El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que fabrican plaguicidas en México, según la base de datos de Senasica.
El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que se dedican a la “fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas”, según se documenta en el Directorio de empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995.
En el documento expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridad que vigila la normativa, se detalla el nombre de la empresas, los propietarios y representantes legales, así como la clave de permiso y vencimiento.
Según la base de datos, ninguna de estas empresas tiene un permiso vigente, sin embargo, sus productos sí.
De acuerdo a la base de datos, hay alrededor de 3 mil productos de plaguicidas fabricados por empresas asentadas en México.
En México, las personas interesadas en fabricar, formular, formular por maquila, formular y/o maquilar e importar plaguicidas de uso agrícola, deben obtener su certificado de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-FITO-1995.
¿Qué dice la NOM-034-FITO-1995?
La Norma Oficial Mexicana NOM-034-FITO-1995 establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en la fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas.
CHECA LA NORMA:
Tipos de empresa
El gobierno mexicano identifica y clasifica a cinco tipos de empresa en el directorio federal:
- EBAB: Empresa fabricante
- EFXM: Empresa formuladora por maquila
- EFYM: Empresa formuladora y/o maquiladora
- EMIM: Empresa importadora
- EFOR: Empresa formuladora
Pero ¿Qué vigila la autoridad?
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en apego a sus atribuciones, vigila:
1. Que los plaguicidas de uso agrícola que se pretendan registrar, cumplan con las características de patrón de uso (cultivo, plaga, dosis, número e intervalos de aplicación), a través de la evaluación de su efectividad y que les permita obtener su Dictamen de Efectividad Biológica.
2. Emitir opinión técnica sobre la efectividad biológica de plaguicidas de uso agrícola y sobre los aspectos fitosanitarios de los límites máximos de residuos de plaguicidas, en los casos que establece el Reglamento.
3. Que el proceso de fabricación, formulación, maquila, importación, comercialización, aplicación aérea de plaguicidas de uso agrícola cumplan con las especificaciones fitosanitarias y de buen uso que deberán observarse (dosis, plagas, cultivos, caducidad) en apego a lo establecido en el dictamen técnico de efectividad biológica.
DIRECTORIO DE EMPRESAS CERTIFICADAS VIGENTES POR CUMPLIMIENTO DE LA NOM-034-FITO-1995
En el documento expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridad que vigila la normativa, se detalla el nombre de la empresas, los propietarios y representantes legales, así como la clave de permiso y vencimiento.
EL INFORME DE 2017 / Empresas que fabrican plaguicidas en México
El reporte de 2017 “Los plaguicidas altamente peligrosos en México”, fue elaborado por nueve organizaciones no gubernamentales. El documento detalla las zonas con mayor impacto por los agroquímicos.
Indica que su aplicación ocurre en los cultivos de agroexportación y en los plantíos de pequeños campesinos e indígenas.
“El uso de plaguicidas se ha concentrado en las áreas de riego del país donde más ha penetrado la agricultura industrial intensiva tipo “Revolución Verde”, sea para cultivos de exportación como para alimentar las cadenas de insumos para la agroindustria nacional, pero se ha extendido también a la agricultura campesina de temporal gracias a las estrategias de mercadotecnia de las empresas y también por la ayuda de los programas gubernamentales”.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el 2014, del total de unidades de producción (66,398) el 62,7% usó herbicidas y el 48,2% insecticidas, y sólo una minoría (16,7%) realizó control biológico de plagas (INEGI–ENA, 2014).
“En el año 2014 se realizaron acciones fitosanitarias en 8 millones 506 has en el aís, principalmente, y por orden de importancia, en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Sonora, Michoacán, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla y Estado de México, incluyendo en ellos tanto áreas de riego como de temporal, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP, 2014)”, se destaca en el informe de más de 300 páginas.
En el reporte citado de la COFECE se indica que los plaguicidas y otros agroquímicos son el segundo insumo de mayor valor para la producción agrícola en México, después de los fertilizantes, y con mayor peso que el de las semillas, la maquinaria y equipo.
en15dias.com publicó las empresas que se dedican a la comercialización de agroquímicos en Michoacán. Según se pudo contabilizar, en el estado existen 332 certificaciones para comercializar este tipo de productos para el campo.
CHECA LA NOTA:
En el informe se destaca que “el alto número de ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México que pueden causar cáncer en humanos, alteraciones hormonales o tener repercusiones ambientales graves como la muerte a abejas y otros polinizadores, entre otros efectos, representa una amenaza a la salud pública y los ecosistemas que exige una atención urgente de las autoridades competentes”.
Además que “no habría que esperar a que los daños sobre las personas y ecosistemas ocurran, sino que hay que prevenirlos. Frente a la evidencia científica de la peligrosidad de los plaguicidas, reconocida por organismos internacionales y nacionales anotados en la lista de PAN internacional, se aconseja modificar la legislación existente para aplicar el principio precautorio e incorporar criterios de exclusión basados en la peligrosidad que permitan cancelar y no autorizar los registros sanitarios, y así obtener el nivel más amplio de protección a los derechos humanos a la salud y medio ambiente”.
