Salud

Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

Durante 2022, hubo un total de 30 muertes maternas en Michoacán. Las entidades con más defunciones maternas fueron: Estado de México con 68, Veracruz con 44, Jalisco con 43, Puebla con 37 y Chiapas 35.

Durante 2022, hubo un total de 30 muertes maternas en Michoacán. Las entidades con más defunciones maternas fueron: Estado de México con 68, Veracruz con 44, Jalisco con 43, Puebla con 37 y Chiapas 35.


Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

Por: en15dias.com / con información de la Organización Mundial de la Salud

Durante 2022, hubo un total de 30 muertes maternas en Michoacán. Las entidades con más defunciones maternas fueron el Estado de México con 68, Veracruz con 44, Jalisco con 43, Puebla con 37 y Chiapas 35. En conjunto suman 40.4% de las defunciones registradas en el país.

En total hubo 644 muertes maternas en todo el país durante 2022.  

La razón de mortalidad materna calculada es de 30.4 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa una disminución del 37.8% en la razón respecto a la misma semana epidemiológica del año 2021.

Las principales causas de defunción son: Hemorragia obstétrica (17.4%); Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (17.2%); Aborto (7.1%); Enfermedades de las vías respiratorias (6.2%) y Complicaciones en el embarazo, parto y puerperio (6.2%).


Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

En cuatro años se han registrado 144 muertes maternas en el estado.


Una muerte materna se define como una defunción debida a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y que tiene lugar durante el periodo de gestación o en las seis semanas posteriores al final del embarazo.


Cada dos minutos muere una mujer

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto, según las estimaciones más recientes publicadas en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas.

El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.

Fue elaborado por la OMS en nombre del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas, integrado por la OMS, UNICEF, el UNFPA, el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

En el informe se utilizan datos nacionales para estimar la mortalidad materna y sus tendencias entre 2000 y 2020. Los datos de esta nueva publicación reemplazan todas las estimaciones anteriores publicadas por la OMS y el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas.

Checa el estudio:  

El informe, en el que se hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287.000 muertes maternas en todo el mundo.

Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309.000 muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó.


Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

El informe presenta un apartado acerca de México.

Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana.

Nueve países tienen graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

Destaca las principales causas de la mortalidad materna como las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo).

Sin embargo, el informe señala que “la financiación insuficiente de los sistemas de atención primaria de salud, la falta de trabajadores sanitarios capacitados y la precariedad de las cadenas de suministro de productos médicos ponen en peligro los avances”.

“Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar”.

Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, “que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo”.


Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

Covid-19 ¿freno a la salud?

La pandemia de COVID-19 puede haber frenado aún más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna.

Con todo, las infecciones por COVID-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a una atención prenatal adecuada.

El informe alerta que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.

0 comments on “Panorama de las muertes maternas en México y Michoacán

Deja un comentario

%d