El mucilago, baba de nopal, ha dado resultados prometedores en la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos, de acuerdo con investigaciones realizadas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.
El mucilago, baba de nopal, ha dado resultados prometedores en la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos, de acuerdo con investigaciones realizadas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

Encabezados por David Quintanar Guerrero, especialista en nanotecnología para sistemas biológicos, expertos trabajan en el aprovechamiento de esta sustancia. Ya les fueron otorgadas dos patentes y se encuentra en redacción una más.
“Ambos estudios se realizan desde hace algunos años como parte de una labor multidisciplinaria. La primera de ellas, del área cosmética, destinada a la generación de humectantes en sinergia; la segunda, en combinación con un supresor de acidez estomacal (Ranitidina), como un excipiente de liberación controlada para proteger o regenerar la mucosa gástrica”
David Quintanar Guerrero
Especialista en nanotecnología
Quintanar Guerrero indicó que los estudios les permiten utilizar material de origen natural, proveniente de la tradición herbolaria, en el cual observan cierto potencial que no ha sido totalmente explotado.

Explicó que comenzaron a analizar las propiedades del nopal como formador de películas y se percataron que dejar expuestas algunas muestras del mucílago de la cactácea, combinadas con sustancia humectante convencional, no se secaban, sino que mantenían sus propiedades elásticas todo el tiempo.
Ese hecho llamó la atención de los universitarios, quienes empezaron a estudiar el efecto humectante de estas combinaciones en epidermis. Ello permitió determinar que la mezcla de ciertos humectantes comunes en la industria cosmética u otras sustancias químicas que humedecen y suavizan la piel, potencializaban su efecto cuando se les añadía la “baba” de nopal.
Efecto benéfico
Detalló que el mucílago de nopal genera una película no plástica, totalmente sustitutiva de la capa lipídica natural, lo que ejerce un efecto benéfico por lo que, en el caso de los protectores solares, podría incrementar su permanencia sobre la piel, lo cual brinda mayor efecto fotoprotector.
Además, esta innovación se puede utilizar en cualquier sistema cosmético que requiriera de un efecto de humectación, entre ellos cremas, geles, champú y protectores solares, en particular aquellos productos que necesitan un efecto humectante natural. Esta investigación contribuye al uso de la llamada química verde en la industria cosmética.
David Quintanar, experto en nanotecnología, comentó que esta sustancia orgánica de textura viscosa tiene otras propiedades benéficas para la salud. Una de ellas, “la que más llamó nuestra atención –y que ya contaba con una base científica–, está relacionada con su capacidad protectora de la mucosa del tracto gastrointestinal”.

¿QUÉ ENCONTRARON?
El equipo investigación de la FES Cuautitlán encontró un efecto sinérgico humectante al mezclarlo con otros componentes de las formulaciones cosméticas, fundamentalmente con sustancias humectantes tradicionales como la glicerina, propilenglicol y sorbitol, entre otros.Se trata de una sustancia que “jala” agua a la piel, como un elemento higroscópico (capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante), lo cual permite, en combinación con otro elemento, la formación de una película, prácticamente imperceptible, que mantiene ese sistema en la piel.Este desarrollo está prácticamente concluido; las pruebas con paneles de personas arrojaron que en realidad hubo una percepción de mayor beneficio en la piel con el uso de las cremas que incluyeron el mucílago de nopal, en relación con las que no lo contenían.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: José, el sueño de un dulce futuro con el nopal de Michoacán -