Académicos y alumnos de las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) producen hongos con residuos de maíz para alimentar a animales de traspatio.
Debido a que México es el mayor productor de hongos comestibles en Latinoamérica, los investigadores crearon un sistema sustentable para producir este insumo, a partir del uso de residuos del cultivo de maíz, cuyos desechos pueden ser alimento con alto valor nutricional para los animales de traspatio.
En nuestro país cada año se cultivan aproximadamente 55 mil toneladas de hongos y existe potencial para continuar con su crecimiento.
Claudia Cecilia Márquez Mota, de la FMVZ, junto con su colega de la Facultad de Química, Hermilo Leal Lara y los alumnos Paulina Luna Moreno, Edgar García Orozco y Gabriela Yoselin Leyva Olvera, diseñaron una estrategia de producción.
Esta buscará el acercamiento con ganaderos de traspatio de Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, a fin de implementar este sistema sustentable.
“En México existe la costumbre de alimentar a los animales con rastrojo -residuos del cultivo de maíz- que nutricionalmente no tiene la mejor calidad y una manera de mejorarlo es usarlo en la producción de hongos”, expuso la integrante del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FMVZ.
¿Cuál es la propuesta?
Su propuesta consiste en preparar una mezcla 80 por ciento de rastrojo y el resto puede ser paja de avena, aserrín con sorgo, carbonato de calcio, elementos que enriquecen el medio en el que crecen los hongos.
Los universitarios evaluaron 21 cepas diferentes en estos sustratos, como setas y shiitake.
“Se estima que por cada kilo de hongo se producen cinco kilogramos de residuos con alto valor nutricional”, agregó la doctora en Ciencias Bioquímicas.

FOTO: UNAM
La industria de este alimento crece de manera exponencial en nuestro país debido a que cuenta con alto aporte nutrimental, su cultivo es relativamente económico y sirve para alimentar varias poblaciones.
Además, no se requiere de numerosos insumos porque los cultivos se pueden montar en una cabaña o un cuarto con cierta humedad, en el cual es posible mantener su producción constante durante el año.
“Es una gran ventaja no depender del temporal, se puede usar paja de trigo, paja de avena, rastrojo de maíz… es muy sencillo hacer el cultivo en una caseta”.
Aprovechamiento de residuos
Una vez que el hongo crece en el sustrato quedan bolsas de aserrín y rastrojo con residuos de hongo enriquecidos nutricionalmente.
“Nuestros estudios han demostrado que aumenta la cantidad de proteína; es algo muy bueno y se está aprovechando un residuo que, mal manejado, podría contaminar”, añadió.
Las evaluaciones realizadas por los universitarios son a partir del líquido ruminal de borregos, en los cuales hacen pruebas de la digestibilidad de los sustratos.

FOTO: UNAM
“En las pruebas in vitro vemos que aumenta la digestibilidad de este material, en comparación con el rastrojo, lo que nos está hablando de un mejor alimento para los rumiantes”, remarcó.
Estos residuos serían un complemento a los ensilados o pastos que se le den de manera rutinaria a los animales, a fin de tener una dieta balanceada. También podría almacenarse, de lograr una fermentación controlada.
El siguiente paso es cultivarlos en traspatio. El productor podrá aprovechar sus residuos agrícolas, a fin de sembrar hongos para el autoconsumo o venta y emplear el residuo en la alimentación de borregos u otros animales de granja, aseveró.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Producen hongos con residuos de maíz para alimentar a animales”