manejo agroecológico de plagas
ambiental

Proponen manejo agroecológico de plagas en cultivos de México

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen el manejo agroecológico de plagas en cultivos de interés económico, mediante el uso de modificadores de comportamiento, que involucran la comunicación entre los insectos conespecíficos y su planta hospedera.

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen el manejo agroecológico de plagas en cultivos de interés económico, mediante el uso de modificadores de comportamiento, que involucran la comunicación entre los insectos conespecíficos y su planta hospedera.

La doctora Norma Reyna Robledo Quintos, del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI), explicó que los modificadores de comportamiento son infoquímicos.



La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que los infoquímicos se pueden obtener de la extracción de las glándulas o la adsorción de los compuestos volátiles emitidos por los insectos, en una fase sólida (polímero Super Q).


Manejo agroecológico de plagas

FOTO: IPN

Modificaciones al comportamiento

1. Feromonas sexuales, para atraer pareja y copular

2. Feromonas de agregación, cuando se agregan en su planta hospedera por sus conespecíficos

3. Kairomonas, que son compuestos emitidos por las plantas hospederas, que atraen a los insectos para hospedaje y/o alimentación.


De esta extracción se obtiene un extracto de feromonas o kairomonas para realizar las pruebas biológicas que pueden ser electroantenografía, olfametría, túnel de viento o directamente en invernaderos o en campo.

Con respecto a las kairomonas se ha analizado los volátiles de la planta completa (flor, hojas y raíz), para buscar los compuestos químicos volátiles y determinar la atracción.

También han estudiado otros factores como la alimentación, la edad, el sexo y la madurez sexual de los insectos.


Manejo agroecológico de plagas

FOTO: IPN

ESTUDIOS EN INSECTOS

En el Laboratorio de Ecología Química e Insectos, del Departamento de Interacciones Planta-Insecto, del CEPROBI, se han estudiado varias especies de importancia agrícola:

  • La mosca de la fruta de la papaya (Anastrepha curvicauda)
  • El grupo de escarabajos conocidos como gallina ciega (Phyllophaga obsoleta, Cyclocephala lunulata y Cyclocephala barrerai)
  • La palomilla del corazón de la col (Copitarsia decolora)
  • El picudo del nardo y agave(Scyphophorus acupunctatus)
  • El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)
  • La chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus)

FOTO: IPN

La docente politécnica destacó que algunos de los métodos de manejo de insectos, desarrollados por este grupo de investigación, ya han sido probados de manera experimental por algunos productores de la zona o lugares aledaños, con resultados positivos, en cultivos agrícolas y ornamentales de interés económico, con lo que han disminuido con éxito las poblaciones de insectos plaga.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


0 comments on “Proponen manejo agroecológico de plagas en cultivos de México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: