El 82 por ciento de los bosques en el mundo padece cada vez más estrés hídrico, aunado a una mayor disposición de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, explicó Paul Szejner Sigal, investigador del Instituto de Geología de la UNAM.
El experto del departamento de Ciencias Ambientales precisó que «es importante porque con el incremento de la temperatura en el orbe la demanda de agua en la atmósfera aumentará, proceso que queda plasmado en los árboles a nivel químico».

“Los árboles pueden registrar los cambios en el clima que se están sucediendo y por otra parte el CO2 está dejando su firma en los isótopos de carbono en la nueva materia orgánica que se incorpora a ellos”, destacó Szejner Sigal.
Desde hace ocho años Szejner Sigal trabaja en la elaboración de series de cronologías de árboles en Estados Unidos, para las cuales se extraen pequeños segmentos de la madera, que permiten revisar los anillos de crecimiento y analizarlos microscópicamente.
“Si seguimos incrementando la temperatura a nivel global, esta demanda hídrica en los bosques va a aumentar, y los bosques serán capaces de registrar esos cambios a nivel climático”
Paul Szejner Sigal, investigador del Instituto de Geología de la UNAM
Tras recordar que a cada anillo de crecimiento se le atribuye un año de vida, el investigador detalló que se han podido revisar hasta un siglo de datos de los bosques de coníferas en el vecino país del norte.
Szejner Sigal comentó que para determinar que 82 por ciento de las cronologías presentan una tendencia a largo plazo de estrés hídrico, se consideraron aquellas que proceden del sur de Chile, Europa y Estados Unidos.
El trabajo muestra que la mayoría de los bosques estudiados presentan una tendencia hacia el estrés hídrico, el cual está relacionado al aumento de la temperatura a nivel global, lo que implica que la atmósfera es cada vez más seca y compite con los árboles por el agua.
Este ejercicio, destacó, se replicará en México con una serie de muestras reunidas desde hace 20 años por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, a las cuales se les realizarán análisis químicos para revisar la salud de los bosques y detectar cambios a largo plazo, ya sea climáticos o los incrementos del CO2 atmosférico.
82% de los bosques en el mundo padece cada vez más estrés hídrico
La idea del experto en el estudio de suelo, bosques y clima es revisar el impacto del CO2 en los pinos y coníferas de nuestro país en los últimos 120 años.
Szejner Sigal hizo ver que la materia orgánica la cual están sintetizando las plantas proviene del dióxido de carbono, toda vez que a la hora de realizar la fotosíntesis las plantas capturan el gas de efecto invernadero de la atmósfera, y lo convierten en material orgánico (hojas, tallos, raíces, madera).
Esto te puede interesar

Autoridad Ejidal autorizó en 2018 camino para fraccionamiento en Río Bello: Comisario Ejidal
La Autoridad Ejidal autorizó las mejoras del camino que llevaría al fraccionamiento «Campestre Puerta del Bosque», según se manifiesta en el documento «Convenio de reconocimiento de paso de servidumbre y vialidad de acceso del Ejido de Jesús del Monte, fechado el 25 de abril de 2018». / Gilbert Gil Yáñez

Suspenden Tren Maya en tres municipios de Yucatán
Una jueza federal ordenó suspender las obras del Tren Maya en tres municipios de Yucatán; la suspensión de los trabajos es definitiva y podría tardar meses en resolverse si continúan o no las labores del Tren Maya.

Investigadores exploran exoplanetas con características similares a la Tierra
Con el Telescopio Saint-Ex del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California, un grupo de investigadores nacionales e internacionales buscan exoplanetas que tengas características similares a la Tierra.
0 comments on “Bosques del mundo sufren estrés hídrico: Paul Szejner Sigal”