Mariposas monarcas
ambiental Michoacán

Llegan 26% menos Mariposas Monarcas a los santuarios de México

La presencia de las mariposas Monarcas en los bosques mexicanos de hibernación se redujo un 26% en diciembre pasado, al ocupar 2.10 hectáreas (ha) frente a las 2.83 ha reportadas en el mismo mes de 2019.

La presencia de las mariposas Monarcas en los bosques mexicanos de hibernación se redujo un 26% en diciembre pasado, al ocupar 2.10 hectáreas (ha) frente a las 2.83 ha reportadas en el mismo mes de 2019.

En tanto, el bosque de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) donde el lepidóptero establece las principales colonias de hibernación registró, entre marzo de 2019 y marzo de 2020, una degradación de 20.26 ha, cuatro veces más respecto a 2018-20l9 cuando se degradaron 5 ha, revelan dos estudios de la Alianza WWF- Fundación Telmex Telcel, la Conanp y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En esta temporada 2020-2021, gracias al esfuerzo de monitoreo ciudadano que realiza el Programa “Correo Real” de PROFAUNA A. C. desde hace 25 años, se registraron las primeras Monarca ingresando a México el 19 de septiembre en el Parque Braulio Fernández a orillas del Río Bravo en Acuña, Coahuila, siendo este el primer registro de la temporada el cual es un suceso extraordinario debido al ingreso temprano de las Monarca a nuestro país. Así mismo, se tuvo el primer registro de las mariposas Monarca llegando a sus santuarios el 28 de octubre de 2020 en el Santuario Sierra Chincua.

De acuerdo con el reporte del monitoreo de colonias, durante la segunda mitad de diciembre de 2020 se registraron nueve colonias de mariposas Monarca —dos en Michoacán y siete en el Estado de México— con una ocupación total de 2.10 ha de bosque.

Se observó que cinco colonias (1.32 ha) se ubicaron dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y cuatro (0.78 ha) fuera de ella, pero que pertenecen a la Región de la Monarca.

EJIDO EL ROSARIO/ La colonia más grande (0.73 ha) se estableció en el ejido El Rosario (santuario Sierra Campanario)

EJIDO SAN JOAQUÍN LAMILLAS / La colonia más pequeña (0.01 ha) se localizó en el ejido San Joaquín Lamillas.

Por tercera ocasión se registró la colonia de Ojo de Agua (santuario Peña Ahumada) con una ocupación de 0.02 ha.

Por su parte, la colonia de Atlautla, que se encuentra fuera de la Región de la Monarca, en una comunidad aledaña al Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, ocupó 0.08 ha de bosque.

La Conanp dio a conocer el registro una nueva colonia de mariposa Monarca, ubicada en la comunidad de San Bartolo del Progreso, estado de México el día 20 de febrero de 2021 por personal de la Conanp en coordinación con pobladores locales, corroborando con ello, los reportes de mariposa Monarca sobre volando la región, incluyendo algunas observaciones históricas en las cercanías del Parque Nacional Lagunas de Zempoala.

De acuerdo con el monitoreo de mariposa Monarca que se realiza en México, es oficialmente el primer el registro de esta colonia en reportarse, aunque existen argumentos de pobladores locales de su presencia desde hace muchos años, sin precisar.


Foto: Semarnat

IMPACTA CAMBIO CLIMÁTICO A MARIPOSAS MONARCAS

Adicionalmente al cambio de uso de suelo y a la reducción de algodoncillos en sus lugares de reproducción en Estados Unidos registradas en los últimos años, el cambio climático tuvo un impacto considerable en el proceso de migración de la Monarca.

Durante la primavera y verano del año 2020 las variaciones climáticas en el sur de EE.UU no fueron favorables para el florecimiento del algodoncillo y el desarrollo de los huevos y las larvas.

“Las mariposas Monarca nos muestran como el trabajo individual, en este caso, la migración, se puede convertir en un ejercicio colaborativo excepcional, cuando todas estas migrantes se agrupan en los bosques para hibernar juntas y amortiguar el clima”.

