrollan el proyecto de investigación Aprovechamiento Integral de la Chía.
Sánchez Millán señaló que tiene varios beneficios, el primero, y tal vez el más importante, es que se trata de una planta rica en ácidos grasos poliinsaturados, lo que significa que es abundante en ácidos linoleico y linolénico (omegas 3 y 6, respectivamente), los cuales contienen buenos antioxidantes que contribuyen a la salud.
El ingeniero agrícola recordó que se trata de una planta nativa de México, aunque su uso y cultivo se suspendió por la llegada de distintos cereales a partir de la conquista española. Se empleó como parte de la alimentación diaria durante la época prehispánica y fue un elemento imprescindible en los tributos aztecas, con numerosas toneladas ofrendadas cada año.
Además, fue considerada un alimento de la élite del México prehispánico, en particular de los guerreros, por su alto contenido de los aceites que les aportaba energía para entrar en batalla.
Esta semilla posee otra propiedad importante, su capacidad de producir un hidrocoloide (mucilago o gel), que desprende cuando se pone a remojar; se le considera el mejor espesante en la industria de los lácteos, resaltó Sánchez Millán.
Las semillas de chía, el superalimento del futuro

Excelente opción
Como forraje, la chía se utiliza en el sur de Europa, porque difícilmente puede llegar a grano pues el periodo de cosecha, antes de las heladas, es más corto en esa región. Incluso en el sur de ese continente, existen zonas donde no se llega a obtener la semilla, ya que para ello se requiere, en promedio, un lapso de casi seis meses desde su siembra hasta la cosecha, por lo que le han encontrado un uso forrajero importante.
En 2021, expuso Sánchez Millán, el grupo de trabajo que encabeza llevó a cabo, en una de las parcelas del Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FES Cuautitlán, un ensayo utilizando tres dosis de siembra de chía en un diseño experimental usual en campo: bloques dispuestos al azar, con riego de temporal únicamente con agua de lluvia y sin uso de agroquímicos.
A los 72 días de cultivo se cortó la planta, se cuantificó el heno y se determinaron algunos parámetros como la capacidad fotosintética, contenido de nitrógeno, fósforo y potasio a lo largo del ciclo, para establecer la cantidad de nutrientes en la especie vegetal.
En 2022 “tuvimos una sequía que nos hizo perder casi una hectárea del plantío, ante ello requeríamos desarrollar un sistema de cultivo más eficiente en el uso del agua, ya que la planta no es muy resistente al estiaje, lo que nos llevó a modificar el sistema de cultivo y nos está dando buenos resultados”, con una concentración de 20 por ciento de proteína cruda para consumo animal, a diferencia del grano de chía que lleva un proceso de casi seis meses.
Al respecto, detalló que se modificó la forma del surco. “Hicimos un experimento con tres niveles de micropiletas, esto es, minirepresas que se hacen en el mismo surco, lo que no sabíamos es a qué distancia establecer una de otra. Lo que nos ha permitido, con una precipitación exageradamente baja, producir forraje de chía de alta calidad en 77 días”.
De acuerdo con Elsa Gutiérrez Cortez, con lluvia escasa obtuvieron buen forraje. “No nos estamos atreviendo a hacer esto sin conocimiento de causa, ya lo han hecho en Italia con excelentes resultados, pero nuestra ventaja es que hemos obtenido una gama de pélets con la ventaja de que este alimento para ganado puede almacenarse por más tiempo, y en la época en la que pudiera no haber forrajes echar mano de él”.
En 2022, destacó, un tema importante es la falta de producción de cereales como maíz, trigo y avena, por el impacto de la fuerte sequía que vivió el país y el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, situación que “vino a modificar y a encarecer lo poco que se sembró y con ello los animales fueron los más afectados por la falta de alimentos, y si los hubo fue a precios extremos”.
Ante ello, dijo, la chía forrajera es una buena opción por los nutrientes que podría aportar y los tiempos de obtención del forraje, que son cortos, y puede utilizarse como alimento en lugar de los otros convencionales como alfalfa y avena.
Señaló que tiene propiedades nutraceúticas, por ello se le considera un alimento funcional, tiene capacidad antioxidante, puede estimular el movimiento peristáltico de los intestinos y su mucilago genera recubrimiento de la mucosa gástrica, aporta ácidos grasos nutritivos y, por tanto, energía, características que podrían encontrarse también en el forraje.
Asimismo, el subproducto, como la cascarilla, también proporciona cualidades nutricionales importantes a los animales de uso zootécnico como la vaca lechera, cabra, borrego, conejo. Incluso existen reportes de que cuando se proporciona en la alimentación de cerdos, su carne es más magra.
Ante ello buscamos hacerlo también con ese tipo de animales, así como con aves de postura –de acuerdo con algunos reportes, al brindarles ese tipo de alimentos el huevo tiene menor concentración de colesterol– y de engorda (pollos), indicó la ingeniera en alimentos.
Una vez que se ha extraído el aceite y el mucilago de las semillas, “el bagazo resultante lo hemos molido para utilizar la harina resultante para elaborar, de manera experimental, botanas de tercera generación (horneadas y, por tanto, más nutritivas): churritos y tostadas, por ejemplo. Además de incluirlo en tortillas y también podría añadirse a galletas, pasteles, panes, cereales para el desayuno, etcétera; es decir su aprovechamiento sería integral”, resaltó.
En una revisión bibliográfica se dan a conocer las tendencias futuras y actuales de la chía.
CHECA EL ESTUDIO
Xingú López, Andrés, Andrés González Huerta, Eulogio de La Cruz Torres, Dora María Sangerman Jarquín, Guillermo Orozco de Rosas, y Martin Rubí Arriaga. 2017. «Chía (Salvia Hispanica L.), situación Actual Y Tendencias Futuras». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 8 (7). México, ME:1619-31. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.516.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Las semillas de chía, superalimento del futuro”