cáncer México
Salud

Padecer cáncer y vivir con desventajas sociales en México

En todo el ciclo de atención y control del cáncer, las personas que experimentan desventajas vinculadas con su nivel de ingreso, su género, su lugar de residencia o su afiliación a la seguridad social enfrentan mayores riesgos, señala el estudio del Colegio de México, “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020.

En todo el ciclo de atención y control del cáncer, las personas que experimentan desventajas vinculadas con su nivel de ingreso, su género, su lugar de residencia o su afiliación a la seguridad social enfrentan mayores riesgos, señala el estudio del Colegio de México, “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020.

“Las personas de altos ingresos, las que residen en zonas urbanas y las afiliadas a la seguridad social parecen tener una esfera de protección más resistente si enferman de cáncer: aunque hay variaciones según el tipo, su probabilidad de adquirirlo suele ser más baja y la de acceder a tratamiento efectivo, más elevada”, destaca el documento.

El análisis realizado por distintas instituciones resalta que la distribución de recursos  financieros, materiales, humanos y de infraestructura para controlar el cáncer en México es muy desigual.

Los investigadores concluyen que las personas que padecen cáncer “enfrentan un panorama muy adverso cuando deben trasladarse a otras ciudades o entidades para recibir atención, o cuando sufragan altos costos asociados a tratamientos que su esquema de aseguramiento no cubre”.

Obstáculos centrales para implementar un programa nacional de control son múltiples:

  1. La fragmentación del sistema nacional de salud.
  2. La voluntad política y dudas sobre quien liderará la estrategia.
  3. La escasez de recursos de todo tipo, así como su distribución desigual en el territorio.
  4. La falta de información precisa debido al reciente desarrollo del registro de cáncer de base poblacional.

“México no cuenta todavía con una estrategia nacional de atención y control del cáncer”.

CHECA EL INFORME COMPLETO:
“Cáncer y desigualdades sociales en México”


Estados con incidencia y mortalidad

Según el estudio “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020”, estas disparidades influyen de manera determinante sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer y se relacionan con el nivel de desarrollo de las regiones del país.

Los estados con las tasas de incidencia y mortalidad más elevadas tienden a tener niveles de desarrollo altos: Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Baja California Sur.

Por el contrario, las tasas de incidencia más bajas corresponden a los menos desarrollados como Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Guanajuato y Michoacán.

En México, en 2018, el cáncer ocupó el tercer lugar entre las principales causas de muerte en el país para ambos sexos después de las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

La calidad de la atención de quienes padecen cáncer parece tener una relación inversa con el desarrollo socioeconómico: la probabilidad de morir por cáncer es mayor en los estados de la región sur del país, la menos desarrollada (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Veracruz), mientras que los estados de la región norte, la más desarrollada, y la capital del país presentan las razones más bajas (CDMX, Nuevo León, Sinaloa y Baja California).


Su mortalidad está creciendo de manera acelerada: entre 1990 y 2019 el número de muertes se duplicó, pasó de de 41 a 89 mil personas.

Los costos directos e indirectos del cáncer

El cáncer en México genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar en 2020, según reportó el estudio del Colegio de México, “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020”.

Los investigadores realizaron dos estimaciones de impacto macroeconómico: la Estimación Gutiérrez Delgado donde proyectaron la suma de costos directos o de atención (costos de la atención hospitalaria, ambulatoria y farmacológica), con la Estimación Pipccm que agrega los indirectos o de productividad (costos generados por la pérdida de ingresos ocasionados por muerte prematura, por la pérdida de ingresos de las personas dedicadas al cuidado no médico de los pacientes, así como por el costo de las pensiones de la seguridad social por invalidez y enfermedad).

Estimación Gutiérrez Delgado

  • “El cáncer ocasiona costos indirectos aproximados de 20.2 mil millones de pesos por año. Los costos directos se estimaron a partir del informe de Evaluación de los riesgos considerados en el programa de administración de riesgos institucionales 2008 del imss (imss, 2008) para los cánceres cérvico-uterino, de mama y de próstata, cuyos costos directos ascienden, respectivamente, a 26.9, 15.2 y 32.2 miles pesos de 2020 por paciente.
  • “Después, multiplicamos cada cifra por el número de casos nuevos por año (54,080, 51,350 y 14,300, respectivamente), lo cual deriva en un costo total anual de 2.9 mil millones de pesos de 2020 para los tres tipos de cáncer.