CHECA EL INFORME DE 2017:
GOBIERNO CONTINÚA CON SU USO
El periodista Emilio Godoy, publicó en enero de 2021 un reportaje donde señala que el gobierno mexicano continúa autorizando plaguicidas con evidencia de ser muy tóxicos. Checa el reportaje: https://nacla.org/mexico-amlo-glyphosate-pesticides
Estos son los plaguicidas, según el Registro de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas de la gubernamental Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris). http://siipris03.cofepris.gob.mx/Resoluciones/Consultas/ConWebRegPlaguicida.asp
PLAGUICIDAS TÓXICOS EN MÉXICO / Empresas que fabrican plaguicidas en México
2,4-D
Herbicida tóxico prohibido en Belice, Dinamarca, Noruega y Suecia, y de circulación restringida en la Unión Europea (UE), que tiene 194 permisos vigentes, 10 vencidos y siete cancelados
Atrazina
Proscrito en una docena de naciones, y que cuenta 135 autorizaciones vigentes, cinco vencidas y nueve canceladas.
Clorpirifós
Sustancia que puede provocar bajo peso al nacer, autismo y pérdida de memoria, y que tiene 207 licencias vigentes, una de duración no especificada, 24 vencidas y siete canceladas.
Dicamba
Es el candidato a sustituir al glifosato, especialmente en cultivos transgénicos, cuenta 40 avales vigentes, dos cancelados y uno vencido. En Estados Unidos, una corte de apelaciones vetó su venta en junio último, pero en desacato a esa orden judicial la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) anunció en octubre que permitiría a los agricultores la utilización de dicamba, herbicida bajo sospechar de ser cancerígeno.
Paratión metílico
Insecticida prohibido en Dinamarca y Perú y que el Convenio de Rotterdam clasifica “extremadamente tóxico”, y que goza de 144 permisos vigentes y 35 cancelados.
Paraquat
Su toxicidad es conocida desde hace años, y que ostenta 78 licencias vigentes, siete vencidas, tres canceladas, y dos de vigencia no especificada.
Sulfluramida
Vetado en Estados Unidos y la UE, y que cuenta siete autorizaciones vigentes.
Isoxaflutole
Sustancias de nueva generación. Tiene seis permisos vigentes, uno vencido, y uno cancelado.
USO CON EVIDENCIA DE SER TÓXICO / Empresas que fabrican plaguicidas en México
En el mundo se utilizan más de 1000 plaguicidas para evitar que las plagas estropeen o destruyan los alimentos. Cada plaguicida tiene propiedades y efectos toxicológicos distintos.
Muchos de los plaguicidas más antiguos y baratos que ya no están protegidos por patentes, como el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y el lindano, pueden permanecer durante años en el suelo y el agua.
Estas sustancias han sido prohibidas en los países signatarios del Convenio de Estocolmo de 2011, un acuerdo internacional cuyo objetivo es eliminar o restringir la producción y la utilización de contaminantes orgánicos persistentes.
La Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN, por sus siglas en inglés) desempeña un papel fundamental en el ámbito de las políticas de productos químicos a nivel mundial.
La red ayudó a dar forma al primer tratado para prohibir los productos químicos más peligrosos del mundo, el Convenio de Estocolmo, y sigue siendo influyente en la implementación de este tratado, así como de otros tratados que rigen los productos químicos y los desechos, los Convenios de Rotterdam y Basilea y el Tratado de Mercurio de Minamata.
IPEN identifica y aboga por la adición de nuevos productos químicos para su eliminación, aporta nueva información científica sobre los productos químicos nocivos a las discusiones de los tratados y desarrolla la capacidad de las ONG y los gobiernos para presionar por las disposiciones de los tratados relevantes para sus situaciones nacionales.
“Los plaguicidas químicos se han convertido en la forma dominante del control de plagas en el campo y la ciudad gracias a la expansión e influencia de la industria química causando serios problemas a la salud y el ambiente”.
IPEN realizó un análisis de los Plaguicidas Altamente Peligrosos y en qué medida se siguen utilizando en América Latina. / Empresas que fabrican plaguicidas en México

La toxicidad de un plaguicida depende de su función y de otros factores. Por ejemplo, los insecticidas suelen ser más tóxicos para el ser humano que los herbicidas.
Además, el mismo producto puede causar efectos distintos en función de la dosis, es decir, la cantidad a la que está expuesta la persona.
Otro factor importante es la vía por la que se produce la exposición, ya sea la ingestión, la inhalación o el contacto directo con la piel.
Los efectos adversos de estos plaguicidas solo se producen a partir de determinado nivel de exposición. Cuando una persona entra en contacto con grandes cantidades de uno de estos productos, puede presentar una intoxicación aguda y sufrir efectos adversos a largo plazo, entre ellos cáncer y trastornos de la reproducción.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Empresas que fabrican, formulan, maquilan e importan plaguicidas agrícolas en México”