Al concluir la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) para el Tratado Global de Plásticos, Greenpeace instó a los gobiernos a que den un paso adelante en favor de las personas y el clima y dejen de retrasar las negociaciones rumbo al Tratado. Avances lentos en las primeras negociaciones del Tratado Global de Plásticos
Por: en15dias.com / Greenpeace / ONU
8 de diciembre 2022
Más de 2.500 delegados procedentes de 147 países, que se sumaron de manera presencial y otros de manera virtual, participaron en la primera reunión del Comité intergubernamental de negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino.
Graham Forbes, líder global del proyecto de plásticos en Greenpeace USA, dijo: “No podemos permitir que los países productores de petróleo, a instancias de las grandes empresas petroleras y petroquímicas, dominen y ralenticen las discusiones del tratado y debiliten su fuerza.
“Si la industria del plástico se sale con la suya, la producción de plástico podría duplicarse en los próximos 10 a 15 años y triplicarse para 2050, con impactos catastróficos en nuestro planeta y las personas. La Coalición de Alta Ambición (High Ambition Coalition) debe mostrar liderazgo impulsando las negociaciones y exigiendo medidas más enérgicas que protejan nuestra salud, el clima y nuestras comunidades de la crisis que genera la contaminación por plásticos.
“El Tratado Global de Plásticos es una gran oportunidad para terminar finalmente con la era del plástico, y los gobiernos no deberían permitir que estos esfuerzos se desperdicien. Exigimos que los líderes mundiales entreguen un tratado fuerte y enérgico que reduzca drásticamente la producción y el uso de plástico, que abra discusiones inclusivas y centradas en la justicia social, y que garantice que las próximas reuniones del CIN estén libres de interferencias de la industria.”
Durante la primera sesión del CIN para desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante sobre la contaminación por plástico, incluidos los miembros de la coalición ambiental marina, los miembros de los gobiernos y muchos otros actores interesadas importantes se reunieron para mostrar su apoyo para poner fin a la era del plástico y #BreakFreeFromPlastic
En México, la industria del plástico se encuentra cabildeando constantemente para detener legislaciones que les impidan seguir contaminando y que les obliguen a cambiar su modelo de producción y distribución basado en el uso de plásticos destinados a usarse y desecharse.
Al respecto, Ornela Garelli, campañista de océanos sin plásticos de Greenpeace México dijo: “El fuerte cabildeo de la industria en México ha impedido que logremos una reforma legal o la implementación de políticas ambiciosas que pongan fin a la contaminación plástica en el país.
“Por esto, que los países del mundo logren definir y aprobar un Tratado Global de Plásticos fuerte, que ponga límites reales a las empresas contaminantes, es esencial para llevar a países como México hacia soluciones de raíz a esta problemática. Esta fue la primera reunión de al menos cinco sesiones más que se efectuarán en los próximos dos años, entonces los gobiernos, como el mexicano, deben garantizar que en este proceso se privilegie el respeto de los derechos humanos, la inclusión de la sociedad civil y la protección del planeta.”

Un camino hacia la eliminación
Más de 2.500 delegados procedentes de 147 países, que se sumaron de manera presencial y otros de manera virtual, participaron en la primera reunión del Comité intergubernamental de negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino.
La reunión sentó las bases para dar forma al instrumento mundial para acabar con la contaminación por plásticos, y muchos gobiernos ratificaron su deseo de contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, protegiendo la salud humana y el medio ambiente, y prestando especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades.
El Presidente de Uruguay, el señor Luis Lacalle Pou, dio inicio al período de sesiones expresando que el camino que las partes de las negociaciones tienen por delante se cimienta en el conocimiento, las responsabilidades compartidas y el optimismo.
Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), declaró en la sesión de apertura: “Debemos eliminar y sustituir los productos innecesarios y problemáticos a base de plástico, así como garantizar que los productos plásticos sean diseñados para ser reutilizables o reciclables. Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”.
La señora Andersen agregó: “Para conseguirlo, el acuerdo debe abarcar todo el ciclo de vida: desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente. Y lo que es más importante, debemos asegurarnos de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás”.
Múltiples representaciones indicaron que el instrumento debería adoptar un enfoque combinado con obligaciones básicas jurídicamente vinculantes, medidas de control y elementos voluntarios para abordar por completo el ciclo de vida de los plásticos. Asimismo, gran parte de las delegaciones hicieron hincapié en la necesidad de garantizar unos mecanismos sólidos de seguimiento y notificación como resultado que evidencie el éxito del futuro instrumento.
El Presidente del Comité Intergubernamental de Negociaciones (CIN), el Embajador Gustavo Meza-Cuadra (Perú), declaró: “Está claro que hemos empezado a ver áreas de convergencia en el desarrollo del futuro instrumento”.
La señora Jyoti Mathur-Filipp, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Comité Intergubernamental de Negociaciones, indicó que el resultado de la primera sesión es un mandato profundamente crucial para avanzar hacia la elaboración de un proyecto de texto que sirva de base para el instrumento en un plazo de dos años. Asimismo, manifestó la necesidad de lograr un resultado ambicioso y significativo del proceso del CIN.
Las deliberaciones del CIN estuvieron precedidas por un foro de múltiples partes interesadas que comenzó el 26 de noviembre y contó con alrededor de 900 participantes presenciales y en línea.
El señor Adrián Peña, Ministro de Ambiente del Uruguay, afirmó ante los asistentes que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de “usar y desechar” que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente. Concluyó con el anuncio del nuevo sistema de depósito de devolución de envases de plástico de Uruguay.
Por último, el presidente del CIN-1, Embajador Gustavo Meza-Cuadra, pidió una participación amplia e inclusiva en este proceso para no perder de vista el objetivo final que es proteger el medio ambiente y la salud humana de los impactos de la contaminación plástica.
La próxima sesión, CIN-2, se celebrará en París (Francia), la semana del 22 de mayo de 2023. Se espera que los países se basen en los resultados de Punta del Este (Uruguay) y comiencen a negociar las opciones de elementos hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante, basado en un enfoque integral que aborde por completo el ciclo de vida de los plásticos, tal y como se solicita en la resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA).
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Avances lentos en negociaciones del Tratado Global de Plásticos”