El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022: “Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible” describe los retos y las oportunidades asociados al desarrollo, a la gestión y a la gobernanza de las aguas subterráneas en todo el mundo.

Por: en15dias.com / noviembre de 2022
Las aguas subterráneas, que representan la mayor parte del agua dulce en estado líquido de la Tierra, tienen el potencial de proporcionar a las sociedades enormes beneficios y oportunidades sociales, económicas y medioambientales.
Las aguas subterráneas son fundamentales para la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria e hídrica, la creación de empleos dignos, el desarrollo socioeconómico y la resistencia de las sociedades y las economías al cambio climático.
Sin embargo, este recurso natural es a menudo poco conocido y, por consiguiente, se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota. A pesar de su abundancia general, las aguas subterráneas siguen siendo vulnerables a la sobreexplotación y a la contaminación, que pueden tener efectos devastadores sobre el recurso y su disponibilidad.
Extracción de agua dulce



En el contexto de la creciente escasez de agua en muchas partes del mundo, el enorme potencial y la necesidad de gestionarlas de forma sostenible ya no pueden seguir siendo ignorados.
La edición 2022 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, titulada “Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible”, describe los retos y las oportunidades asociados al desarrollo, a la gestión y a la gobernanza de las aguas subterráneas en todo el mundo.
Aborda las cuestiones relacionadas con las aguas subterráneas desde la perspectiva de los tres principales sectores de uso del agua (agricultura, asentamientos humanos e industria), así como sus interacciones con los ecosistemas y su relación con el cambio climático.
Además, destaca diferentes perspectivas regionales y presenta una serie de opciones de respuesta relativas a los datos y a la información, la política y la planificación, la gestión y la gobernanza, así como la financiación.

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos es el principal informe de ONU-Agua sobre cuestiones de agua y saneamiento, que se centra en un tema diferente cada año.
El documento es publicado por la UNESCO, en nombre de ONU-Agua, y su producción es coordinada por el Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos.
El informe ofrece una visión de las principales tendencias relativas a la situación, al uso y a la gestión del agua dulce y del saneamiento, basada en el trabajo realizado por los miembros y socios de ONU-Agua.
CHECA EL INFORME:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382894/PDF/382894spa.pdf.multi

Situación en América Latina y el Caribe
Debido a la relativa abundancia de aguas superficiales y al limitado nivel de uso de las aguas subterráneas, menos del 30% del agua dulce extraída en América Latina y el Caribe procede de fuentes subterráneas.
En los países que sí dependen de las aguas subterráneas, aproximadamente la mitad de la extracción se destina a la irrigación, un tercio al uso doméstico y el resto al uso industrial.
En toda la región, existen deficiencias en la protección y el control de las aguas subterráneas, lo que da lugar a su explotación intensiva y/o a su contaminación, poniendo en peligro su sostenibilidad, así como su accesibilidad para las poblaciones más vulnerables, que dependen de estas fuentes de aguas subterráneas para su abastecimiento de agua potable.

Desempeñan un papel importante en los sistemas de abastecimiento de agua de la mayoría de las ciudades latinoamericanas, aunque no siempre como fuente principal de suministro.
También representa el 50 % del agua utilizada por el sector industrial. En el Caribe, donde las aguas superficiales tienden a ser relativamente escasas, las aguas subterráneas representan alrededor del 50 % del agua extraída.
Dado que la importancia de los acuíferos para los ecosistemas, el desarrollo social y las actividades económicas de la región no hará más que aumentar en un futuro próximo, la región necesita avanzar hacia procesos políticos que armonicen la toma de decisiones, el seguimiento y la gestión de las aguas subterráneas tanto a nivel nacional e internacional.

Sobreexplotación
Bajo nuestros pies, fuera de la vista, el agua subterránea es un recurso en el que la mayoría de nosotros rara vez piensa. Sin embargo, casi toda el agua dulce líquida del mundo es agua subterránea, proporcionando un apoyo crítico al abastecimiento de agua potable, a los cultivos, a las industrias y a los ecosistemas.
Tal y como deja claro este informe, las actividades humanas sobreexplotan y contaminan las aguas subterráneas en muchos lugares; y en otros, simplemente no sabemos cuánta agua hay ahí abajo.
La mala gestión de las aguas subterráneas y su frecuente abuso, ya sea por contaminación o por sobreexplotación, es una amenaza para todo el ciclo del agua y, por tanto, para el bienestar humano y la supervivencia de toda la vida.




El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de este año se centra en la necesidad de explorar y proteger las aguas subterráneas, y muestra que su gestión equitativa y sostenible será fundamental para sobrevivir y adaptarse al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población creciente.
La conclusión del informe es clara: “mejorar la forma en que utilizamos y gestionamos las aguas subterráneas es una prioridad urgente si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”.
“Los responsables de la toma de decisiones deben empezar a tener plenamente en cuenta las formas vitales en que las aguas subterráneas pueden ayudar a garantizar la resistencia de la vida y las actividades humanas en un futuro en el que el clima es cada vez más impredecible”.

Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Situación de las aguas subterráneas en el mundo”