Del 1 de mayo al 8 de junio se registraron 242 microsismos en la región de Uruapan y el corredor volcánico Michoacán-Guanajuato, mientras que de enero a junio sumaron 305, informaron académicos de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Enjambres sísmicos en Michoacán.
Alertaron por el aumento de los enjambres en la zona del volcán de Tancítaro y del Paricutín aunque aclararon que no hay por el momento ningún riesgo.
De los 242 microsismos seis de ellos con magnitudes mayores a cuatro, informaron académicos de la UNAM.
Señalaron que en enero de 2020 también hubo enjambres sísmicos, por lo que a la fecha dan un total de 4,102 sismos.
¿Qué son los enjambres sísmicos? De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, un enjambre sísmico es un conjunto de temblores que ocurren en un área específica y puede ser durante un periodo relativamente corto. Añadió que los enjambres sísmicos ocurren principalmente en zonas volcánicas y se caracteriza por generar temblores de baja magnitud.
Estos fenómenos se presentaron en esa zona en 1997, 1999 y 2006, así como en otras entidades como Durango, Chiapas y la Ciudad de México, donde los movimientos surgen durante varios días y posteriormente cesan.
Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) y actual director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Costa Rica, consideró fundamental vigilar y monitorear estos enjambres sísmicos.
“Son uno de los precursores del nacimiento de un nuevo volcán y pueden representar riesgos para la población local si se presentan acompañados de otros factores”.
Hay más de mil 200 volcanes pequeños en el llamado campo de volcanes de Michoacán-Guanajuato”
Checa la entrevista:
¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE OCURRA UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA O EL SURGIMIENTO DE UN VOLCÁN?
- Actividad sísmica
- Deformación del terreno
- Emisión de gases
- Manifestaciones hidrotérmicas
- Alteraciones visibles
En esa zona surgió en 1943 el coloso Paricutín, al cual antecedió una serie de sismos.
Checa el reportaje:
Denis Xavier Francois Legrand, también investigador del IGf, precisó que aunque la ocurrencia del enjambre sísmico es una condición importante, no es la única para el surgimiento de un nuevo volcán, por ello es importante la vigilancia científica constante de este fenómeno, que no se sabe cuánto tiempo puede durar.
“Estos enjambres suponemos que están asociados al movimiento de magma, pero no siempre llegan a la superficie. Estos enjambres aparecieron en 1997, 1999 y 2006, y no llegó el magma a la superficie. Tal vez pasa lo mismo ahora, por lo que es muy importante seguir vigilándolos”.
Checa los nuevos estudios del volcán Popocatépetl
Luis Antonio Domínguez Ramírez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, recomendó que los habitantes cercanos a la zona de movimientos sísmicos estén atentos de emanaciones de gases que también acompañan al surgimiento de actividad volcánica.
“La emisión de gases es hasta cierto punto fácil de detectar por el olor a azufre, así como las manifestaciones hidrotermales y afectaciones a la vegetación, que se secan cuando recibe temperaturas mayores a las acostumbradas desde el suelo, además de que contamos con el apoyo del Servicio Sismológico Nacional para los movimientos sísmicos”, argumentó.
Cuando el volcán Paricutín despertó, la abuela de Francisco López tenía 17 años. El integrante del Centro Ecoturístico Pantzingo recuerda lo que le narró su abuela paterna de ese 20 febrero de 1943.
Enjambres sísmicos en Michoacán.
Los académicos consideraron que, aunque no hay información concluyente al respecto, es recomendable seguir una estricta vigilancia científica en la zona, estar pendientes de los mapas de riesgo y las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “Aumentan los enjambres sísmicos en Michoacán”