Esto limitó la reproducción de la población de Monarcas, con un impacto en la generación migrante, lo que originó una reducción en la población de este insecto en toda Norteamérica y, en consecuencia, una menor ocupación en los bosques mexicanos durante su hibernación.

Jorge Rickards, Director General de WWF México, señaló que, aunque esta mariposa no está en peligro de extinción, si está en riesgo su proceso migratorio, por lo que urgió a los gobiernos, la comunidad científica y a la sociedad civil de México, Estados Unidos y Canadá a que refuercen sus tareas, cada en uno en su ámbito pero con un enfoque común.


Foto: Semarnat

TALA CLANDESTINA, PROBLEMA PARA MARIPOSAS MONARCAS

El análisis sobre la cobertura forestal en la RBMM detectó a la tala clandestina como principal causa de la degradación del bosque en la zona núcleo. El ejido de Crescencio Morales y las Comunidades Indígenas de Nicolás Romero y de San Felipe de los Alzati sufrieron la mayor afectación por esta causa respectivamente, con 6.71, 2.13 y 1.87 ha. La degradación correspondió también a la caída de árboles por viento y sequía, así como por las actividades de saneamiento, debido a las tareas para combatir plagas forestales.

Con relación a la visitación turística, en la temporada anterior (2019-2020) se obtuvo el registro más alto en el histórico de la visitación con 490,000 personas en 7 paradores turísticos.

Durante la temporada 2020-2021, debido al pandemia del COVID-19 permanecieron cerrados los paradores de La Mesa, Capulín y Macheros en el Estado de México y Senguio, en Michoacán; solo mantiendose abiertos al público los santuarios de El Rosario y Sierra Chincua en Michoacán y Piedra Herrada en Estado de México durante diferentes periodos: 18 de noviembre de 2020 – 31 de enero de 2021 y 6 de febrero de 2021-hasta la conclusión de la temporada.

Con estos periodos se ha reportado una afluencia de 80,000 personas aproximadamente hasta el momento lo que representa el solo un 16%  de las visitas en comparación con la registrada en la temporada anterior.


México, Canadá y Estados Unidos, forman parte de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca y son conscientes de los principales desafíos que enfrenta:

  1. la reducción de su hábitat en los sitios de reproducción por la disminución del algodoncillo en Estados Unidos
  2. el cambio de uso del suelo en Estados Unidos y Mexico;
  3. la degradación forestal en los sitios de hibernación en México,
  4. las condiciones climáticas extremas en las tres naciones.

La zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que cuenta con 13,551 ha protegidas, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un Bien de Patrimonio Mundial Natural.

La Reserva ofrece refugio a 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos. Las cuencas de la región infiltran agua al Sistema Cutzamala para más de 4.1 millones de personas en 13 alcaldías de la Ciudad de México y 14 municipios del Estado de México, a la vez que genera oxígeno.


Aquí 10 datos sobre la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

  • El 9 de octubre de 1986 fue decretado como Área Natural Protegida para los fines de migración, hibernación y reproducción de la Mariposa Monarca.
  • En el 2000 se extendió la superficie total de la Reserva a 56 mil 259 hectáreas.
  • Fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la Mariposa Monarca.
  • Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2008.
  • Las montañas de esta reserva de biosfera albergan una variedad de microclimas y numerosas especies endémicas de flora y fauna. 
  • Los Purépechas consideraron a la mariposa monarca, el alma de los muertos, interpretando su llegada como el anuncio de la visita de los difuntos por coincidir su arribo con los días primero y dos de noviembre.
  • Es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural.
  • Resguarda especies de Oyamel, Pinabeto, Pino de las alturas, Encino, Aile y Sauce.
  • Las Mariposas Monarcas se concentran durante cuatro meses para hibernar.
  • El peso de tantas mariposas llega incluso a plegar las ramas. 

Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?


2 comments on “Llegan 26% menos Mariposas Monarcas a los santuarios de México

  1. Pingback: Herbicidas y agroquímicos impactan en población de la mariposa monarca -

  2. Pingback: Hay 68 Áreas Naturales Protegidas con concesiones para explotación minera en México -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: