Se estima que a nivel mundial, la enfermedad del vitíligo, afecta del 1 al 2% de la población, puede aparecer a cualquier edad. Se presenta con mayor frecuencia en la cara, dorso de las manos, codos, muñecas y axilas.
Por: en15dias.com / Con información de Secretaría de Salud Federal
Más de un millón de personas en México padecen vitíligo, una enfermedad caracterizada por la despigmentación de la piel, y es la tercera causa de consultas dermatológicas.
Se estima que a nivel mundial, la enfermedad del vitíligo, afecta del 1 al 2% de la población, puede aparecer a cualquier edad. Se presenta con mayor frecuencia en la cara, dorso de las manos, codos, muñecas y axilas.
¿Qué es la enfermedad del vitíligo?
El vitíligo es una enfermedad de la piel en la que se presentan manchas blancas en diferentes partes del cuerpo.
Las manchas de vitíligo pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero comúnmente en párpados, alrededor de la boca, cerca de los oídos, en los genitales, en manos, axilas, codos, rodillas, y algunas veces en el cabello. Las manchas que varían en número y tamaño, tienen una superficie lisa.
Características de la enfermedad del vitíligo
Esta enfermedad es causada por la destrucción de células que dan color a la piel. Los médicos especialistas señalan que ocurre cuando el propio sistema inmune destruye a los melanocitos, que son las células encargadas de producir el pigmento de la piel, llamado melanina.
Este problema también se registra por genética. Así, del 10 al 30 por ciento de las personas con el padecimiento tiene antecedentes familiares.
La edad de aparición de la patología es variable, pero aproximadamente el 50 por ciento de los enfermos la adquieren a la edad de 20 años, y su incidencia disminuye conforme aumenta la edad. Sin embargo, el vitíligo puede presentarse desde los 10 años.
Predomina en la mujer, es raro que sea congénita, que se presente en el lactante o que inicie después de los 50 años de edad.
Factores de riesgo de la enfermedad de vitíligo
Una de las principales causas de esta enfermedad es el estrés. También es recurrente en hijas o hijos de padres con enfermedad autoinmune o de tiroides.
Estas personas deben usar protector solar cada cuatro horas, evitar la exposición directa a los rayos del sol porque tienen más riesgo de sufrir quemaduras, y consumir una mayor cantidad de alimentos con antioxidantes y omega para reducir la posibilidad de autoinmunidad.
Diagnóstico de la enfermedad de vitíligo
El diagnóstico se efectúa mediante una lámpara de Wood: la luz ultravioleta manual hace que las áreas de piel con menos pigmento luzcan de color blanco brillante.
Otros procedimientos para su detección son la biopsia de piel para descartar otras posibles causas de pérdida de pigmentación o exámenes de sangre para verificar los niveles de la hormona tiroidea u otras, al igual que los niveles de vitamina B12.
Tratamiento de la enfermedad de vitíligo
Este es un padecimiento incurable; no obstante, existen tratamientos que ayudan a igualar el tono de la piel. Hay otros, como la fototerapia, que estimulan el buen funcionamiento de las células de la piel, a través de rayos X.
La fototerapia estabiliza y detiene el progreso de la enfermedad; además, repigmenta las lesiones.
Las personas con esta enfermedad deben acudir a atención médica a la clínica que le corresponda o centro de salud más cercano a su domicilio para que reciban tratamiento.
- Depende de la zona afectada, del tiempo de evolución y de la edad del paciente.
- Algunos son tópicos, es decir, a través de esteroides que se pueden aplicar en los primeros meses de aparición del trastorno.
- Si el vitíligo afecta zonas de piel muy delgadas existen tratamientos como pimecrolimus, que es un medicamento local.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Vitíligo, la despigmentación de la piel ”