Los principales factores de riesgo del asma son la combinación de una predisposición genética con la exposición ambiental a sustancias y partículas inhaladas, como alérgenos dentro de las viviendas: polen, polvo, ácaros, caspa de mascotas, humo de tabaco, irritantes químicos o la contaminación atmosférica.
Además, de los estados de angustia, ansiedad y nervios podrían originar la enfermedad.
“El asma también tiene una relación importante con los sentimientos y las emociones”, aseguró Gabriel Escobedo Arenas, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM..
“De ahí que la propia definición nos indica que es una enfermedad heterogénea; es decir, son diversas las causas que la pueden desencadenar”,
La enfermedad se presenta más en la población infantil (principalmente en varones) de entre dos y nueve años de edad, y en adultos de 25 a 45 años, en su mayoría mujeres.

¿QUIÉNES LO PADECEN? / Factores de riesgo del asma
Se puede suscitar en un menor de un año, a los 79 u 80 años, y en cualquier época del año.
Escobedo Arenas puntualiza que existe predisposición genética para padecer asma, sobre todo cuando se asocia a alergias.
También puede detonarse por infecciones, estrés, cuadros de ansiedad, o por asociación con rinitis y sinusitis (en adultos), o con enfermedades ácido pépticas como la gastritis y reflujo, pero también con ansiedad y depresión.
Por ello, los médicos debemos hacer una labor exhaustiva para buscar los desencadenantes, preguntar cómo viven para detectar desde una mala ventilación en la habitación, hasta el tabaquismo pasivo; incluso preguntar si cerca de sus hogares hay fábricas, empresas, tiraderos o lotes baldíos.
El tratamiento para controlar el asma es prácticamente con aerosolterapia (fármacos dilatadores de bronquios), es decir, medicamentos inhalados, y sugiere que el paciente esté informado sobre lo que es su enfermedad y contar con una buena capacitación sobre el manejo de los medicamentos (inhaloterapia), toda vez que 50 por ciento de las crisis asmáticas obedecen a que desconocen cómo usarlos adecuadamente.

EL ASMA EN EL MUNDO
En el mundo, se estima que 235 millones de personas padecen asma, enfermedad crónica más frecuente en niños y está presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de un padecimiento crónico que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones, lo que genera ahogo que podría derivar en ataques con consecuencias severas.
De acuerdo con la OMS, más de 80 por ciento de los fallecimientos por asma se presentan en naciones de ingresos bajos y medios-bajos. Las causas fundamentales de este padecimiento no están completamente esclarecidas.
Aunque no tiene cura, es controlable mediante el tratamiento adecuado, y los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.
SITUACIÓN DEL ASMA EN MÉXICO / Factores de riesgo del asma
En México es la decimotercera causa de consulta médica en las unidades de medicina familiar; “tal vez no sea la más importante, pero sí está presente y lo grave es que sigue muriendo gente por asma cuando nadie debería fallecer por una crisis asmática”, considera el académico universitario.
Ello se debe a diagnósticos erróneos, si los médicos no realizan una valoración oportuna no se podrá brindar un tratamiento temprano y, por tanto, “tenemos un subdiagnóstico o un mal diagnóstico de paciente con asma y esto influye en la morbilidad de la enfermedad”.
El especialista considera que hablar del asma es referirse a una enfermedad que se considera heterogénea. Es decir, con diferentes formas de manifestarse y hasta el momento no existe una etiología definida sobre ésta.
Quienes la padecen presentan dificultades para meter aire a los pulmones, pero sobre todo para exhalarlo, esto es lo que nos proporciona las características clínicas específicas de la enfermedad, la más conocida es la sibilancia, los bronquiolos se cierran y se produce el sonido clásico del silbido; es decir, les cuesta mucho trabajo sacar el aire debido al bloqueo parcial en las vías respiratorias.
Esa es la característica importante del paciente con asma. Pero al mismo tiempo se asocia con sensación de opresión en el pecho y, en ocasiones, con tos, por lo general sin flema, abunda Escobedo Arenas.
LOS MITOS DEL ASMA
- Considerarla curable, aunque se puede controlar perfectamente
- Todos los casos son provocados por alergias
- Las personas asmáticas no deben hacer ejercicio.
“Padecer asma no es una limitante, siempre y cuando tengan un buen control farmacológico y emocional. Un número importante de atletas olímpicos sufren asma; por ejemplo, en 1972, Mark Spitz, nadador que ganó siete medallas de oro, tenía este padecimiento”.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Pingback: Asmáticos sin atención, propensos a contraer Covid-19 grave -