Por tanto, si se suman los costos directos y los indirectos, se alcanza la cifra aproximada de poco más de 23 mil millones anuales”.

Estimación Pipccm

  • Estimó el impacto macroeconómico de los tipos de cáncer más frecuentes en población adulta mexicana en un escenario de cobertura universal de seguridad social.
  • En este escenario se asume que los beneficios de corto y largo plazo se otorgan a toda la población en edad de trabajar (pet) que desarrolle cáncer independientemente de si las personas trabajan o no y del tipo de empleo que tengan.

“Así, el costo indirecto generado por los cánceres entre la pet en 2013 asciende a casi 20.5 mil millones de pesos.

Este monto incluye ingresos perdidos por muerte prematura (42% del monto total), subsidios por incapacidad temporal o permanente (17% del total) y costos de oportunidad para la persona que cuida del paciente (39% del total).

De acuerdo con las tendencias de mortalidad e incidencia-prevalencia en el momento de elaboración del piccm, alrededor de 2016, y de no existir intervenciones de prevención y diagnóstico temprano, se estimó que en 2020 el costo macroeconómico del cáncer, la suma de los costos directos e indirectos, sería de poco más de 30 mil 500 millones de pesos.

“Como puede observarse, los costos de atención y de oportunidad que representa el cáncer en México son tan elevados que una familia sin acceso a algún mecanismo público de protección financiera difícilmente podría enfrentarlos sin arriesgarse al empobrecimiento”, destaca el documento.

 Bajo este escenario, la población femenina experimenta el impacto económico más grande, cerca de 59%.


 Infraestructura y recursos humanos para el cáncer en México

En 2018, México contaba con un total de 22 mil 544 establecimientos de salud pertenecientes al sector público, los cuales incluyen a las instituciones de seguridad social y a las que atienden a la población no asegurada.

En ese total de unidades, se reporta que había 1,025 médicos oncólogos, 538 consultorios de oncología, 1,238 camas de oncología y 782 mastógrafos (dgis, 2020).

Estos recursos, sin embargo, se distribuyen de manera desigual en el territorio nacional.

Los municipios con muy bajo grado de marginación presentan mayor concentración de recursos humanos y materiales: por cada 100 mil habitantes, dichos municipios reportan 1.5 oncólogos, 0.81 consultorios de oncología, 1.82 camas de oncología y 0.95 mastógrafos.

Estas tasas son muy superiores a las que se registran en los municipios de marginación baja, media, alta y muy alta.

Por otra parte, que los municipios más marginados del país tienen una mayor concentración de algunos recursos en comparación con municipios con menores grados de marginación (excepto, por supuesto, los de marginación muy baja).

“Nos referimos, en especil, al número de establecimientos de salud y camas de oncología, lo cual sugiere un esfuerzo deliberado por mejorar la disponibilidad de estos recursos de las regiones más desfavorecidas”.


OPS DESTACA CIFRAS DE AMÉRICA LATINA

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad.

Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%)

Entre 1990 y 2017, el número de casos de cáncer en México se incrementó 2.5 veces, de 150 mil a 376 mil casos de todos los tipos.

Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago ( 5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%),  cervicouterino (5.3%) y ovario (3,9%).


CÁNCER SEGUIRÁ EN AUMENTO

A nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer.

La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.

Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.


Esto te puede interesar


4 comments on “Padecer cáncer y vivir con desventajas sociales en México

  1. Pingback: Senado prohíbe la venta de alimentos chatarra en zonas escolares -

  2. Pingback: Qué es el cáncer de vejiga y cómo afecta a los mexicanos -

  3. Pingback: Encuentran gen que causa el cáncer de mama -

  4. Pingback: México registró casi 6 mil nuevos casos de cáncer renal en 2020 -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: